Está en la página 1de 70

LA ORALIDAD

EN EL NUEVO PROCESO
LABORAL PERUANO

AUTOR: JAVIER ARÉVALO


VELA
Magíster en Derecho
INTRODUCCIÓN

La Nueva Ley Procesal del Trabajo,


Ley N° 29497, de ahora en adelante
NLPT, vigente desde el 15 de julio
de 2010, introduce modificaciones
estructurales en el proceso laboral
peruano iniciando el cambio de un
modelo escrito a un proceso por
audiencias con predominio de la
oralidad.
CONCEPTO DE ORALIDAD

La oralidad implica que se prefiera


el uso de la palabra hablada en el
desarrollo de las actuaciones
procesales, sin que ello implique la
supresión de las actuaciones
escritas.
LA ORALIDAD: ¿principio o
técnica?

Se discute en la Doctrina si la
oralidad es un principio o una
técnica, sin embargo, la NLPT se ha
inclinado por considerarlo como un
principio en el Art. I de su Título
Preliminar.
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
EN LA NLPT

La inclusión del principio de oralidad en


la NLPT, tiene como fuente el artículo 2°
de la Ley Orgánica del Trabajo de la
República Bolivariana de Venezuela, así
como los valiosos aportes de la doctrina
que considera a la oralidad como un
principio del proceso laboral, aunque no
sea privativo del mismo.
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
EN LA NLPT

“Las actuaciones orales requieren


ser recogidas en actas, en escritos,
en alegatos; la oralidad pura sería
volátil si no quedara constancia
documental de lo acontecido.”

PASCO COSMÓPOLIS, Mario: Fundamentos del Derecho


Procesal del Trabajo.2ª. Edición, Editora Aele, Lima 1997.
VENTAJAS DEL PROCESO ORAL
SOBRE EL PROCESO ESCRITO

ORAL ESCRITO

• Es mas breve • Es mas extenso


• Requiere mayor estudio de los • Escaso estudio de los
participantes participantes
• Superior disposición en • Inferior disposición en
solucionar el problema solucionar el problema
• Aproximación al proceso • No aproximación al proceso
•Favorece la figura cognoscitiva •Beneficia el razonamiento legal
ORALIDAD EN LOS
PROCESOS LABORALES

Prevalecen sobre los escritos de las partes y sus


abogados
Sirven al juez para cumplir actuaciones procesales y
promover sentencia

Exposiciones Debate oral de posiciones presididas por el juez


orales El juez puede interrogar a las partes, sus abogados
y terceros participantes en cualquier momento

Salvo la conciliación se registran en audio y video u


otro que garantice la fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido

Las partes tienen derecho a copia en soporte


NLPT, Art. 12°, Inc. 12.1. electrónico a su costo
ORALIDAD EN LOS
PROCESOS LABORALES

El proceso por audiencias con


predominio de la oralidad tiene la
calificación de oral no porque utiliza
la palabra hablada sino porque
utiliza las técnicas de litigación oral.
CONSTANCIA DE LA
AUDIENCIA

1. La grabación de la audiencia se incorpora


al expediente

2. Se elabora acta escrita donde consta: a)


identificación de los participantes, b)
medios probatorios admitidos y actuados,
c) resolución de suspensión de audiencia,
d) los incidentes extraordinarios, e) fallo
de la sentencia o decisión de diferirlo.
NLPT, Art. 12°, inciso 12.2, primer párrafo.
AUSENCIA DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS

Se registra en acta las ideas


centrales de las exposiciones orales
expuestas.

NLPT, Art. 12°, inciso 12.2, último párrafo.


LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL EN LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
MODELO DE JUICIO LABORAL

Asistente

Demandante
Demandado

Público Público
MODELO DE JUICIO LABORAL
DEFINICIÓN DE LITIGACIÓN
ORAL

Es el conjunto de técnicas que permiten


ejercer la oralidad en el proceso judicial
de trabajo.
LAS TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

 La Teoría del Caso.


 El alegato de apertura.
 El examen directo.
 El contraexamen.
 La incorporación de prueba documental.
 El alegato de clausura.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS
DE LITIGACIÓN ORAL

 El conocer las técnicas de


litigación oral, resulta importante
para los jueces porque les va
permitir dirigir adecuadamente
los procesos laborales.
Especialmente las etapas de la
Audiencia de Juzgamiento y de la
sentencia.
RECONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS
DE LITIGACIÓN ORAL EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
SUPREMA

 “DÉCIMO TERCERO.- Con el nuevo proceso laboral


regulado por la Ley N° 29497, se introduce un esquema
procesal que trae entre sus notas más características el uso
de la oralidad, y con ella, de la inmediación, celeridad y
concentración; lo que a su vez exige de las partes que,
atendiendo a esta nueva –y real– posición del juez de trabajo
de conocer directamente el sustento de la litis, conozcan no
sólo la parte sustantiva del Derecho Laboral y las nuevas
reglas procesales introducidas por este esquema, sino que
también posean destrezas y/o habilidades en técnicas de
litigación oral. Precisamente el uso de este instrumento,
concebido como aquella versión que construyen cada una de
las partes respecto de la forma en que ocurrieron los hechos,
mencionando las pruebas en que lo sustentan, y la norma en
que respaldan su pretensión; hace que el juez laboral dirija
su atención a la dilucidación de aspectos relevantes de la
litis, excluyendo aquellos que no guarden relación por ser
impertinentes.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012


LA TEORÍA DEL CASO
DEFINICIÓN DE LA TEORÍA DEL
CASO

La teoría del caso constituye un nuevo


instrumento que introduce la NLPT en el
proceso laboral. Constituye una
estrategia que elabora cada parte, en
forma clara y breve, sobre los hechos
que va a probar.
RECONOCIMIENTO DE LA TEORÍA DEL
CASO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA

 “DÉCIMO CUARTO.- En principio para la


construcción de la teoría del caso se exige “(…)
seguir el orden de lo jurídico, lo fáctico y lo
probatorio, culminando con la fórmula de una historia
con sentido (…) relevante (…), y además mantener la
misma orientación a lo largo del proceso con la
finalidad de que los hechos –sustentada en la prueba
indicada– y expuestos ante el juzgador resulten
creíbles. En sentido contrario, una alegación variante
desde el escrito postulatorio hasta los alegatos en
Audiencia de Juzgamiento o Audiencia Única, según
se trate de un proceso ordinario o abreviado laboral,
respectivamente, no puede sino conllevar a la
convicción del órgano jurisdiccional acerca de la no
veracidad de los hechos expuestos como defensa.”

CAS. LAB. N° 07-2012 LA LIBERTAD, del 11 de mayo de 2012


PAPEL DEL ABOGADO DEL
DEMANDANTE

En el nuevo proceso laboral existe una


distribución de roles.
Al abogado del demandante le
corresponderá preparar y defender la
teoría del caso.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación jurídica de por qué debe
ampararse las pretensiones del
trabajador
PAPEL DEL ABOGADO DEL
DEMANDADO

Al abogado del demandado le


corresponderá contradecir y desvirtuar la
pretensión del trabajador.

Para este abogado la teoría del caso es la


explicación del por qué no debe atribuirse
responsabilidad al empleador en los
hechos.
PAPEL DEL JUEZ

Dirige las actuaciones procesales

Controla el orden de la audiencia

Controla que los alegatos no se desvíen


hacia aspectos irrelevantes o
impertinentes
Tiene un rol activo en la Audiencia de
Juzgamiento

El Juez deberá asumir al final una sola teoría del caso, en forma to
parcial y en este sentido expedirá su sentencia

NLPT, Art. 12
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA
DEL CASO

ÚNICA Debe proponerse una sola versión de los hechos.

CREÍBLE Debe ser verosímil.

LÓGICA Debe resultar coherente con las normas de la lógica


formal.

USAR ETIQUETAS Debe usar lemas que permitan identificar el


caso.

SUSTENTABLE Debe estar sustentado por normas legales o


JURÍDICAMENTE convencionales.
UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL
CASO
Preparar el alegato
Determinar medios
de apertura
probatorios

Preparar el UTILIDAD DE LA Definir


alegato de TEORÍA DEL CASO estrategias
clausura

Preparar
Formular interrogatorios y
objeciones contrainterrogatorio
Examinar la s
estrategia de la
contraparte
ANÁLISIS DE LA VERSIÓN
DEL CLIENTE

El abogado debe recibir la versión


del cliente con la más absoluta
seriedad desvirtuando falsas
expectativas de éxito, cuando éste
no va a ser posible.
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA Y DE LA
PRUEBA
El abogado debe conocer el
tema laboral que se pone a
su consideración y los
medios probatorios que van
a utilizar para el caso.
ELEMENTOS DE LA TEORÍA
DEL CASO

ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS


FÁCTICOS PROBATORIOS JURÍDICOS
TABLA DE TRABAJO

HECHOS DERECHO PRUEBAS


ELEMENTOS FÁCTICOS

SUJETOS

Trabajador Socio Practicante


trabajador Empleador Sindicato

Sucesos que ocurrieron en la realidad: despido, incumplimiento


de convenios, incumplimiento de contratos, accidente de trabajo,
conflicto intrasindical, etc.
ELEMENTOS
PROBATORIOS

Medios de prueba: documentos,


testigos y peritos.

Utilidad de los medios de prueba: qué


se va a probar?
ELEMENTOS JURÍDICOS

 Normatividad legal: Leyes, Decretos


Supremos, Resoluciones, etc.
 Normatividad Jurisprudencial: Precedentes
judiciales y precedentes constitucionales.
 Normativa convencional: Contratos,
convenios colectivos, actas, etc.
DETERMINACIÓN DE
ESTRATEGIAS

Puede ser:
a) De Conciliación

b) De refutación
ESTRATEGIA DE
CONCILIACIÓN

Se debe decir la verdad al trabajador y


explicarle los riesgos que se puede
correr si se fuera a juicio.
ESTRATEGIA DE
REFUTACIÓN

Se adopta si se va a ir a juicio
debiendo determinarse con precisión
las proposiciones fácticas y aspectos
más saltantes del proceso.
EL CASO

 Se dice que se tiene un caso cuando


los hechos tienen un medio probatorio
que los demuestre logrando que se
adecuen a la normatividad aplicable.
PREPARACIÓN DE DEMANDA
O CONTESTACIÓN

 Sobre la base de la teoría del caso


asumida se prepara la demanda o la
contestación según corresponda.
ALEGATOS DE
APERTURA
ALEGATOS DE
APERTURA
Llamado confrontación de posiciones.
Es la primera oportunidad que tienen las partes para
exponer oralmente al juez su teoría del caso, es decir
su estrategia para ganar el juicio.
Se hace un relato breve de los hechos relevantes, se
hace una promesa de lo que se va a probar, del mismo
modo se presentan los fundamentos jurídicos que
sustentan su posición.

NLPT, Art. 45
EXAMEN DIRECTO
EL EXAMEN DIRECTO

Es el examen de nuestros testigos.


OBJETIVOS Y ETAPAS DEL
EXAMEN DIRECTO

OBJETIVOS
DEL
EXAMEN
DIRECTO

Lograr información
Justificar por qué se
relevante para el
ha seleccionado al
análisis de otras
testigo
pruebas

Demostrar las proposiciones Acreditar e introducir


fácticas enunciadas en la prueba material en
nuestra teoría del el proceso
caso

Sus etapas son:


Preguntas de acreditación
Preguntas de introducción
Preguntas de tema principal
PREGUNTAS DE
ACREDITACIÓN

A través de estas preguntas el juzgador se


formará una idea de quien es el testigo y por
qué debe creer en él.

Son ejemplos de este tipo de preguntas:


¿Cuál es su nombre?
¿A qué actividad se dedica?
¿Qué relación tiene con el demandante?
¿Qué relación tiene con el demandado?
¿Tiene algún interés en el resultado del litigio?
PREGUNTAS DE
INTRODUCCIÓN

Las preguntas de introducción tienen la


finalidad de relacionar al testigo con los
hechos materia de juicio. Permiten al juez
saber por qué razón lo que diga dicho testigo
resulta importante.
Son ejemplos de este tipo de preguntas:
¿Es Ud. trabajador de la demandada?
¿Es Ud. cliente de la demandada?
¿Es Ud. vecino de la demandada?
PREGUNTAS DEL TEMA
PRINCIPAL

Tienen por finalidad obtener del testigo la


información necesaria sobre los hechos
relevantes que, apuntan a que nuestra
historia realmente sucedió, con la
finalidad de acreditar nuestra teoría del
caso.
FORMA DEL EXAMEN
DIRECTO

Debe desarrollarse de manera libre, concreta y


clara con preguntas cortas y abiertas.
Preguntas abiertas: qué, cuándo, cómo,
dónde, por qué, diga, precise, explique.

Son inadmisibles las preguntas oscuras,


ambiguas, capciosas y sugestivas.

NLPT, Art. 24
PREGUNTAS OSCURAS

Son aquellas que carecen de claridad,


por lo que la persona a quien se le
formulan no puede comprenderlas o le
son difíciles de comprender
PREGUNTAS AMBIGUAS

Son aquellas que si bien pueden ser


entendidas por la persona a quien se le
formulan, pero que pueden ser
respondidas en varios sentidos, es decir
admiten más de una respuesta.
PREGUNTAS CAPCIOSAS

Son aquellas que buscan obtener del


interrogado una respuesta que lo
perjudique o que perjudique a un tercero.
PREGUNTAS SUGESTIVAS

“Ocurre cuando el preguntante en el texto de


su pregunta incluye la respuesta de manera tal
que al ser proferida induce al destinatario
hacerla suya como respuesta.
En realidad, la pregunta y la respuesta
pertenecen al preguntante; el preguntado es
utilizado solamente para aparentar un
interrogatorio. Con este ardid se elude el
principio de la autenticidad en el
interrogatorio.”

MIXÁN MASS, Florencio: La Prueba en el Procedimiento Penal, Tomo IV-B,


Ediciones Jurídicas, Lima 1991. p. 17
EL CONTRAEXAMEN
EL CONTRAEXAMEN
Es aquel que desarrolla el abogado de la contraparte
inmediatamente después de terminado el interrogatorio
directo.
El contrainterrogatorio persigue principalmente los
siguientes objetivos:
Restar credibilidad al testigo de la parte contraria.
Obtener del testigo información favorable para nuestro
caso y que nos permita probar nuestras afirmaciones.
Obtener que el testigo resalte aspectos negativos de la
parte contraria.
Destacar lo que el testigo nos dijo.
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

OBJETIVOS
DEL
CONTRAEXAMEN

Restar credibilidad al testigo


de la parte contraria

Obtener del testigo información


favorable para nuestro caso
y que nos permita probar
nuestras afirmaciones

Obtener que el testigo resalte


aspectos negativos de la
Parte contraria

Destacar lo que el testigo nos


dijo.
INCORPORACIÓN DE
PRUEBA DOCUMENTAL
INCORPORACIÓN DE PRUEBA
DOCUMENTAL

 Prueba documental será todo aquel


documento que tenga valor probatorio
independiente que acredite las
proposiciones fácticas contenidas en
nuestra teoría del caso.
 Según PEÑA: “La prueba documental
constituye prueba y puede ser incorporada
como tal.”

PEÑA GONZÁLES, Oscar: Técnicas de Litigación y Conciliación


Aplicadas al Proceso Laboral. APECC. Lima 2011. p. 367
EL ALEGATO DE
CLAUSURA
EL ALEGATO DE CLAUSURA

Los alegatos son las argumentaciones que formulan las partes


ante el juez una vez concluida la etapa probatoria, a efectos de:

 Convencerlo que durante la misma han demostrado los hechos


afirmados.

 Convencerlo que el argumento de la contraparte no ha sido


probado.

 Pedir el fallo deseado.

NLPT, Art. 47
FASES DEL ALEGATO DE
CLAUSURA

INTRODUCCIÓN

CUERPO

CONCLUSIÓN
LA SENTENCIA

EN LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
ETAPA DE SENTENCIA

La sentencia es el acto
jurídico procesal
mediante el cual el Juez
declara el derecho
poniendo fin al proceso
o a un estadio del
mismo.
ETAPA DE SENTENCIA

Asimismo, la sentencia constituye la conclusión


lógica del proceso, pues, lo normal es que todo
proceso concluya con una sentencia, salvo los
casos de conclusión anticipada del mismo. La
sentencia resulta ser por ello el acto jurídico
procesal más importante a través del cual el
Juez declara el derecho poniendo fin a la
controversia existente.
CLASIFICACION DE LAS
SENTENCIAS

CLASIFICACIÓN
DE LAS
SENTENCIAS

DECLARATIVAS: Contienen una


CONSTITUTIVAS: Establecen un DE CONDENA: Contienen un
declaración del juez respecto a
nuevo estado de situación jurídica mandato frente a una obligación
una duda que se ha discutido en que no existía previamente. incumplida.
juicio.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA

INTRODUCCIÓN

PARTE EXPOSITIVA

PARTE CONSIDERATIVA

PARTE RESOLUTIVA
PARTE RESOLUTIVA DE LA
SENTENCIA

La sentencia se pronuncia sobre todas las


articulaciones o medios de defensa propuestos
por las partes y sobre la demanda. En caso de
que la declare fundada total o parcialmente,
indicando los derechos reconocidos, así como
las prestaciones que debe cumplir el
demandado. Si la prestación ordenada es de
dar suma de dinero, la misma debe estar
indicada en monto liquido.

NLPT, Art. 31, segundo párrafo


FACULTAD ULTRA PETITA

Se presenta cuando el Juez otorga más de lo


pedido por el actor.

El juez puede disponer el pago de sumas


mayores a las demandadas si aparece error en
el cálculo de los derechos demandados o error
en la invocación de las normas aplicables.

NLPT, Art. 31, segundo párrafo


FACULTAD EXTRA PETITA

Se presenta cuando el Juez se aparta de las


peticiones formuladas por las partes,
concediendo cosa distinta a lo pedido o algo no
pedido.

El pago de los intereses legales y la condena en


costos y costas no requieren ser demandados.
Su cuantía o modo de liquidación es de expreso
pronunciamiento en la sentencia.

NLPT, Art. 31, último párrafo


ETAPA DE SENTENCIA EN LA
NLPT

En forma inmediata o en un lapso no


mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su
sentencia

Señala día y hora, dentro de los cinco (5)


días hábiles siguientes, para la notificación
de la sentencia

Excepcionalmente, por la complejidad del


caso, puede diferir el fallo de su sentencia
dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores lo que constará en acta.

La notificación de la sentencia debe


producirse en el día y hora indicados,
bajo responsabilidad

NLPT, Art. 12 Inc. 12.2 último párrafo y Art. 47


FALLO DE SENTENCIA

El fallo que se expide en una hora debe constar


en acta y contener mínimamente lo siguiente:
El pronunciamiento es sobre los hechos
necesitados de actuación probatoria
El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
La condena en costas y costos y, si procediera,
de multas, o la exoneración de su pago; y
La suscripción del Juez y del Auxiliar
Jurisdiccional respectivo.

CPC, Art. 122 modificado por el Art. 1 de la Ley N° 27524 y NLPT, Art. 12.2
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte