Está en la página 1de 20

FUENTES FORMALES

DEL
DERECHO
OBJETIVOS DE LA CLASE

1. Describir las fuentes formales del derecho.

2. Reconocer las disciplinas jurídicas y su campo

de aplicación.

3. Establecer la diferencia del derecho con la


costumbre, las normas morales y las religiosas.

4. Diferenciar el derecho positivo del derecho


natural.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
1.- LA LEGISLACION
 En los países de derecho escrito (Honduras), la legislación es la más
rica e importante de las fuentes formales.

 La podemos definir como: “El proceso por el cual uno o varios


órganos del Estado formulan o promulgan determinadas reglas
jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico
de leyes.
 La ley como tal no es fuente del derecho sino producto de la
legislación (ley es el resultado de la actividad legislativa, ya que es la
manifestación de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite).
 El proceso legislativo (formación, sanción y promulgación de las
leyes) se encuentra en los artículos del 213-221 de la Constitución
de la República.
2. LA COSTUMBRE

 La costumbre es un uso implantado en una colectividad y


considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho
nacido consuetudinariamente. Es un uso existente en un grupo
social, que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que
componen dicho grupo.

 El derecho consuetudinario tiene dos características:


a) Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un
uso mas o menos largo; y

b) Tales reglas transformándose en derecho positivo cuando los


individuos que las practican les reconocen obligatoriedad como si se
tratara de una ley.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE COMO
FUENTE DEL DERECHO
 Elemento Subjetivo: Consiste en la idea de que el uso en cuestión
es jurídicamente obligatorio y debe, por tanto, aplicarse.

 Elemento Objetivo: Es la práctica suficientemente prolongada, de


un determinado proceder.

Prácticamente éstos dos elementos del Derecho Consuetudinario


quedan expresados en la fórmula:

“ inveterata consuetudo et opinio juris seu necessitatis “

(La costumbre inveterada y la opinión o necesidad del Derecho)


3.- LA JURISPRUDENCIA

Tenemos dos acepciones de la palabra Jurisprudencia:

1.- Es la ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo.


2.- Sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los tribunales.
LA DOCTRINA

 La doctrina puede transformarse en fuente formal del


derecho en virtud de una disposición legislativa que le
otorgue tal carácter.

 Los que realizan estudios de carácter científico acerca del


derecho se les llama Juristas o jurisconsultos.
 Le llamamos doctrina a los estudios de carácter científico que
los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito
puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con
la finalidad de interpretar sus normas y señalas las reglas de su
aplicación.

 Como la doctrina representa el resultado de una actividad


especulativa de los particulares, sus conclusiones carecen de
fuerza obligatoria, por grande que sea el prestigio de aquellos
o profunda la influencia que sus ideas ejerzan sobre el autor de
la ley o las autoridades encargadas de aplicarla.
NORMAS JURÍDICAS
 Son reglas de conductas bilaterales o imperativo –atributivas,
exteriores, coercibles y heterónomas.

 Tienen establecida una obligación que trae aparejados


derechos en favor de determinadas personas o del Estado.

 Establecen relaciones entre diversas personas:


 1. Al obligado se le llama sujeto pasivo de la relación o
deudor de la obligación.

 2. Persona facultada para exigir el cumplimiento de la


obligación se le llama sujeto activo.
NORMAS MORALES
 Son unilaterales e imperativas en la medida en que frente al
sujeto a quien obligan, no hay otro autorizado para exigirle el
cumplimiento de sus deberes; se trata de un
tipo de normas que imponen deberes pero no
conceden derechos.
 Son incoercibles porque su cumplimiento es espontáneo, es

decir estos preceptos no establecen el empleo de la fuerza.


 Son porque tanto el obligado como el creador de dichas

normas son la misma persona, por ejemplo, yo considero que


debo obrar en el sentido de ayudar a mi prójimo porque
previamente tengo o he aceptado determinados valores: ser
caritativo, solidario, respetar la propiedad ajena, respetar al
prójimo, etc.
NORMAS RELIGIOSAS
 Se trata de normas establecidas por una
determinada religión o creencia cuyos
principio acepta una persona , o bien una
creencia que esa persona comparte y cuyas
normas acata y acepta como parte
fundamental del desarrollo de su vida.
 Son normas internas que la persona acepta,

en las que cree y tiene fe, y por tanto, esas


normas conforman su actuación en todos los
aspectos de la vida.
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS
 1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen:

Se debe saber que todo precepto de derecho pertenece a un sistema


normativo, y eso depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente
la norma a otra de superior jerarquía, y en última instancia, a una norma
suprema como la Constitución de la República. Todos los preceptos, que se
hallan mediata o inmediatamente subordinados a nuestra Constitución
forman parte del sistema jurídico de nuestro país.

Desde el punto de vista al sistema al que pertenecen los preceptos del derecho
se dividen en: NACIONALES Y EXTRANJEROS (leyes que rigen nuestro país,
leyes que rigen otros países); pero puede ocurrir que dos o mas Estados
adopten (mediante un tratado) normas comunes para algunas situaciones
específicas (derecho uniforme).
2.- Desde el punto de vista de su fuente

 Leyes o normas de derecho escrito:

Son las creadas por órganos especiales, a través de un


proceso regulado formalmente. (Proceso legislativo).
 Normas de derecho consuetudinario o no escrito:

Son las que se derivan de la costumbre.


 Normas de Derecho Jurisprudencial:

Son las que provienen de la actividad de determinados


tribunales (Corte Suprema de Justicia).
3. Desde el punto de vista de su
ámbito espacial de validez
 Ámbito espacial de validez: Es la porción del espacio en que un
precepto es aplicable. Limitación espacial que tiene la expedición y
aplicación de la norma jurídica. ( Pag. 188-189).

 Ámbito temporal de validez: Se constituye por el lapso de tiempo


durante el cual conserva su vigencia (determinada o indeterminada).
( Pag.189)

 Ámbito personal de validez: Se constituye por los sujetos a quienes


obliga (genéricas e individualizadas)

 Ámbito material de validez: Se constituye por la materia que regula


(normas de derecho público: constitucionales, administrativas,
penales, procesales e internacionales y de derecho privado: civiles y
mercantiles)
4.- Desde el punto de vista de su
Jerarquía
 Normas Generales: Son aquellas que cabe aplicar a un número
ilimitado de situaciones concretas. Ejm. (Art. 123 código penal: “La
madre que para ocultar su deshonra da muerte al hijo que no haya
cumplido tres (3) dias de nacido, será sancionada con seis (6) a
nueve (9) años de reclusión.

 Normas Individualizadas: Son aquellas que se aplican a un numero


limitado de situaciones concretas. Ejm. Una sentencia que resuelve:
“El Inquilino Juan Pablo, está obligado a ejecutar en un plazo de un
mes la reparación de la casa de Ramón o pagarle el equivalente del
reparo de la misma como indemnización por los deterioros que la
casa presenta”.
5.- Desde el punto de vista de su
Cualidad
 Positivas o permisivas: Las que permiten cierta
conducta (acción u omisión). El objeto es una
conducta jurídicamente lícita.

 Negativas o prohibitivas: Las que prohiben


determinado comportamiento (acción u omisión). El
objeto es un proceder jurídicamente ilícito.
 Derecho objetivo: Conjunto de normas,
preceptos imperativos –atributivos, es decir
de reglas que, además de imponer deberes
conceden facultades.

 Derecho subjetivo: Es una función del


derecho objetivo y en éste es la norma que
permite o prohíbe.
Diferencia entre y Derecho Natural Positivo

 Derecho Natural: ( iusnaturalismo) Forma


parte de la moral , rige la conducta social de
los hombres relacionada con la justicia y el
bien común. Es un verdadero derecho en la
medida en que es obligatorio para todos.
Derecho intrínsecamente válido.

 Derecho Positivo: ( iuspositivismo) aquel que


se observa socialmente, así se trate de
preceptos vigentes o no vigentes.
Derecho Vigente

 Conjunto de normas impero - atributivas que en un


determinado tiempo y espacio ( país) , la autoridad política
considera como obligatorias.

www.youtube.com/watch?v=g19sA8zgsgUgU

https://youtu.be/mRI1gU_XQFc

También podría gustarte