Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Medicina de urgencia y desastre

Abordaje del paciente pediátrico en sala de


emergencia
Grupo # 4
Introduccion
Perla Marina Familia Garcia
Abordaje al paciente pediátrico
• La atención a un niño con una enfermedad o
lesión aguda requiere un conocimiento
especial de las características normales y
anormales del desarrollo.
• Los objetivos prioritarios de la medicina de
urgencia en pediatría son:
 Reconocer a un niño con un padecimiento que
pone en peligro su vida.
 Establecer las prioridades de atención
Triaje
Evaluación convencional y atención urgente

• La evaluación • La atención urgente es una


convencional consta de evaluación clínica, destinado
a identificar anomalías
anamnesis completa y anatómicas o fisiológicas,
una exploración valorar la gravedad de la
detallada. lesión o enfermedad y
• Esta requiere de un determinar la urgencia de los
tratamientos, para esto no se
tiempo que no se dispone suelen precisar pruebas de
en situaciones de laboratorio o radiológicas
emergencia. • No se realiza diagnostico
especifico
• Restablecer una correcta homeostasis,
Objetivo de la previniendo el deterioro y la evolución a
fallo cardiaco o respiratorio
atención
urgente

• Impresión general. Se obtiene con la


primera observación del paciente, antes
incluso de tocarlo. Para esto se utiliza el
Componentes triangulo de evaluación pediátrica( TEP)
• El siguiente componente es el manejo
de la atención inicial, también secuencial, incluye el
uso de nuestras manos y el ( A,B,C,D,E)
urgente • Evaluacion secundaria
• Evaluacion terciaria o diagnostica
Yesica Castillo G.
Matricula 100371583
Triangulo evaluación
pediátrica
• El TEP es una
herramienta rápida y
tremendamente útil
para la valoración inicial
del paciente pediátrico. 

• Esta herramienta trata,


en síntesis, de
estructurar la
valoración subjetiva
que todo sanitario hace
al ver por vez primera a
un paciente.
Apariencia
Indicador Función normal

Tono  Se mueve o no se mueve 


Se sienta o se para( varía según la edad) 

Interactúa  Alerta
Interactúa con las personas o ambiente Trata de alcanzar,
juguetes objeto

Consolable Deja de llorar sujetándolo o consolándolo Diferencia entre el


Familiar o el examinador

Lenguaje llanto Habla acorde con la edad


Llanto fuerte 

Mirada Movilidad ocular


 Rastreo visual
Trabajo respiratorio

Indicador  Función  anormal 

Ruidos patológicos  Gruñidos


Ronquera, disfonía, estridor
Quejido 
Sibilancias 
Signos visuales Tiraje
Retracciones
Aleteo nasal
Cabeceo
Taquipnea
Posición anómala 
Circulación cutánea 

Los principales indicadores a valorar


son:
1. Palidez
2. Cianosis
3. Cutis reticular
Posibles estados según TEP

Yojani Alt. Duquela Flores


Evaluación Primaria
Vías Aéreas
Tracción de la mandíbula
Ventilación
Circulación
Déficit Neurológico
Examen sin ropa
Evaluación
secundaria
Patricia E. De Jesús
Taveras - 100355248
Evaluación secundaria
En la evaluación secundaria se diagnostican todas
aquellas lesiones que no comprometen la vida de
inmediato, pero que podrían hacerlo si no son detectadas
y tratadas, además se buscarán otras lesiones que hayan
pasado desapercibidas durante el reconocimiento
primario.
Lo siguiente es la obtención de datos por parte del paciente o
del familiar responsable; se realiza mediante un interrogatorio
dirigido que puede recordarse de forma sencilla con la
siguiente nemotecnia "SAMPLE":

Enseguida se realiza una


exploración física
exhaustiva de forma
topográfica denominada "de
pies a cabeza" en busca de
nuevos datos que puedan
esclarecer las causas del
estado del paciente y
sugerir un posible
diagnóstico.
Evaluación terciaria o diagnóstica
La sospecha diagnóstica debe corroborarse con estudios dirigidos de
acuerdo con los hallazgos; ya sea exámenes de laboratorios,
radiografías, ecografías, tomografías, etc.
Durante toda la valoración y en cada uno de sus pasos es
indispensable reevaluar constantemente, debido a que la condición
de los pacientes en estado crítico puede cambiar de un momento a
otro.
CONCLUSIÓN
La valoración inicial es única debido a que el niño posee
características específicas de acuerdo con el grupo de edad, lo
que puede hacerla más laboriosa y difícil de interpretar.
Todos los profesionales de la salud dedicados a la atención de
niños están obligados a saber cómo abordar un problema en
forma sistemática para valorar la situación en que se
encuentran.
La valoración pediátrica es una herramienta
más, de todas de las que disponen los
pediatras, para proveer una atención integral
y de calidad a nuestros pacientes, que debe
ser el objetivo primordial de nuestra práctica
médica.

También podría gustarte