Está en la página 1de 49

 Es un instrumento empleado por las comunidades para la

edificación en colectivo del conocimiento de su realidad.

 En el que se publican los problemas que las afectan, los


recursos con los que cuentan y las potencialidades propias
de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio
de todos.

 Lo que permite identificar, ordenar y jerarquizar los


problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la
gente llegue mejor preparada a la formulación del
presupuesto participativo.
 El diagnostico es uno de los primeros pasos para un proceso
de planeación o proyecto

 Ya que a través de él se puede tener un conocimiento real y


concreto de una situación sobre la que se va a intervenir.

 Teniendo en cuenta que las acciones de un programa o


proyecto buscan resolver una situación-problema.
 Esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los
problemas sociales específicos.

 Información básica que sirva para programar acciones


concretas.

 Cuadro de la situación que sirva para generar


estrategias.

 Tomar decisiones en los proyectos.


:
 Punto de partida o referencia para un programa o proyecto.

 Resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar


potencialidades o acciones en una comunidad.

 Describir los elementos y aspectos integrantes de la


realidad, interconectarlos .

 Constante retroalimentación

 Contextualizado a la situación problema.


:
 Porque recrea la imagen que tienen los integrantes de la
comunidad sobre si mismo y su entorno.
 Lo cual logra un mayor grado de acuerdo y compromiso
colectivo con los proyectos e iniciativas emanadas del
proceso de planificación

:
 Generar y ofrecer la información suficiente y necesaria para
apoyar la toma de decisiones de los sujetos de desarrollo.
¿Cuáles son las preguntas que debe contestar en
la Dimensión social-humana ?

•¿Quiénes y cuántos son?

•¿Cómo viven?

•¿De dónde vienen y dónde desean ir?

•¿Qué saben hacer?

•¿Qué piensan y creen?

•¿Cómo están organizados?

•¿Cuál es el estado de cosas?

•¿Por qué están así las cosas?


¿Cuáles son las preguntas que contesta un
diagnóstico comunitario?

•¿qué hay?

•¿cuánto hay?

•¿dónde esta?

•¿cómo esta?

•¿por qué esta así?

•¿cuál es la tendencia?
PROCESO
CARACTERIZACION
DE LA SITUACION
PROBLEMA

EVALUACION PLANEACION

EJECUCION/
DISEÑO
ESTRATEGIAS
OPERATIVAS
 PLANEACION:

 Análisis y definición de un problema central

 Análisis de los involucrados

 Análisis de las alternativas

 Priorización de acciones a desarrollar

 Definición de objetivos

 Elaboración de la matriz de planificación

 Estudios de factibilidad

 Definición del enfoque del proyecto


 EJECUCION:

 Sensibilizar o vincular a los destinatarios del proyecto

 Mejorar el enfoque de algunos proyectos

 Solucionar conflictos y construir consensos

 Realizar actividades de capacitación y formación

 Construir participativamente en algunos temas del


proyecto

 Identificación y priorización de temáticas


 EVALUACION:

 Obtener una comprensión de la situación actual y la


magnitud de los problemas que el proyecto pretendía
resolver en su inicio

 Detectar los cambios o beneficios en el grupo meta.


HERRAMIENTAS DEL
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
FAMILIOGRAMA
, APGAR,
HERRAMIENTAS ENTREVISTA ECOMAPA,
FACES

CROQUIS
TARJETA FAMILIAR OBSERVACION
AMBIENTAL

CENSO DIARIO DE
CAMPO
PREPARACION DE LA
ENTREVISTA
 Preparar las preguntas y los documentos necesarios.

 Fijar un límite de tiempo.

 Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor


comodidad.

 Hacer la cita con la debida anticipación.


CONDUCCION DE LA
ENTREVISTA
 Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio.

 Explicar la función como analista y la función que se espera


conferir al entrevistado. (Imparcialidad).

 Hacer preguntas específicas para obtener respuestas


cuantitativas (Hechos).

 Evitar las preguntas que exijan subjetividad (habilidad).


CONDUCCION DE LA
ENTREVISTA
 Evitar las frases carentes de sentido (Claridad).

 Ser cortés, absteniéndose de emitir juicios de valores.


(Objetividad).

 Conservar el control de la entrevista, evitando las


divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.

 Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de


anticiparse a las respuestas (Comunicación).
TARJETA FAMILIAR
 Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las
personas

 Fomentar el entendimiento del contexto

Permite:
 Identificar nuevos temas a tener en cuenta
 Levantar información cualitativa adicional
 Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de
otras técnicas
Debe ser:

 Preparada con anticipación con una guía sistemática o


espontanea

 La observación directa se puede hacer uso de


grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de notas con
la aprobación de los participantes.

 El instrumento más importante en esta técnica es el


diario de campo, en el cuál se registran todos los
resultados de las conversaciones, observaciones e
impresiones.
OBSERVACION

Posibles errores de: Debilidad determinada:

El Observador La participación de personas


no involucradas en la
investigación; que pueden
conducir a la inconsistencia
de los resultados.
OBSERVACION

Posibles errores de: Debilidad determinada:

El Instrumento Desaciertos que se incurren en


su elaboración y lo que se
desea medir.

Se evita con una definición


operacional, especificando los
criterios e indicadores de la
medición de las variables.
DIARIO DE CAMPO

 Es una herramienta usada por investigadores, para hacer


anotaciones cuando realizan sus trabajos en el terreno.

 “una colección de datos recolectados por los estudiantes en un


determinado ciclo, los cuales dan cuenta del proceso que se lleva
a cabo con la comunidad”
PERMITE

 Afianzar su capacidad autocrítica, al reconocer logros y


avances, pero igualmente dificultades.

 Contar con evidencias claras de su proceso de


aprendizaje, facilitando los ajustes oportunos y
evaluaciones.
ESQUEMA
 a. Fecha:
 b. Hora:
 c. Lugar:
 d. Notas:
 1. Metodológicas (¿Qué hicimos?).
 2. Descriptivas (Se narra lo que sucedió).
 3. Conceptuales. (Significado de conceptos)
 4. Hipótesis.(Plantearse una pregunta acerca de las notas)
 5. Interpretación (Responder a la hipótesis)
 Favorecer el intercambio participativo

 Transmitir información importante en forma de imágenes o


símbolos

 Describen contenidos y procesos complejos

 No son excluyentes con personas de escaso o ningún grado de


alfabetización

 Producen resultados palpables y crean en el grupo identidad


con los resultados conjuntos

 Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados


flexiblemente
Como hacerlo:

 Situar el problema central en el centro

 Mediante de lluvia de ideas identificar las causas en la


parte superior del problema

 Establecer los efectos en la parte inferior

 Cuando se tiene la situación en su totalidad, los


participantes deben formular alternativas de solución
frente a las causas y los efectos, que se podrán
convertir en líneas de acción para la formulación de un
proyecto.
Mapa de ideas:
 Colocar el tema a construir
 Moderar de manera que todos los participantes den su concepto
 Ir dando sentido a lo que los participantes expresan
 Permite construir conceptos colectivos.
CROQUIS AMBIENTAL
 Es un instrumento donde se identifican y se representan
todas las viviendas, instituciones públicas y privadas
como son los centros de salud, escuelas, colegios,
iglesias, clubes, comercios, fabricas, plazas, mercados;
además fuentes de abastecimiento de agua, calles,
caminos, carreteras, ríos, cañadas, cementerios,
campos deportivos, montañas, lagunas y otros puntos
importantes a tomar en cuenta para las acciones dentro
del sector.
CROQUIS AMBIENTAL

 Es un dibujo, un mapa sencillo en el que se representan los


elementos del ecosistema que le rodean y que afectan e
inciden positiva o negativamente en el estado de salud de
las familias.

 Complementa el conocimiento integral de los individuos, la


familia y la comunidad y contribuye a la elaboración de su
plan de trabajo.
CENSO POBLACIONAL

 Proceso de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar


o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la
información) demográficos, económicos y sociales que
pertenecen en un momento determinado, a todas las
personas de un país o de una parte bien delimitada del
mismo.
PRIMER MOMENTO

 ANÁLISIS DE LA REALIDAD LOCAL (MAPA O CROQUIS).

 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS A NIVEL INFANTIL Y


FAMILIAR.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES Y SUS REDES.


MATRIZ DE ACTORES SOCIALES
ACTORES SOCIALES FUNCION PRINCIPAL REDES QUE CUENTAN
IDENTIFICADOS
EDUCACION

GOBIERNO LOCAL
CRUZ ROJA

SERVICIOS DE SALUD

AGENTES COMUNITARIO

AGENTES COMUNITARIOS DE
SALUD
IGLESIAS

ONG
 La determinación y análisis de los problemas constituye uno
de los insumos.

 Los indicadores o medidas de la magnitud del problema


facilitarán posteriormente definir los objetivos precisos que
debe alcanzar el área en desarrollo del plan.
 Explorar con representantes de la comunidad si los problemas
identificados son factibles de solucionar para que en la
próxima etapa de determinación de prioridades, la
comunidad tenga los elementos que necesita para ello.
Análisis del problema:
 Cuál es el problema?  Cuál es realmente el problema y
por qué? (es importante volver a
 Por qué es un problema? poner en el tapete estas
 Por qué debería ser resuelto? preguntas aunque usted piense
que ya las resolvió)
 Cuándo es un problema?
 Tal como hemos definido el
 Dónde es un problema? problema. Es un síntoma de algo
más? (un problema dentro de un
 Para quiénes es un problema?
problema?)
 Estarían dispuestos a ayudar a
 Hemos definido el problema
solucionarlo?
como una solución?
 Lo ven como un problema?
 Qué pasaría si no resolviéramos
 Están interesados los demás en el problema? Cuántas veces
el problema? usted se sorprende con que
existe un problema que
 A quién le desagrada la simplemente ha ignorado y que
existencia del problema y estaría lentamente desapareció?
dispuesto a solucionarlo?
 Quién se opone a solucionarlo?
PRIMER MOMENTO: descripción y
análisis de actores sociales y redes
 Gracias al apoyo del mapa o croquis de la localidad, se
identifica a los actores sociales, instituciones públicas y
privadas, organizaciones comunitarias, escuelas, iglesias,
gobierno local.

INTERROGANTES:
 ¿Qué instituciones del Estado y privadas existen en esta
localidad?
 ¿Qué organizaciones comunales de base existen y son activas?
 ¿Qué medios de comunicación existen para comunicarse con
los lugares más alejados (radio, teléfono, entre otros).
 ¿Qué actividades se realizan en la comunidad que fomentan la
salud? ¿Quién las realiza?
 Las ONGs del ámbito local: ¿Qué líneas de acción desarrollan?
SEGUNDO MOMENTO

 Se requiere profundizar el conocimiento de la situación


de las prácticas familiares y comunitarias.

 Identifican grupos focales

 Encuestas de conocimientos, actitudes y practicas.

 Entrevistas a profundidad
TERCER MOMENTO: taller de
planificación de base
 Análisis de los problemas identificados con la comunidad y sus
actores.

 Plantear finalmente acciones para superar el problema,

 Constituye además el plan de trabajo local y es insumo para


formular proyectos.
 Primer paso: un primer paso puede ser la recopilación de
información de fuentes secundarias que existan sobre lo
que se quiere diagnosticar.

 Segundo paso: priorización de temas, en el proceso de


definición de los temas es de gran utilidad la identificación
del problema a resolver, teniendo en cuenta que estos se
identifican con la formulación de preguntas claves que
permiten establecer las fuentes de información y
actividades a realizar.

 Tercer paso: elaboración el plan operativo del proceso,


describiendo cada una de las actividades a realizar.

También podría gustarte