Está en la página 1de 23

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Tema: Equilibrio General


- Modelo de intercambio puro
- La caja de Edgeworth
- Equilibrio Walrasiano
- La eficiencia paretiana
- Optimo paretiano

Discentes:
- Mabel Jessileny Curitima López
- Paulina León Sevillano
- Xhendor Daniel Babilonia Panaifo

Carrera profesional de Economía de la Facultad de Ciencias


Económicas y de Negocios de la Universidad de la Amazonía
Peruana

Curso: Análisis Microeconómico

Docente: Dr. Econ. Freddy Martín Pinedo Manzur

Iquitos-Perú
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 2
II. TEORIA DEL EQUILIBRIO GENERAL 3
a. Definición 3
b. El Equilibrio Parcial 3
c. Origen del Equilibrio General 5
d. Importancia del Equilibrio General 7
III. MODELO DE INTERCAMBIO PURO 8
a. Asignación Viable 9
b. La ley de Walras 10
IV. LA CAJA DE EDGEWORTH 11
a. Construcción de la Caja de Edgeworth 12
b. ¿Para qué sirve? 12
V. EQUILIBRIO WALRASIANO 13
a. El ajuste vía precios 14
b. El martillero Walrasiano 15
c. Base teórica del enfoque neoclásico 16
VI. LA EFICIENCIA PARETIANA 17
a. Eficiencia en el sentido de Pareto 19
b. Representación de un óptimo de Pareto 20
c. Usos del óptimo de Pareto 21
VII. CONCLUSIONES 22
VIII. BIBLIOGRAFÍA 22

1 – 22
Introducción

Este trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer

conocimientos sobre qué es el “equilibrio general”; así como, los distintos modelos

que lo integran. Es importante conocer sobre que trata este tema, debido a que el

equilibrio general responde algunas preguntas que el equilibrio parcial no puede

hacerlo; y a diferencia del equilibrio parcial, los distintos métodos del equilibrio

general nos ayudarán a analizar las distintas situaciones que se presentan en la

economía, teniendo como principal estudio los distintos contextos donde todos los

mercados interactúan, con el fin de intercambiar los bienes y servicios que

brindan.

El modelo económico de equilibrio general propone una situación en la que

todos los agentes económicos tienen un comportamiento optimizador que genera

oferta y demanda de bienes y servicios. Los diferentes precios que generan

permiten que dicho comportamiento optimizador genere un equilibrio de la oferta y

la demanda en todos los mercados.

Esperamos que este trabajo de investigación pueda brindar a los

estudiantes de la cerrera profesional de Economía y/o público en general

información a cerca del equilibrio general, con la finalidad que tengan una idea, tal

vez no precisa, sobre el funcionamiento de esta teoría de la microeconomía.

2 – 22
1. Teoría del equilibrio general

a. Definición:

La teoría del equilibrio general es un modelo de la rama de microeconomía

que estudia la interacción y punto de equilibrio entre los distintos mercados de

una economía. También se conoce como teoría del equilibrio general walrasiano,

en honor a su desarrollador.

El equilibrio general es un modelo económico que busca explicar el

comportamiento, la interacción y el equilibrio entre los distintos mercados de la

economía. Su estudio incluye el consumo, la producción, la formación de precios,

la determinación de los salarios y la forma en que se alcanza un equilibrio que

determina la distribución final de los recursos. Así, por ejemplo, al observar el

mercado del pan, el modelo del equilibrio general también estudia cómo este

mercado interactúa con otros relacionados (por ejemplo, mantequilla como bien

complementarios, salarios de los productores de pan, galletas como bienes

sustitutos, etc.)

b. El equilibrio parcial:

Es un modelo de equilibrio económico que se centra en el estudio de una

empresa; así como, un mercado en particular o sector económico, asumiendo que

la situación en el resto del sistema, como en los precios de los bienes sustitutivos

y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores y otros, es

constante.

El equilibrio general se diferencia del equilibrio parcial en que este último

sólo se enfoca en analizar un mercado en particular (por ejemplo, el mercado del

3 – 22
pan) considerando que los precios de los otros bienes y servicios se mantienen

constantes. En el equilibrio general todos los precios son variables y se requiere

que todos los mercados se ajusten.

Se sabe que el equilibrio es el aquel punto en el cual todas fuerzas que

interactúan dentro de un mercado se compensan de modo que los agentes

económicos no tienen ningún incentivo para cambiar esa decisión que lo llevó a

ese punto.

Asimismo, se conoce que la Tasa Marginal de Sustitución (TMgS) en es un

índice o una proporción en la cual un individuo o un agente económico estará

dispuesto a entregar un bien para adquirir otro, para, así, mantenerse en el mismo

nivel de utilidad o el mismo nivel de bienestar; también podemos decir, que es un

comparativo entre unidades marginales. Donde la Tasa Marginal de Sustitución es

igual a la Utilidad Marginal del bien “A” entre la Utilidad Marginal del bien “B”; es

decir TMgS=UMgA/UMgB.

c. ¿Por qué es importante estudiar el equilibrio general?

Sabemos que en los mercados Gráfico N° 1

interactúan entre sí, pues no estamos en

una economía aislada, donde hay un

solo mercado y ese mercado no se ve

afectado por los demás mercados, sino

que todos interactúan entre sí; es por

ello, que tenemos que estudiar y analizar

el equilibrio general.

4 – 22
d. Origen del equilibrio general

1) Léon Walras y su teoría del equilibrio general:

La teoría del equilibrio general está relacionada con Léon Walras ya

que fue él quien escribió “Elementos de la economía pura” en el año 1874,

pero lo cierto es que el término había sido empleado (aunque vagamente)

por otros economistas anteriormente.

Walras fue el primero en darle profundidad a la idea, su explicación

comenzó describiendo una economía muy simple en la que sólo existían

dos bienes que podían ser intercambiados a los que llamó X y Y. En esta

economía se asumía que todos eran compradores de alguno de estos

productos y eran vendedores del otro. Lo que proponía Walras en este

sistema era que:

 La oferta y la demanda serían interdependientes ya que el consumo de

los bienes X y Y dependería de los salarios que se derivaran de la

venta de estos.

 El precio de los bienes X y Y se decidiría mediante «tâtonnement» (en

español “a tientas”), es decir mediante un proceso de licitación.

Por lo que Walras afirmó que podemos llevar esto a términos de un

vendedor individual el cual indica el precio de un bien en el mercado y son

los consumidores quienes responden comprándolo o rechazando pagarlo.

Esto se daría mediante el proceso de ensayo y error ya que el vendedor

debe ajustar el precio para adaptarse a la demanda, llegando así a

establecer el precio de equilibrio. Por ende, no existiría el intercambio de

5 – 22
bienes hasta que se alcanzara el precio de equilibrio, esta suposición le

llevó a recibir críticas de otros economistas.

Walras llevó este principio de la teoría del equilibrio general a un

entorno con múltiples mercados introduciendo un tercer bien en el proceso

al que denominó Z, gracias a este tercer elemento se podría determinar

tres relaciones de precios (una de las cuales sería redundante porque solo

aporta información que podría ser deducida de las demás). A este bien

redundante se le identificó como el estándar a través del que se podrían

expresar otras relaciones de precios, este proporcionaría una guía para las

tasas de cambio.

Podemos decir sin miedo a equivocarnos que la teoría de Walras

tuvo efectos disruptivos en la forma de ver los mercados, antes

contábamos con una teoría más filosófica y literaria y pasó a ser

considerada como una ciencia determinista y hasta el día de hoy se

mantiene su insistencia de que la economía puede reducirse a un análisis

matemático disciplinado. Otro de los logros de Walras es que permitió

desdibujar la línea entre la macroeconomía y la microeconomía ya que la

relación entre la economía relacionada a los hogares y la economía

relacionada a las empresas no pueden verse como algo separado.

Entre los supuestos más importantes de su modelo se encuentran:

 Existe competencia perfecta. Los agentes son tomadores de

precios, no existe intervención en el sistema de precios ni tampoco el

acaparamiento de bienes.

6 – 22
 Se crea la figura del “martillero de Walras” que anuncia los precios

y es un intermediario o subastador entre compradores y vendedores.

No se realizan transacciones cuando los precios ofrecidos por

compradores y vendedores se encuentran desequilibrados. El

martillero volverá a cantar los precios hasta que estos se ajusten al

equilibrio.

Posteriormente, otros economistas y matemáticos como Vilfredo

Pareto, Kenneth Arrow, Gerard Debreu y Lionel W. McKenzie incluyeron

mejoras al modelo de Walras. Y también desarrollaron modelos de

equilibrio general alternativos.

e. Importancia del equilibrio general

El análisis del equilibrio general es una herramienta que nos ayudará a

responder a ciertas preguntas básicas de la Economía, que el equilibrio parcial no

podría hacerlo.

Así, por ejemplo, cuando queremos determinar si la economía funciona

eficientemente, no basta con observar un solo mercado, sino debemos observar

el conjunto de la economía y cómo los ajustes en un mercado afectan a otros

relacionados directa o indirectamente. Además, cuando quisiéramos estudiar los

factores que determinan el desarrollo económico, debemos aplicar un equilibrio

general, debido a que existen interrelaciones entre los distintos mercados que

determinan el efecto final del ajuste de una determinada variable (por ejemplo, si

aumentan los salarios de un sector de la economía, este aumento genera un

efecto positivo sobre otros sectores al aumentar sus ventas).

7 – 22
2. Modelo de intercambio puro

A diferencia de los modelos de equilibrio parcial, en una situación de

equilibrio general, todos los precios son variables y para que haya equilibrio

deben vaciarse todos los mercados; es decir, la oferta debe igualarse a la

demanda en todos y cada uno de los mercados. Es importante saber que en el

modelo de intercambio puro no hay producción, sino que los bienes existentes

son variables exógenas (son variables cuyo valor está determinado por factores

externos al modelo en el que se incluye). Para poder interpretar este modelo, se

debe considerar que los agentes económicos van a un mercado a intercambiar

sus bienes, que previamente han sido producidos, aunque la producción no está

recogida por el modelo (de ahí que se llame modelo de intercambio puro). Los

modelos de intercambio puro tienen algunas aplicaciones, ya que no hay

producción, los hace limitados. Su justificación principal es la simplicidad, lo que

hace que se puedan tratar o bien temas complejos, o bien aspectos de la realidad

económica que no están relacionados con la producción.

En el modelo de intercambio puro hay varios consumidores, cada uno de

los cuales está descrito por unas preferencias en relación con el consumo, así

como por una dotación inicial de bienes que posee. En dicho marco analítico, los

agentes tratarán de intercambiar bienes entre sí, de forma que puedan mejorar su

nivel de bienestar. La pregunta que nos debemos hacer es la siguiente: ¿cuáles

son los mecanismos de asignación de los bienes adecuados para alcanzar una

situación de máximo bienestar colectivo?

8 – 22
Supongamos una economía en la que existen únicamente dos bienes

W i =( W i1 ,W i2 ). Cada consumidor ¡ es descrito por su preferencia ≥¡ (o su función de

utilidad) y por su dotación inicial de bienes,

Suponemos que en nuestro modelo los agentes económicos son numerosos y

que los bienes que pueden intercambiar son homogéneos, por lo que todos ellos

pueden ser considerados como precios aceptantes. El objetivo de un modelo de

equilibrio general es determinar el modo en el que se asignan los bienes a los

diferentes agentes económicos, dadas las dotaciones iniciales de los bienes. La

cesta de consumo de un individuo i está representada por el conjunto de los 2

bienes existentes en la economía

Una asignación es el conjunto de las dos cestas de consumo de cada uno

de los agentes económicos que integran la economía,

a. Asignación viable

Se afirma que una asignación es viable cuando la cantidad utilizada de cada bien

es igual a la cantidad total disponible:

es decir, aquella asignación que agota todos los bienes existentes en la

economía. Por lo tanto, no deja sin consumir ningún bien. Una de las

asignaciones viables es la que corresponde a la dotación inicial de los bienes

que es la asignación de la que parten los consumidores. Está

formada por el conjunto de bienes susceptibles de intercambiar en un mercado.

9 – 22
Una vez realizada la transacción en el mercado, hablaríamos de una asignación

final.

b. La ley de Walras en un modelo de intercambio puro

Sería deseable, desde un punto de vista teórico, poder demostrar que

siempre existe una combinación de precios que permite vaciar todos los

mercados. Para realizar tal demostración, vamos a seguir considerando un

modelo donde no existe la producción, y en el que los agentes económicos, que

sólo pueden ser consumidores, se comportan de forma racional.

Antes de comenzar la demostración, definamos los dos conceptos

relevantes de demanda en Microeconomía: la función de demanda bruta y la

función de demanda neta. La función de demanda bruta de un bien j para un

agente i es la cantidad del bien j que desea consumir i dados los precios vigentes

de los bienes; es decir:

Por su parte, la función de demanda neta de un bien j para un agente i se define como

la diferencia entre la función de demanda bruta

y su dotación inicial del bien

A la función de demanda neta, también se la conoce como función exceso de

demanda.

3. La Caja de Edgeworth

10 – 22
La Caja de Edgeworth, también conocida como Caja de Edgeworth-

Bowley, es una herramienta que representa gráficamente el intercambio de bienes

entre dos partes o individuos. El nombre se debe a sus creadores, los

matemáticos Francis Ysidro Edgeworth y Arthur Lyon Bowley.

Con el diseño de la Caja de Edgeworth se trataba de mostrar de manera

clara y sencilla que las personas tienen la capacidad de alcanzar dotaciones de

bienes que les reporten los mayores niveles de satisfacción o utilidad. Esto, dadas

unas condiciones de competencia perfecta y por medio de la negociación. Esta

caja permite gráficamente representar cestas de consumo de bienes y las

diferentes preferencias de los implicados. Así, es posible llevar a cabo un análisis

del sistema económico y de las asignaciones que podrán definirse como

eficientes en el reparto.

Este modelo propuesto por Edgeworth asume que las dotaciones iniciales

que cada usuario posee implican necesariamente la existencia de múltiples

equilibrios. Dichos puntos de optimización dependen de las diferentes decisiones

de consumo y otras variables como la asimetría de información.

Gráfico N° 2

a. Construcción de la Caja de Edgeworth

11 – 22
La Caja de Edgeworth-Bowley cuenta básicamente con información

económica aportada por los dos actores económicos que participan en el

intercambio. De ese modo, se incluyen las curvas de indiferencia y las cantidades

asignadas (dotaciones iniciales) de los dos bienes presentes en sus respectivas

cestas de consumo.

Por medio de un cuadrado se enfrentan ambos individuos, a modo de dos

diagramas opuestos. El primero se ubica en la esquina inferior izquierda y el

segundo en la superior derecha (puntos 0).

Alternativamente, se utilizan los ejes de ordenadas y abscisas para

representar las cantidades de cada mercancía, resultando que el ancho de la caja

es la cantidad del bien 1 y la altura es la del bien 2.

Luego, teniendo en cuenta la caja construida y las reparticiones de los

productos, se dibujan las curvas de indiferencia de cada parte.

La interacción de los datos representados mostrará aquellos puntos de

equilibrio posibles. Dichos puntos unidos conforman la denominada curva de

contrato, que va de eje a eje recorriendo los mismos.

b. ¿Para qué sirve la caja de Edgeworth?

El uso de este instrumento gráfico está muy extendido en el ámbito

microeconómico y en el financiero a la hora de estudiar asignaciones y repartos

de bienes entre dos individuos. Posteriormente, es factible analizar los equilibrios

competitivos existentes en dichas situaciones de nivel básico. En ese sentido, la

finalidad principal que tiene la utilización de esta caja es la búsqueda de la

eficiencia en casos simples de intercambio entre una parte A y otra B.

12 – 22
La mayor ventaja que tiene el empleo de la caja es la capacidad de resumir

en un limitado espacio y con poca cantidad de datos un gran volumen de

información acerca de negociación entre dos partes. Por ende, gracias a su

sencillez, se ha convertido en una herramienta muy recurrente en estudios

económicos básicos.

Este mecanismo de análisis también es útil a la hora de representar

sistemas de producción. Esto, cuando en lugar de bienes se estudian factores

productivos y las curvas de indiferencia son isocuantas. De este modo, es posible

estudiar combinaciones de factores en la producción de determinados bienes.

4. Equilibrio Walrasiano

La Teoría del Equilibrio General Walrasiano constituye la contribución más

elaborada frente al problema central de la Economía que busca explicar cómo, a

través de la interacción de distintos universos microeconómicos, es decir, de

individuos que se mueven por intereses diversos, se alcanza el equilibrio

macroeconómico que involucra a toda la comunidad y que resuelve el problema

central de la asignación y distribución de los recursos.

El modelo de equilibrio general walrasiano representa el núcleo del

paradigma neoclásico de la ciencia económica y se remonta a 1874 gracias al

trabajo del matemático y economista francés Léon Walras, que es quien lo postula

en su obra Elementos de Economía Pura. En términos simples, Walras profundiza

y amplifica la Ley de Say, que sostiene que la oferta crea su propio nivel de

demanda, dando cuenta que es el producto de la oferta el principal motor del

13 – 22
poder adquisitivo. Sobre la Teoría del Equilibrio General Walrasiano hablamos en

el Concepto de Economía de hoy.

Por ejemplo, un zapatero que ofrece en el mercado 20 pares de zapatos, a

100 soles el par, con el producto de su oferta pasa a ser un demandante neto de

otros bienes, es decir 2.000 soles. Este es el poder adquisitivo del zapatero para

demandar otros bienes, como trigo, carne, tela. De esta manera, la idea simple

del productor y consumidor microeconómico de Jean Baptista Say, en la cual los

productos se intercambian por productos, es desarrollada por Walras para un

conjunto mayor de consumidores y productores que intercambiarán una gran

cantidad de bienes.

a. El ajuste vía precios

Walras desarrolló un sistema de ecuaciones con ene ecuaciones y ene

incógnitas y supuso un universo con cantidades fijas, por ejemplo: 20 pares de

zapatos, haciéndose eco de la idea malthusiana de los recursos limitados. Por

ello, la incógnita central de su modelo, o variable independiente a despejar, son

los precios. Los precios son para Walras la variable que debe ajustarse hasta que

el mercado se vacía. Es decir, cuando se eliminan los excedentes de oferta y

demanda y todos los productos cambian de mano en el mercado. Nótese que esta

idea involucra todo lo relativo al intercambio. En este modelo todos los agentes

realizan intercambio y no existe el atesoramiento. Es decir, no es posible la

especulación.

Es interesante constatar que en el modelo walrasiano el dinero es solo un

velo: facilita el intercambio numerario, pero en la práctica no requiere una

14 – 22
presencia efectiva. Los agentes llegan al mercado con sus productos: carne, trigo,

zapatos, que intercambian en el mercado por otros productos: tela, papel, tinta. El

dinero cumple solamente el rol de facilitar las transacciones, se usa como unidad

de cambio y medida de valor, pero no como fuente de atesoramiento.

b. El martillero walrasiano

Uno de los elementos centrales de este modelo de Walras lo constituye el

llamado "martillero walrasiano". Este martillero o subastador tiene el rol de cantar

los precios de todos los productos. Si una vez cantados todos los precios se

produce un exceso de oferta (sobran bienes) o un exceso de demanda (faltan

bienes) en alguno de los mercados, no se realiza ninguna transacción y el

martillero debe volver a cantar los precios hasta el momento en que todas las

ofertas y demandas se satisfagan, y el mercado se vacíe (es decir cuando todos

los productos cambian de mano). Ese es el momento del equilibrio walrasiano. Se

debe tener en cuenta que algebraicamente existe una limitante fuerte en este

modelo: ni precios ni cantidades pueden ser negativas. Esto obstaculizó la

difusión de este modelo en su tiempo.

Es por ello, que casi cincuenta años más tarde el modelo de Walras pudo

ser tomado con más fuerza gracias a los programas de álgebra lineal que podían

resolver sistemas de ecuaciones simultáneas partiendo de la premisa de precios y

cantidades positivas. Este avance le permitió a la Teoría del Equilibrio General

Walrasiano ocupar el lugar central del análisis económico moderno. Su

importancia y su poder se manifiesta en los siguientes aspectos:

15 – 22
Aparece como la teoría más desarrollada en el cumplimiento del tema

central de los economistas, esto es, resolver la pregunta de Adam Smith sobre el

proceso y las condiciones de la coordinación mercantil de los individuos

descentralizados. En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith señalaba “que la

economía política es una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista”

[a fin de determinar cuál es la mejor organización económica] “para enriquecer al

soberano y al pueblo”. La propuesta de Adam Smith es que una economía liberal

y mercantil (individualista, libre de los intervencionismos estatales o colectivos) es

la organización ideal para obtener un resultado óptimo para todos, pues a pesar

“de que el individuo sólo piensa en su ganancia propia […] es conducido por una

mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones”. Los

economistas teóricos han querido aclarar científicamente las condiciones bajo las

cuales se expresa la posición de Adam Smith, y el modelo Walrasiano ha

permitido ofrecer varias ventajas en esta corriente de investigación promotora del

laissez-faire.

c. Base teórica del enfoque neoclásico

La Teoría del Equilibrio General Walrasiano es la base del paradigma o

enfoque central de los economistas neoclásicos. Este enfoque toma la forma de

un conjunto de modelos integrados que se construye de acuerdo con reglas

precisas. Así es como se tiene la microeconomía de mercados perfectos e

imperfectos, la macroeconomía con fundamentos microeconómicos, la teoría del

crecimiento y todos los modelos derivados de la economía del bienestar que

pretenden orientar la política económica.

16 – 22
Su alto grado de matematización la hace aparecer como un enfoque

próximo al de las ciencias naturales, de tal forma que la economía es para

muchos como la única ciencia social “dura”. Esto le permite presentar las otras

teorías “generales” (ricardiana y keynesiana) como casos particulares para crear

una plataforma que intenta ‘unificar el análisis económico’. De esta manera, abre

la puerta a sugerencias de otras corrientes (institucionalistas, evolucionistas y

otras heterodoxias) o de otros métodos (teoría de juegos).

A lo largo de 70 años, la Teoría del Equilibrio Walrasiano se ha convertido

en la referencia obligada de todo planteamiento general (teoría del valor o

crecimiento) ya sea para aquellos que creen que el problema ya está resuelto,

como para aquellos que creen que falta mucho por hacer. Es preciso destacar, en

todo caso, que esta teoría solo toma en cuenta a los agentes que participan en el

mercado, como productores y consumidores, dejando fuera a aquellos que no

tienen la opción de acceder a él. Es una limitante fuerte y que puede refutar todo

este paradigma.

5. La eficiencia paretiana

La eficiencia paretiana o también conocida con el mismo concepto de

óptimo de Pareto define toda situación en la que no es posible beneficiar a una

persona sin perjudicar a otra.

Así pues, el óptimo de Pareto, es ese punto de equilibrio donde no se

puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico. Fue desarrollado por el

economista italiano Vilfredo Pareto y también se conoce como asignación

eficiente en el sentido de Pareto o punto economía Pareto-superior.

17 – 22
La eficiencia de Pareto no nos dice nada sobre la igualdad de la

distribución de los recursos. Por ejemplo, supongamos que la riqueza entera de

un país, todo lo que tiene y produce, es dado a una sola persona (por lo que esta

persona es increíblemente rica), mientras que todos los demás ciudadanos no

obtienen nada. ¿Es esta asignación de los recursos Pareto-eficiente? Sí, lo es.

¿Por qué? Para poder ver esto, piensa si es posible reasignar los recursos de tal

manera que el bienestar de uno de los individuos pobres incremente. ¿Es esto

posible sin perjudicar a la persona rica? Obviamente no. Si queremos darle algo al

pobre, tenemos que quitárselo al rico. Es decir, para aumentar el bienestar de un

individuo pobre, tenemos que reasignarlo a partir de la persona rica y esto

significa que la distribución inicial era Pareto-eficiente. Volviendo a nuestro

ejemplo de la concha, una asignación en la cual por ejemplo decidas quedarte

con las dos conchas que encontraste también es Pareto-eficiente.

El óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o

produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará un

proceso natural que permitirá alcanzar un punto óptimo. En este sentido, Vilfredo

Pareto buscó determinar científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar

alcanzable de una sociedad.

La solución que encontró a través del óptimo viene a decir que la máxima

prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su

bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra. O, lo que es lo mismo, si crece

la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el

bienestar social de los individuos.

18 – 22
El bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los

individuos que integran la sociedad. Las utilidades, por su lado, tienen como base

las cantidades de bienes que existen en el mercado; y las mismas -las cantidades

de bienes- están determinadas por los niveles de producción y consumo de una

economía.

Consecuentemente, la maximización del bienestar tendrá una estrecha

relación tanto con la utilización óptima de los recursos productivos de la economía

como con las condiciones de optimización del consumo.

En los óptimos de Pareto se entiende que los recursos están distribuidos

de manera eficiente. De hecho, la existencia de asignaciones eficientes en

términos de Pareto es unos de los principios básicos del primer teorema del

bienestar. Son varios los requisitos que se necesitan para alcanzar dicha

economía de bienestar:

 Eficiencia en la distribución de los bienes entre los consumidores

 Eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas

 Eficiencia en la asignación de los factores entre los productos

a. Eficiencia en el sentido de Pareto

Una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si no

existe ninguna asignación viable tal que todos los agentes tengan un mayor

bienestar.

19 – 22
b. Representación de un óptimo de pareto

Suponiendo que tenemos dos personas (f1 y f2) entre las que repartir una

serie de bienes. El Punto 1 (P1) significa que se reparten más a F1 que a F2, pero

se están repartiendo todos. En el Punto 2 (P2) también se reparten todos, pero se

otorgan más a f2 que a f1


Gráfico N° 3

En economía, el daño, pérdida o perjuicio que se causa en esos casos a

otros individuos se denomina coste de eficiencia, es lo que ocurre cuando se pasa

del Punto 1 (P1) al punto 2 (P2) o al revés. Mientras que la f2 mejora, f1 empeora.

Ambos son óptimos de Pareto, porque siempre que se intenta mejorar a uno va a

empeorar el otro.

Todo lo que está por abajo de esos puntos no son óptimos, porque no se

está distribuyendo todos los recursos de manera eficiente. Los puntos por encima

(como el p3) son puntos inalcanzables con los recursos disponibles.

20 – 22
c. Usos del óptimo de pareto

La eficiencia de Pareto no nos dice nada sobre la igualdad de la

distribución de los recursos. Por ejemplo, supongamos que la riqueza entera de

un país, todo lo que tiene y produce, es dado a una sola persona (por lo que esta

persona es increíblemente rica), mientras que todos los demás ciudadanos no

obtienen nada. ¿Es esta asignación de los recursos Pareto-eficiente? Sí, lo es.

¿Por qué? Para poder ver esto, piensa si es posible reasignar los recursos de tal

manera que el bienestar de uno de los individuos pobres incremente. ¿Es esto

posible sin perjudicar a la persona rica? Obviamente no. Si queremos darle algo al

pobre, tenemos que quitárselo al rico. Es decir, para aumentar el bienestar de un

individuo pobre, tenemos que reasignarlo a partir de la persona rica y esto

significa que la distribución inicial era Pareto-eficiente. Volviendo a nuestro

ejemplo de la concha, una asignación en la cual por ejemplo decidas quedarte

con las dos conchas que encontraste también es Pareto-eficiente.

En el día económico existen muchos ejemplos en los que encontrar una

asignación eficiente en el sentido de Pareto se hace indispensable, muchos de

ellos relacionados con la toma de decisiones de reparto de bienes, servicios o

factores de producción, como la distribución de la riqueza en el mundo. Por

ejemplo, la situación del bienestar conseguida mediante el óptimo de Pareto

proporciona un marco extremadamente útil para evaluar las medidas de política

pública, cuyos propósitos declarados son el aumento de la eficiencia y/o el

incremento de la equidad distributiva de los recursos de un país.

21 – 22
También hay que destacar que el óptimo de Pareto es una herramienta de

trabajo fundamental para muchas disciplinas como las matemáticas, pero destaca

especialmente su uso en los procesos de negociación y en lo que se conoce

como teoría de juegos, en la que se estudian las estrategias óptimas empleadas

por los individuos en diferentes juegos, porque ofrece, dentro de sus límites,

parámetros claros de decisión.

6. Conclusiones

El equilibrio general estudia la economía en su conjunto, por ejemplo, como

se determinan los precios y las asignaciones de todos los individuos y todas las

firmas de distintos mercados que interactúan entre sí.

Es importante estudiar el equilibrio general, debido a que nos permite

responder interrogantes que el equilibrio parcial no puede .

7. Bibliografía

Microeconomía II, OSITRAM


https://cies.org.pe/sites/default/files/cursos/files/moduloc_microii.pdf

Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano,


https://www.uv.es/urbano/Tema1.IntroduccionTEG.pdf

Algunos modelos de Equilibrio General,


https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5633/mod_resource/content/0/
Apuntes_del_tema_1._Parte_III._Micro_OCW_2013.pdf

Prácticas Pareto, http://pareto.uab.es/amiralles/SolPractica5.pdf

Equilibrio General, https://es.scribd.com/presentation/322115492/Sesion-1-Economia-de-


Intercambio-Puro

Equilibrio general (Intercambio puro), Universidad de Buenos Aires,


http://gabrielmontes.com.ar/Equilibrio%20general%20Intercambio.pdf

22 – 22

También podría gustarte