Está en la página 1de 66

SÉPTIMA UNIDAD: SISTEMAS DE SALUD, ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

PERUANO Y OTROS SISTEMAS DE SALUD MUNDIALES. DESCENTRALIZACIÓN. REDES DE


SERVICIOS DE SALUD, CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, CAPACIDAD
RESOLUTIVA Y COMPLEJIDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SALUD, SISTEMAS INFORMÁTICOS EN
SALUD. VÍA CLÍNICA, INTEGRACIÓN CLÍNICA (PERSONAL, CARTERAS, GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA).

Med. Antony Gustavo Tohalino Meza


UCSM - Realidad Nacional y Ciudadanía
2019
SISTEMA DE SALUD PERUANO

 El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado


por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud
para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas
Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan
servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al 2011). El
resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros,
que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan funciones que
se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener diferentes trabajos
en múltiples subsectores.
 En el Perú hay 16 camas por cada 10 mil habitantes en las instituciones de salud.
Mientras tanto, en Chile, este número asciende a 21; en Brasil, 24, y en España, 32.
Allí existe un mayor número de trabajadores administrativos por cada médico.
Canadá posee 16 médicos por cada administrativo y Costa Rica cuenta con 8. En
nuestro país, la situación se invierte, pues hay 3 administrativos por cada profesional
de la salud.
SISTEMA DE SALUD PERUANO
 El Estado consigna a la salud de cada peruano US$656, mientras que Chile reserva
US$1,749, es decir 70% más; otros países, como Brasil, gastan US$1,300 y Estados Unidos,
US$9,000. Si bien el mayor gasto por persona no significa necesariamente un mejor servicio,
ambos factores están estrechamente relacionados.
  Perú está en la cola en cuanto al gasto en salud. Aunque en el país el presupuesto público
para este sector ha mejorado en los últimos años, el total de inversión pública y privada
respecto al PBI no ha avanzado y representa el 5.5%, ubicando al país muy por debajo de
naciones como Bolivia (6.3%), Chile (7.8%), Colombia (7.2%) y Ecuador (9.2%). Del total de
la inversión, el 58.7% corresponde al gasto público, que equivale al 3.1% del PBI, frente a un
3.9% del promedio latinoamericano.
 Además, en el Perú hay muy pocas camas para hospitalización: 16 por cada 10,000
habitantes, mientras en Chile existen 21 camas; en Brasil, 24 y en España, 32. A ello hay
que agregar la mala organización de la logística que obliga a los pacientes a esperar dos
semanas por una cita y hasta 2 horas y 15 minutos para recibir atención; en el mejor de los
casos, solo 11 minutos.
LOS SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD

Los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud


comprende la orientación de la gobernanza y el financiamiento
en el ámbito de la salud hacia la consecución progresiva de la
cobertura universal de salud; organiza la prestación
integrada de servicios de salud centrados en la persona;
promueve el acceso a tecnologías sanitarias, así como su
uso racional; fortalece los sistemas de información e
investigación sobre la salud y la integración de la evidencia
en las políticas de salud y la atención de salud; facilita la
transferencia de conocimientos y tecnologías; y
desarrolla recursos humanos para la salud.
GASTO DE BOLSILLO EN SALUD

 La OMS recomienda que este gasto no exceda de 15 a 20% del financiamiento


total.
DESAFÍOS DE LA SALUD EN EL PERÚ

• Avanzar hacia la superación de la segmentación del sistema, mediante,


fundamentalmente, la integración del financiamiento proveniente de diferentes
fuentes públicas y la garantía de su administración integrada, eficiente y transparente:
intercambio prestacional entre aseguradoras, impulsar las redes integradas
de salud como mecanismo de integración en la provisión de servicios.
• Consolidar el Seguro Integral de Salud como la entidad aseguradora del subsector
público, que materialice el ejercicio del derecho a la atención de la salud de la
población peruana. Su amplia cobertura de afiliación, la progresiva extensión de su
plan de atención y la extensión del financiamiento a las enfermedades de alto costo, la
tecnificación de sus sistemas de información, la modernización y la optimización de
sus mecanismos de pago y, principalmente, la garantía de un financiamiento
permanente, creciente y contracíclico son condiciones básicas para su consolidación.
DESAFÍOS DE LA SALUD EN EL PERÚ
• Incrementar la inversión en salud a por lo menos el promedio de la región de las
Américas, es decir, un aumento aproximado de 1,7 % en el PBI para salud. El
incremento de recursos debe orientarse primordialmente al fortalecimiento de
las intervenciones integrales en salud colectiva, que constituyen prioridades
sanitarias, y a la reestructuración y el fortalecimiento del primer nivel de atención,
que mejore su capacidad resolutiva y la calidad de atención con enfoque intercultural.
• Fortalecer al Minsa como ente rector del sistema de salud, mediante la mejora
de sus capacidades de gobierno, a fin de establecer una real gobernanza
democrática. Para esto es indispensable ganar legitimidad social, rediseñar las
instancias de gobernanza sectorial-social (Consejos de Salud) e intergubernamental
(Comisión Intergubernamental en Salud).
• Profundizar el proceso de descentralización en salud en el marco de la
descentralización política nacional. Es menester avanzar hacia una real
descentralización fiscal y una mayor participación de los gobiernos regionales en la
formulación de la política nacional de salud y sus instrumentos de implementación.
DESAFÍOS DE LA SALUD EN EL PERÚ

• Implementar una política de recursos humanos que considere su formación y


su desarrollo. Es preciso conjugar diversos tipos de incentivos que mejoren las
condiciones laborales e incidan positivamente en el bienestar y la dignidad del
personal y no solo en mejoras salariales.
• Concebir al medicamento como bien público es fundamental. Solo desde esta
perspectiva se puede garantizar su acceso seguro, oportuno y de calidad a toda la
población.
• Priorizar las intervenciones en promoción de salud –aquellas dirigidas a mejorar
el estado de salud de las poblaciones– sin descuidar por esto la prevención de las
enfermedades. Es necesario formar profesionales con experiencia respecto de los
factores determinantes de la salud de las poblaciones, que tengan como centro de su
accionar a las familias y comunidades.
• Incluir en la agenda local a la perspectiva de la salud global frente a problemas
de salud que superan las fronteras nacionales y se transforman en comunes.
DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo
mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del
país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política
que permitan descentralizar la acción del Estado.
La descentralización implica una división o un reparto de la autoridad. En el terreno de la
política, la descentralización consiste en una transferencia de poder desde el gobierno central
hacia diversas autoridades que no se encuentran subordinadas a nivel jerárquico.
La descentralización es un proceso de cambios y reformas para reducir las desigualdades
espaciales de desarrollo, que provienen de un poder económico desigualmente distribuido en el
espacio, y para redistribuir el poder político concentrado en los niveles altos de gobierno hacia
los gobiernos subnacionales.
DESCENTRALIZACIÓN

En el curso de la descentralización se conformaron 25 gobiernos regionales, los que,


luego de recibir en transferencia una serie de competencias y funciones,
pasaron a administrar los servicios estatales de salud en sus respectivos
ámbitos, aunque bajo las orientaciones políticas y la normatividad
emanadas del Minsa. Para su administración, cada gobierno regional organizó su
Dirección Regional de Salud (Diresa). Lima Metropolitana fue la excepción, para ella
se creó el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) como órgano
desconcentrado del Minsa. En noviembre de 2016, el Congreso de la República aprobó
por unanimidad la desactivación del IGSS.
REDES DE ATENCIÓN DE SALUD AREQUIPA
CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CONCEPTOS IMPORTANTES

Establecimiento de Salud: Unidad de oferta de servicios de salud, implementada con


recursos humanos, materiales y equipos, que permiten brindar atenciones de salud.

Unidad Productora de Servicios (UPS):


Es la unidad básica del establecimiento de salud constituida por el conjunto de recursos
humanos y tecnológicos en salud (infraestructura, equipamiento, medicamentos,
procedimientos clínicos, entre otros), organizada para desarrollar funciones y producir
determinados servicios, en relación directa con su nivel de complejidad.
Acreditación: Evaluación externa de desempeño del prestador para promover acciones
de mejoramiento continuo de la calidad de atención.

Calidad:“ Calidad, la totalidad de funciones, características (ausencia de deficiencias de


un bien o servicio) o comportamientos de un bien producido o de un servicio prestado,
que les hace capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Nivel de Complejidad de los EESS: Grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud,
alcanzado por la especialización y tecnificación de sus recursos.

CAPACIDAD RESOLUTIVA: Es la capacidad que tienen los establecimientos de salud de producir


el tipo de servicios necesarios para solucionar las diversas necesidades de la población.

CATEGORÍA: Clasificación de establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a


características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios
de Salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva.

NIVEL DE ATENCIÓN: formas de organización de la oferta de los servicios de salud, en la cual se


relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población, con la capacidad
resolutiva.
CONCEPTOS IMPORTANTES

Internamiento u Hospitalización : usuario ingresado a un establecimiento de salud para brindarle


cuidados que requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial por más de doce (12) horas.
Para este efecto cuentan con personal profesional programado para cubrir la atención de 24 horas.
Observación: usuario en condición de urgencia o emergencia es vigilado por un tiempo no mayor de
12 horas.

Urgencia: situación de salud que requiere atención inmediata, no existiendo riesgo inminente de poner
en peligro la vida.

Emergencia: Condición repentina e inesperada que requiere atención inmediata al poner en peligro
inminente la vida.
CONCEPTOS:

REFERENCIA: PERSONAL DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD TRANSFIERE LA RESPONSABILIDAD DE


LA ATENCIÓN DE UN USUARIO A OTRO DE MAYOR CAPACIDAD RESOLUTIVA.

CONTRAREFERENCIA: ESTABLECIMIENTO DE SALUD DESTINO DE LA REFERENCIA DEVUELVE LA


RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO DE LA SALUD O EL RESULTADO DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA AL
ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN DE LA REFERENCIA.

TRANSFERENCIA: TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN DE UN USUARIO A OTRO


DE SIMILAR CAPACIDAD RESOLUTIVA.
CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y SU
RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Oferta
Demand
a Capacidad Estructura
Resolutiva

Capacidad Resolutiva
Cuantitativa cuantitativa
Volumen de producción: Tamaño
Volumen de consultas, atención de Cantidad de recursos:
demanda hospitalización (egresos), Humanos,
atención de emergencias, equipamiento,
intervenciones quirúrgicas, infraestructura,
exámenes, entre otros insumos, entre otros
+
Capacidad de referir el
volumen de pacientes
Cualitativa Capacidad Resolutiva
Nivel Tecnológico

COMPLEJIDAD
Especialización y
Diagnóstico y cualitativa
tecnificación de sus
Satisfacción de las
severidad de los necesidades de la demanda + recursos (humanos,
mismos Capacidad de referir pacientes equipamiento,
según diagnostico infraestructura,
insumos, entre otros
recursos)
CUADRO COMPARATIVO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CATEGORIAS MINSA EsSALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO

* Enfermería
* Servicios de
Puesto Sanidad Consultorio de
I–1 Puesto de Salud Sanitario Posta Médica profesionales de salud

I–2 Puesto de Salud Posta Médica Posta Médica Departamento * Departamento de Consultorios
con Médico Sanitario Sanidad Médicos u
* Posta Naval odontológico

I–3 Centro de Salud Centro Médico Policlínico B -.- Centro Médico Policlínicos, Centro
odontológico

I–4 Centro de Salud Policlínico Centros


Con Internamiento Policlínico Hospital Zonal Naval Médicos con
internamiento

II – 1 Hospital I atención general Hospital I Policlínico A Hospital Clínica Naval Clínicas de atención
Zonal general

II – 2 Hospital Regional Hospital Regional -.- Clínicas de atención


Hospital II atención general Hospital II general

II - E Hospital de atención Clínica de atención


especializada especializada

III – 1 Hospital III atención Hospital Hospital Hospital Hospital Naval Clínicas de atención
general Nacional III y IV Nacional Central FAP general

III – E Hospital de atención -.- -.- -.- Clínica de atención


Especializada especializada

III - 2 Instituto de salud Instituto Instituto


especializado
CUADRO COMPARATIVO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CATEGORIAS
UPPS MÉDICO

I–1 Puesto de Salud sin médico Consulta externa


Sin internamiento

I–2 Puesto de Salud Consulta externa Médico


Sin internamiento con médico

I–3 Centro de Salud sin internamiento Consulta externa, Patología clínica(laboratorio clínico) Médico (dos ó más) médicos generales, odontólogo
Sin internamiento

I–4 Centro de Salud Consulta externa, Patología clínica y farmacia Ecografía,Rx. Médico (dos ó más):gineco, pediatria, med. familiar,
Con internamiento Con Internamiento odontólogo, químico f.

II – 1 Hospital I atención general Lo anterior más emergencia, hospitalización, centro quirúrgico, C. Diálisis peritoneal, Ginecología, obstetricia, pediatría, cirugía, medicina
Con internamiento obstétrico, diagnóstico por imágenes, centro de hemoterapia y banco de ecografía, Rx. interna, anestesiología.
sangre tipo I, nutrición, esterilización, medicina física y rehabilitación.

II – 2 Diálisis peritoneal, Mayoría de especialidades


Con internamiento Hospital II atención general Todo lo anterior más: UCI general y anatomía patológica. ecografía, mamografía,
Rx.

II – E Hospital de atención especializada Sólo: Consulta externa, hospitalización, diagnóstico por imágenes, Una o más especialidades de un campo clínico y/o
Con internamiento patología clínica, farmacia, nutrición. grupo etario

III – 1 Hospital III atención general Además de todo lo anterior: UCI general, UCI neonatal, Cuidados Todo lo anterior más: Todas las especialidades
Con internamiento intermedios general y neonatal TAC, RMN,
Banco de sangre tipo II Hemodiálisis
Telemedicina

III – E Hospital de Salud Sólo: Consulta externa, hospitalización, diagnóstico por imágenes, Una o más especialidades y las subespecialidades con
Con internamiento Especializado patología clínica, farmacia, nutrición. campo clínico

III – 2 Instituto de atención especializada Todo lo anterior más: Investigación y docencia, Ecografía, Rx, Una o más especialidades y todas las
Con internamiento Banco de sangre tipo II Telemedicina subespecialidades cc
NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR
SALUD

NIVELES DE CATEGORIAS DE
NIVELES DE COMPLEJIDAD
ATENCION ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1° Nivel de Complejidad I–1

2º Nivel de Complejidad I–2


I
3° Nivel de Complejidad I–3

4° Nivel de Complejidad I -4

5° Nivel de Complejidad II – 1 II - E
II
6° Nivel de Complejidad II - 2 II - E

7° Nivel de Complejidad III - 1 III - E


III
8° Nivel de Complejidad III - 2
Nivel de Complejidad de los EESS: Grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud,
alcanzado por la especialización y tecnificación de sus recursos.

CAPACIDAD RESOLUTIVA: Es la capacidad que tienen los establecimientos de salud de producir


el tipo de servicios necesarios para solucionar las diversas necesidades de la población.

CATEGORÍA: Clasificación de establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a


características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios
de Salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva.

NIVEL DE ATENCIÓN: formas de organización de la oferta de los servicios de salud, en la cual se


relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población, con la capacidad
resolutiva.
PRIMER NIVEL: PUESTO DE SALUD PISCOPAMPA: 70 A 80% DE LA DEMANDA Y REALIZA
MAYOR PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
PRIMER NIVEL: CENTRO DE SALUD PAMPACOLCA
SEGUNDO NIVEL: HOSPITAL II: SE ATIENDE 20 AL 22% DE LA DEMANDA
Y REALIZA MENOR PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN QUE EL PRIMER NIVEL
Y MAYOR RECUPERACIÓN.

APLAO CAMANA
TERCER NIVEL: HRHDE: ATIENDE 10 AL 15% DE LA DEMANDA, MAYOR
ESPECIALIZACIÓN Y CAPACIDAD RESOLUTIVA, MAYOR RECUPERACIÓN Y
REHABILITACIÓN.
TECNOLOGÍAS EN SALUD

Es el estudio o ciencia de los oficios. Significa "cómo hacer las cosas", el


"estudio de las artes prácticas.
En el sentido más amplio, la tecnología posibilita transformar el mundo, según
las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a
requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o
defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el
arte o el control. La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y
humanos nuevos. 
Se asocia particularmente con la innovación -la transformación de una idea en
un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento
para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas,
técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con
éxito.
Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a
la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas.
LA TECNOLOGÍA MÉDICA

La acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el sector de la


salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos años. Ello se debe, en
gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología médica. 
Las tecnologías en salud, y su evaluación, han merecido importante atención en los
sistemas de salud. Su impacto en todos los indicadores de desempeño y resultado son
innegables, así como también lo son la preocupación por su creciente influencia en el
crecimiento en los costos de operación del sistema y en la deshumanización del
acto médico.
Es correcto promover las tecnologías saludables entendiendo por esto aquellas
tecnologías que:
• Sean seguras para el paciente
• Tengan efectos conocidos sobre la calidad de vida del paciente
• Tengan efectividad validada a través de estudios científicos.
• Tengan costos y consecuencias económicas conocidas
• Sean ética y socialmente aceptables
LA TECNOLOGÍA MÉDICA

El uso de la tecnología médica puede ser:


I.Apropiado

El método más común para analizar el grado de uso apropiado de la tecnología es el llamado "método de
uso apropiado". El método, basado en la síntesis de la evidencia científica y en opiniones de
expertos, consiste en establecer en qué circunstancias clínicas específicas, la aplicación de una
tecnología puede ser apropiada.

II.Inapropiado
Se han identificado cinco razones que ayudan a comprender por qué, en algunas circunstancias, el uso de
la tecnología puede ser inapropiado:

a) Si es innecesario, es decir, que el objetivo deseado puede obtenerse con medios más sencillos.
b) Si es inútil, porque el paciente está en una situación demasiado avanzada para responder a tratamiento.
c) Si es inseguro, porque sus complicaciones sobrepasan el probable beneficio.
d) Si es inclemente, porque la calidad de vida ofrecida no es lo suficientemente buena como para justificar
la intervención.
e) Si es insensato, porque consume recursos de otras actividades que podrían ser más beneficiosas.
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN SALUD

Las tecnologías de información y comunicación (TIC), junto con las


metodologías avanzadas de procesamiento de la información han
evolucionado significativamente, influyendo activamente en nuestra sociedad. En
salud este impacto estaba orientado a la optimización de procesos, al
incremento de productividad y la gestión financiera, en lo que conocemos como
la era de los eficiencia de la atención de salud, mejorar la accesibilidad a sus servicios y
el conocimiento médico. En este contexto, surge la informática en salud, como una
disciplina que busca desarrollar y gestionar eficiente y estratégicamente estos
nuevos sistemas de información sanitaria.
Los sistemas de información en salud (sis) se definen, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), como "un mecanismo para la recolección,
procesamiento, análisis y transmisión de la información que se requiere para la
organización y el funcionamiento de los servicios sanitarios y también para la
investigación y la docencia
HISTORIAS CLÍNICAS
ELECTRÓNICAS e-QHALI
INMUNIZACIONES

OFICINA GENERAL DE TECNOLOGIA DE LA


INFORMACION
Evolución del Consolidado Nacional de Información

Nivel de
desagregación:
Establecimiento,
Distrital,
Nivel de Regional
desagregación: Historia
Nivel de Distrital, Clínica
Regional
desagregación:
Distrital,
HISMINSA, Electrónica
Regional VPH, carné E-Qhali
HIS Clipper Validación DNI
(D.O.S) con Padrón
Archivos Nominal y
2013 - 2016
Paralelos RENIEC
consolidado 2017 a la fecha
s
e-QHALI - Está compuesto por:

COMPONENTE DE
COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE
APOYO AL
ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO CIUDADANO
DIAGNÓSTICO

COMPONENTE DE INTEGRACIÓN ( entre los sistemas internos MINSA)

COMPONENTES ADICIONALES ( Mensajes de texto recordatorio y asistencial)


THANIA- Asistente Digital ( IA )
e-QHALI - ¿Cómo funciona?
PACIENTE 1 VENTANILLA UNICA 2 TRIAJE CONSULTA EXTERNA
2.1
GENERAL

CRECIMIENTO Y ESQUEMA REGULAR 2.3 GESTANTE 2.2 DISCAPACIDAD


1.1 1.2
DESARROLLO DE VACUNACIÓN

(*) TB (*) VIH 2.3.1 PARTOS 2.3.2 PUERPERIO


REFERENCIAS Y
CONTRAREFERENCIAS
e-QHALI - Componentes Administrativos

• Configuración Base • Catálogo IEDS


– Ficha del EESS – RENIPRESS
– Ambientes – CPT, CIE10
– Cartera de Servicios – Otros
• Recursos Humanos • Servicio Social
– Departamentos/Oficinas
– Ficha Personal
– Ficha de Contratos
– Programación de
personal
– Asistencia
• Ventanilla única
– Identificación,
Acreditación
– Filiación, Citas y Caja
e-QHALI - Componentes Apoyo al
Diagnóstico/Asistencial
• Triaje • Discapacidad
• Gestante • Referencias y
• Partos contrareferencias
• Puerperio • VIH
• Control de Crecimiento y Desarrollo • TB
en la etapa de vida niño/a (menor • Cáncer
de 5 años). • Salud Bucal
• Inmunizaciones • Salud Mental
• Atención de consulta externa • Planificación familiar
e-QHALI - Componentes
Filiación, caja y citas.
CNV y PN FUA FUA

FUA FUA FUA


e-QHALI - Componentes Adicionales a la
Plataforma

• Envío de Mensajes de Texto


○ Recordatorio de citas
○ Mensajes motivacionales a las madres gestantes
○ Mensajes de alimentación saludable
○ Mensajes consejos de salud mental
• Thania - Asistente Digital por Facebook
○ Solicitar citas en línea
○ Cancelar / postergar citas en línea
○ Recordatorio de citas y mensajes preconfigurados
• Integración con los sistemas internos del MINSA

Oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico - OIDT


VÍA CLÍNICA

Las vías clínicas o mapas de asistencia son instrumentos para planificar planificar y coordinar la
secuencia de procedimientos médicos, de enfermería y administrativos (tests diagnósticos,
medicación, consultas, educación, planificación del alta...) necesarios para conseguir la máxima
eficiencia en el proceso asistencia1. Su carácter de instrumento organizativo y multidisciplinario
permite la estandarización de los cuidados para un grupo de pacientes con una misma patología
y un curso clínico previsible. Su formato habitual es el de una matriz de tareas tiempo, tipo diagrama de
Gantt, cuyas columnas contienen las divisiones por días u horas y cuyas filas identifican los principales
componentes de los cuidados.
Se les ha atribuido la capacidad de reducir la estancia hospitalaria, los costes, las complicaciones, las
readmisiones y el número de pruebas diagnósticas, mejorando la actuación terapéutica y la satisfacción de
los enfermos y los profesionales.
Pueden resultar difíciles de aplicar con éxito a muchos de los diagnósticos médicos habituales:
esto se debe a la gran heterogeneidad de estos pacientes y a la dificultad de prever su evolución15. En este
sentido, algunas organizaciones han observado múltiples problemas al intentar implantarlas en
procedimientos o diagnósticos médicos debido a que la diversidad de su curso clínico no pudo planificarse
en una simple vía clínica
VÍA CLÍNICA

Tradicionalmente las vías clínicas se han aplicado a diagnósticos y procedimientos


de elevada frecuencia y coste, especialmente en los que existían variaciones que
comprometían la eficiencia del proceso asistencial. Por estas razones han conseguido su
máxima implantación en procedimientos quirúrgicos como la cirugía coronaria, la
prótesis total de cadera, el parto vaginal o la cesárea.
Las vías clínicas deben diseñarse mediante una racional combinación de la
experiencia de los profesionales y la mejor evidencia científica disponible. Esto
requiere de un proceso de discusión y consenso del equipo multidisciplinar que debe
seguir un riguroso método de validación que necesita generalmente varios meses de
reuniones y un estudio piloto para corregir errores en su diseño.
DIFERENCIAS ENTRE VÍAS CLÍNICAS, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y
PROTOCOLOS

Estos tres instrumentos comparten como objetivo la estandarización de la práctica clínica y tal como
muestra la Tabla 1 deben tener atributos similares. Sin embargo no son equivalentes ya que presentan una utilidad
y un ámbito de aplicación claramente diferenciados
Las vías clínicas son mapas asistenciales que se aplican a enfermos con una determinada patología , y
que presentan un curso clínico predecible. Su validez es local ya que sólo sirven para un escenario clínico
concreto y fuera de la institución donde se diseñaron su contenido puede no ser aplicable.
Las guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones diseñadas para ayudar a profesionales o
pacientes en la selección de las mejores opciones diagnósticas y terapéuticas para una condición clínica
específica. En general suelen elaborarlas las sociedades científicas o gubernamentales por lo que su validez y
aplicabilidad puede ser nacional e incluso internacional. Estas herramientas no implican la
obligatoriedad de cumplir sus recomendaciones sino que presentan la base científica para que el profesional
tome las mejores decisiones clínicas en diferentes contextos y situaciones clínicas.
Los protocolos son planes precisos y detallados para el estudio de un problema biomédico o para el
tratamiento de una determinada enfermedad. Su principal diferencia con las guías de práctica clínica radica en que
comportan la obligatoriedad de seguir los principios que rigen una actividad y deben ser aplicados por
todos los profesionales a todos los pacientes sin exclusión.
INTEGRACIÓN CLÍNICA

Cartera de Servicios de Salud Es el conjunto de diferentes prestaciones que brinda un establecimiento


de salud y responde a las necesidades de salud de la población y las prioridades de políticas sanitarias
sectoriales.
Programa Médico Funcional Es el instrumento técnico que, a partir del estudio de oferta y demanda por
servicios asistenciales en una población determinada, señala el dimensionamiento físico funcional de los
servicios de salud expresados en Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) de un
establecimiento de salud.
Unidad Productora de Servicios {UPS) Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud,
constituida por el conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud (infraestructura, equipamiento,
medicamentos, procedimientos clínicos, entre otros), organizada para desarrollar funciones homogéneas y
producir determinados servicios, en relación directa con su nivel de complejidad.
Unidad Productora de Servicios de Sa!ud IUPSS) Es la UPS organizada para desarrollar funciones
homogéneas y producir determinados servicios de salud, en relación directa con su nivel de complejidad.
Para efectos de esta norma se tomarán a las UPS referidas a los procesos operativos, del establecimiento
de salud (Atención Directa de Salud, Investigación, y Docencia), y a aquellos procesos de soporte que
corresponden a las UPSS de Atención de Soporte en Salud.
INTEGRACIÓN CLÍNICA
Gracias…

También podría gustarte