Está en la página 1de 50

MANEJO DE LA

VÍA AÉREA
Daurely Liriano Infante 100348458
Para todos los médicos que trabajan en un servicio de
urgencias es indispensable conocer y adquirir destrezas en
el manejo de la vía aérea. Una de las habilidades más
importantes es manejar adecuadamente la bolsa-válvula-
máscara con dispositivos para permeabilizar la vía aérea
superior; usada correctamente, logra ventilar al paciente
apropiadamente y reducir tanto la urgencia de intubar
como la ansiedad que esto genera.
• La enseñanza de técnicas de intubación con
maniobras para mejorar la visualización de
la glotis, como la presión cricoides, BURP
(back-up right pressure) y la laringoscopia
bimanual con evaluación del porcentaje de
apertura de la glotis POGO (percentage of
glottic opening), evidencia que esta última
es la técnica enseñada con la que se
consiguen las mejores visualizaciones de la
• En la laringe, las cuerdas vocales definen la
apertura glótica.
Secuencia de intubación
rápida
Es aquella en la cual se realiza la intubación
orotraqueal utilizando potentes agentes
inductores seguidos de relajantes
neuromusculares de acción rápida que
inducen estado de inconsciencia y parálisis
muscular.
VIAS AEREAS DIFICILES

La primera habilidad que debe adquirir un médico de


urgencias es definir las indicaciones para intubar un paciente,
como, por ejemplo, cuando hay imposibilidad de oxigenar un
paciente,SaO2 <90%, PaO2 <55, imposibilidad de ventilar el
paciente adecuadamente con métodos no invasores, aumento
de PCO2, acidosis respiratoria y alteraciones del estado de
conciencia o incapacidad para proteger la vía aérea.
• Posteriormente, se debe buscar en el paciente
características que puedan hacer difícil la
ventilación con bolsa-válvula-máscara, así
como la intubación orotraqueal o la realización
de cricotiroidotomía. En aquellas personas con
factores predictores de vía aérea difícil, se
debe pedir ayuda por anticipado o buscar
alternativas como la intubación despierto, y
tener dispositivos de rescate a la mano listos
para usar.
Factores predictores de vía
aérea difícil
• Se propone el uso de la nemotecnia MOANS para
recordar los factores que predisponen a una difícil
ventilación con bolsa-válvula-máscara.
• M (mask seal), sello de la máscara; los pacientes con
barba, con trauma, hacen que el sello de la máscara
sea difícil de lograr.
• O (obesity), obesidad, obstrucción.
• A (age), edad.
• N (no teeth), sin dientes
• S (stiff), rigidez pulmonar que hace necesario el
• Factores predictores de intubación orotraqueal
difícil los hallazgos identificados para predecir una
laringoscopia difícil incluyen anormalidades de la
cara, clasificación de Mallampati, distancia
tiromentoniana, apertura bucal y movilidad de
cuello. Estas características han sido contempladas
en la nemotecnia LEMONS. Infortunadamente, gran
parte de estas evaluaciones clínicas no se puede
realizar en la mayoría de pacientes en urgencias,
debido a su incapacidad de cooperar o sentarse.
• Evaluar 3, 3, 2
Manejo avanzado de
vía aérea difícil
Ilbania Aristy Reyes
Mallampati

• La escala de Mallampati es una de las pruebas predictivas


para la evaluación de la vía aérea. Se valora la visualización
de estructuras anatómicas faríngeas de la vía aérea con el
paciente en posición sentada y la boca completamente
abierta y sin fonar. De este modo se clasifica la vía aérea en
clases:
Grados mallampati

• I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares


amigdalinos,
• II: visibilidad del paladar blando y úvula,
• III: visibilidad del paladar blando base de la úvula,
• IV: imposibilidad para ver el paladar blando.
Obstrucción/ Obesidad
Saturacion
• El principal factor determinante en el tiempo disponible
para una adecuada intubación es la saturación de oxígeno,
determinada por la capacidad de preoxigenar y crear un
reservorio de oxígeno que va a permitir un periodo de
apnea sin hipoxemia para los tejidos.
Factores que predisponen a una
cricotiroidotomia difícil.
• Cirugía
• Hematoma
• Obesidad
• Tumor
Intubación despierto
• Estas técnicas son las que emplean agentes sedantes y
anestésicos locales para bloquear los reflejos de la vía
aérea y la respuesta del paciente y, de esta manera,
intentar una laringoscopia sin abolir la actividad
respiratoria del paciente o la protección de la vía aérea; es
decisión del reanimador retroceder y realizar una
secuencia rápida de intubación, o continuar con la
intubación con el paciente despierto.
Vía aérea fallida
• Se puede definir como falla después de tres intentos de
intubación por parte de un reanimador experimentado,
denominada no puedo intubar, pero puedo ventilar. Se
considera una falla en la intubación sin importar el
número de intentos cuando no se puedan mantener
saturaciones mayores de 90% empleando la bolsa-válvula-
máscara, denominada no se puede intubar, no se puede
ventilar.
Dispositivos de la vía aérea difícil
Criterios
• Unión eficaz de la vía aérea superior para ventilar.
• Facilidad de inserción para principiantes, con curva de aprendizaje corta.
• Mínimo riesgo de aspiración.
• Sellado de la vía aérea superior eficaz, que permita ventilación con presión
positiva.
• No distorsión de la anatomía faringea por el manguito de presión, ni de la
forma del dispositivo.
• Morbilidad de la vía aérea baja.
• Buena calidad.
Clasificación
• Dispositivos supragloticos.
• Dispositivos transgloticos.
• Dispositivos transcutaneos.
• Dispositivos ópticos.
Dispositivos supragloticos
• Mascarillas Laríngeas.
• Combitubo.
• Tubo Laringeo.
Mascarilla laríngea clasica
Indicaciones

• En cirugía de rutina.
• En manejo de situaciones de no intubación y dificultad de
ventilación (Aprobada por los Algoritmos de la ASA en
2003).
Mascarilla laríngea proceal
Indicaciones

• Cirugía laparoscópica.
• Obesidad.
• Reflujo gastroesofágico leve.
• Como dispositivo de rescate cuando falla la intubación
endotraqueal
Combitubo
Indicaciones
• Vía aérea difícil y pacientes No Ventilables–No Intubables. Es uno de los tres dispositivos
aconsejados en el algoritmo de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) para estas
situaciones.
• Movimiento limitado de la columna cervical (fracturas y luxaciones).
• Anomalías faciales.
• Cuando no se desee una intubación convencional (actores, cantantes).
• Entubación accidental con mal acceso facial (decúbito prono, sentado).
• Sangrado masivo y regurgitación.
• En cirugía rutinaria es controvertido porque no debe permanecer colocado más de 8 horas.
En general no se recomienda.
• En RCP incluso para personal no médico.
Tubo laríngeo
Indicaciones

• Anestesia electiva de corta duración.


• En urgencias en caso de VAD.
• En situaciones en las que no se permite movilizar el
cuello.
Cricotirotomia
Intubación retrograda
Intubación endotraqueal
Oxigenoterapia
Eury Beltre Valdez
100389587
Material para administrar
oxígeno en situaciones agudas
Para poder administrar el oxígeno de una forma adecuada,
debemos disponer de los elementos siguientes:

• Fuente de suministro de oxígeno.


• Manómetro y manorreductor.
• Flujómetro o caudalímetro.
• Humidificador.
Fuente de suministro de
oxígeno
Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y, a partir del
cual, se distribuye.
• Central de oxígeno. Se emplea en los hospitales, donde
el gas se encuentra en un depósito central (tanque) que
está localizado fuera del edificio hospitalario.
• Cilindro de presión. Es la fuente empleada en el ámbito
prehospitalario, aunque también está presente en los
hospitales (en las zonas donde no haya toma de oxígeno
central, o por si esta fallara).
Manómetro y manorreductor.
• Con el manómetro se puede medir la presión a la que se
encuentra el oxígeno dentro del cilindro, lo cual se indica
mediante una aguja sobre una escala graduada o con una
pantalla digital. Con el manorreductor se regula la presión
a la que sale el oxígeno del cilindro.
Flujómetro o caudalímetro.

• Es un dispositivo que
normalmente se acopla
al manorreductor y que
permite controlar la
cantidad de litros por
minuto (flujo) que salen
de la fuente de
suministro de oxígeno.
Humidificador.
• Es un recipiente al cual
se introduce agua
destilada estéril hasta
aproximadamente dos
tercios de su
capacidad. Hay
recipientes rellenables
y desechables para
evitar la contaminación
bacteriana.
Sistemas de suministro de la
oxigenoterapia en situaciones agudas.
De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario
se encuentran divididos en sistemas de bajo y de alto flujo.

Entre los dispositivos de bajo flujo tenemos:


• Cánulas o gafas nasales.
• Máscara de oxígeno simple.
• Máscara de oxígeno con reservorio.

Entre los dispositivos de alto flujo tenemos:


• Máscara Venturi.
• Tubo en T.
• Collar o máscara de traqueotomía.
La necesidad de
oxigenoterapia aguda
Las indicaciones de la oxigenoterapia en
situaciones agudas se pueden dividir en dos
grupos, según haya o no hipoxemia:

a) Hipoxemia arterial. Es la indicación más


frecuente.
b) Hipoxia tisular sin hipoxemia. En este grupo
puede estar indicada la oxigenoterapia, a
pesar de la existencia de una pO2 mayor de
60 mmHg, ya que hay un deterioro del
aporte tisular.

También podría gustarte