Está en la página 1de 39

NORMAS APA

Biblioteca Padre Rafael García Herreros.


Sede Bello
Normas APA
Son un estándar que ayudan
a la hora de codificar varios
componentes de la escritura
científica con el fin de Figura 1. Logo de la American
facilitar la comprensión de la Psychological Association

lectura.
Las normas APA se enfocan en definir el
uso uniforme de elementos como:

• Márgenes y formato del documento.


• Puntuación y abreviaciones.
• Tamaños de letra.
• Construcción de tablas y figuras.
• Citación de referencias y la
estructura de la referencia.
Aspectos formales de presentación
Tamaño de la hoja: Carta 21.59 cm. x 27.94 cm.
Márgenes: 1 pulgada (2.54 cm) en cada borde
Sangría: 0.5 cm en cada párrafo, salvo los que
prosiguen a un título de primer y segundo nivel
Tipo de fuente: Times New Roman
Tamaño de fuente: 12 puntos
Interlineado: doble
Alineado: izquierda
Paginado: se pagina en la parte superior del lado
derecho. Se cuenta la portada.
•No lleva espacios entre párrafos
Niveles de encabezados

Nivel Estructura
1 Encabezado centrado, en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Encabezado alineado a la izquierda, en negritas, minúsculas (no lleva
2
punto final)
Encabezado de párrafo con sangría (0,5cm), negritas, minúscula y
3
punto final.
Encabezado de párrafo con sangría (0,5 cm), negritas, cursivas,
4
minúscula y punto final.
Encabezado de párrafo con sangría (0,5 cm), cursivas, minúscula y punto
5
final.
Tablas
Tener en cuenta:

1. Numeración: se deben numerar todas las tablas con números arábigos en el orden que se mencionan
en el texto.
2. Presentación: Se recomienda que está sea lógica y fácil de entender para el lector
3. Se recomienda que siempre que necesite hacer alusión en el texto a una tabla se refiera a esta por su
número
4. Los encabezados deben ser breves y no ocupar mas del ancho de la columna
5. Solo llevan las líneas horizontales

Tabla 1
Recursos utilizados

Material Utilidad Observaciones


Serif Serif

Nota: Las notas generales se ubican aquí, incluyendo la definición de abreviaturas


Figuras

Figura 1. Ejemplo de figura en APA

Figura 1. En este caso las notas, explicación o aclaraciones se ubican en


la parte inferior de la figura después del numero de la figura
Tener en cuenta
Tipos de figuras: gráficos, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, entre
otros.

Enriquece el texto, en vez de duplicarlo.

Comunican hechos esenciales.

Es fácil de leer y comprende.

Se recomienda que las diferentes figuras tengan una formato o diseño


similar.
Citas
Textuales

Parafraseo
Aspectos básicos para la citación (I)

• Si el autor es una persona natural entra por el apellido

Álvarez

• Si el autor es una organización, ingresa por el nombre directo. En caso


de que se reconozca por una sigla, en la primera referencia se coloca el
nombre completo y entre corchetes la sigla y, en las posteriores citas,
solo se pondría la sigla.

(Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO], año, p.)


(UNIMINUTO, año, p.)
Aspectos básicos para la citación (II)
• Para las citas directas siempre se debe señalar tres elementos: apellido,
año y página.
(Autor, año, p.)

• Para las citas indirectas se debe señalar el apellido y el año.


(Autor, año)

• Si el autor es desconocido se entra por un título abreviado de la obra.


(Cantar del mío cid, 1977, p.10)

• Cuando la fecha es desconocida se utiliza la abreviatura s.f. (sin fecha)


Aspectos básicos para la citación (III)

• Si el mismo autor y/o autores publicaron en el mismo año


dos o más obras, y son citadas dentro del texto, debe
ponerse una letra al año para diferenciarlo; ejemplo, 2010a
y 2010b.

• Se utiliza la abreviatura <p.> de página cuando la


información está en una sola página y <pp.> páginas cuando
comprende varias.

• Las comunicaciones personales y las entrevistas privadas se


citan en pie de página, pero no se referencian al final del
texto.
Según la cantidad de autores
Cantidad de
Primera cita Demás citas
autores

1 (Autor, año, página) (Autor, año, página)

2 (Autor1 & Autor2, Año, página) (Autor1 & Autor2, año, página)

(Autor1, Autor2, Autor3 & Autor4, año,


(Autor1, et al., año, página)
3a5 página)

6 o mas (Autor1, et al., año, página) (Autor1, et al., año, página)


Citación textual

Año

Página o
Autor
párrafo
Cita
directa
“”
Cita directa: menos de 40 palabras

La cita está dentro de los párrafos y entre comillas.

• Cita basada en el autor.

Un error común es creer que un estado de felicidad debe excluir toda necesidad de

trabajo, de pensamiento, de dificultad. Zuleta (2011), quien realizó un sencillo pero

esclarecedor elogio a la dificultad, afirma que deseamos mal al querer, por ejemplo

una relación sin sombras y sin ninguna amenaza, “en lugar de desear una relación

humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar

y nos obligue a cambiar” (p. 13).


Cita directa: menos de 40 palabras

• Cita basada en el texto

Frente al humanismo de la lectura, aquella idea que ha llevado a

creer que existe una conexión entre leer y ser un mejor ser humano,

hay quienes sustentan que “leer a los mejores escritores –pongamos a

Homero, Dante, Shakespeare, Tolstoi- no nos convertirá en mejores

ciudadanos, [que] el arte es absolutamente inútil” (Bloom, 2005, p.

25).
Cita directa: más de 40 palabras

Se escriben a parte el texto, con sangría de 2.54 cm. a


la izquierda y sin comillas. Debe estar a espaciado
doble y conservar la fuente de la letra y tamaño.
Un ejemplo de esta cita es el siguiente:
Al parecer la cadena de rencores ha llegado hasta nuestros días y Colombia se desangra como en la

época de la Violencia. Frente a este punto Antonio García (1954) prologado en el libro Viento Seco

de Daniel Caicedo, escribe:

Los hijos de las víctimas de ayer son los verdugos de hoy y los hijos de las

víctimas de hoy serán los verdugos de mañana […] Esta es la herencia que

han dejado los partidos al pueblo: odios, cuentas de sangre, repulsión

invencible. […] Han descuartizado al país en dos sistemas de odios que se

transmiten religiosamente de padres a hijos como la única herencia

victoriosa de los partidos (p. 11).


No lleva
Año
comillas

No lleva
Autor número
Cita de página
parafraseada
Cita indirecta: Parafraseo

Consiste en decir con las palabras propias las ideas de otras personas teniendo cuidado de no

olvidar referenciarlos entre paréntesis.

Por ejemplo:

La lectura es un ejercicio de trabajo, de interpretación y de creación junto con el escritor. Se da

mucho más valor a la experiencia de la lectura que al solo acto de decodificar el texto. Según

Tagore (1977), los hombres obsesionados con el entendimiento textual son equiparables a

aquellos pescadores que en la orilla se quedan desenredando las redes y que no van nunca al mar a

pescar.
Cita de cita
Sucede cuando lo que desea citar fue citado por otro autor en su texto.

• Cita basada en el autor

Álvarez (citado por Cobo Borda, 2000), piensa que “la crítica literaria

en Colombia sólo podrá ser buena cuando las circunstancias sociales e

históricas no estén mediadas por la censura del gobierno en turno” (pp.

10-11).
Cita de cita

• Cita basada en el texto

“La crítica literaria en Colombia sólo podrá ser buena

cuando las circunstancias sociales e históricas no estén

mediadas por la censura del gobierno en turno” (Álvarez,

citado por Cobo Borda, 2000, pp. 10-11).


Referencias

Es una lista en donde se referencian todos los documentos que

fueron citados durante la exposición del contenido. Debe

siempre titularse Referencias y no confundirse con la

bibliografía, la cual incluye textos recomendados y anotaciones

y comentarios de quien la realiza.


Referencias: aspectos básicos (I)

• Se ordenan alfabéticamente por el apellido y, en el


caso de los textos anónimos, por el título.
• Documentos de un mismo autor se organizan por
año de publicación.
• Se utiliza sangría francesa.
• Cuando sean libros se menciona el número de la
edición, salvo que sea la primera.
Referencias: aspectos básicos (II)
• Las comunicaciones personales y las entrevistas privadas no
se referencian porque no son recuperables.
• Deben mencionarse todos los autores hasta ocho. Más de
ocho, se mencionan los primeros siete, se ponen puntos
suspensivos y se menciona al último autor.
• Si la obra tiene un subtítulo se separa del título por dos
puntos e inicia con mayúscula.
• Si el autor se autopublicó se coloca en el campo de editorial
la palabra Autor
Entrevistas y correos electrónicos

N. Apellido, comunicación personal, mes día,


año
(E. Naranjo, comunicación personal, Agosto 24,
2016)
Nota: Se coloca en pie de página
Libro impreso
Apellido, N. (Año). Título. (Ed.).
Ciudad: Editorial
Zuleta, E. (2011). Elogio de la
dificultad y otros ensayos. Medellín:
Hombre Nuevo Editores
Libro versión electrónica

Apellido, N. (Año). Título.


Recuperado de http://www...
Segala, R. y Estalella, L. (1927).
Obras completas de Homero.
Recuperado de
http://www.traduccionliteraria.org/bib
lib/H/H102.pdf
Capítulo de un libro
Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En
Nombre Apellido (Eds.), Título del libro
(páginas en la que está comprendido el
capítulo). Ciudad: Editorial
Reyes, Y. (2013). La sustancia oculta de los
cuentos. En Leer para comprender; escribir para
transformar: Palabras que abren nuevos caminos
en la escuela (pp. 63-71). Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
Artículo de revista impresa
Apellido, N., Apellido, N. y Apellido,
N. (Año). Título del Artículo. Nombre
de la revista, volumen (Número), pp.
Sánchez, S. y Yubero, S. (2015).
Función social de las bibliotecas
públicas: Nuevos espacios de
aprendizaje y de inserción social. El
profesional de la información, 24(2),
103-111.
Artículo de revista online
Apellido, N. (Año). Título del Artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de
http://www... o doi:
Millán, T. (2000) Para comprender el concepto de
cultura. Revista UNAP Educación y Desarrollo, 1(1).
Recuperado de
doi: 10.1037/15687.584.87
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_3_CULTURA/U3_L1_Para_comprender_el_
concepto_de_cultura.pdf
Página de Internet

Apellido, N. (año, mes día). Título de la


entrada. Recuperado de http://www...
La silla vacía. (2016). Las palabras del sí
y del no. Recuperado de
http://lasillavacia.com/historia/las-
palabras-del-si-y-del-no-57795
Tesis
Apellido, N. (Año). Título de la tesis
(Trabajo de grado o tesis de maestría o
doctorado inédita). Nombre de la
Institución, lugar
Muñoz Valencia, D. A. (2010). Cultura
escrita y derecho, el derecho como artefacto
literario (Trabajo de grado inédito).
Universidad de Antioquia, Medellín
Conferencia, congreso, simposio
Apellido, N., Apellido, N. y Apellido, N. (Mes,
año). Título de la ponencia. En Apellido, N. del
presidente u organizador del evento (rol), Título
del simposio o congreso. Simposio o conferencia
llevada a cabo en Nombre del lugar.
UNESCO (1982). Declaración de México sobre las
políticas culturales. En Conferencia Mundial sobre
las Políticas Culturales. Conferencia llevada a cabo
en México, D.F.
Vídeos de páginas estilo Youtube

Apellido, N. [Nombre de usuario]. (Año, mes


día). Título del vídeo [Archivo de vídeo].
Recuperado de http://www...
La otra aventura [La otra aventura]. (2016,
agosto, 19) Grandes enemistades literarias
[Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?
v=uITGhNtRbv8
Legislación
Constitución
Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación). número de ed.
Editorial/ Recuperado de

Ley/ Decreto
Organismo que la decreta. (día, mes y año). Título de la ley. [número de la
ley/decreto]. DO: [Diario oficial donde se encuentra]/ Recuperado de

Código
Título del código [Código]. (año de la edición citada) número de ed. Editorial
Normas APA

Herramientas útiles

NormasAPA.net
NormasAPA.com
apastyle.org/
Referencias
APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Physological Association. México D.F.: Manual
Moderno
Biblioteca de la Universidad Externado de Colombia (s.f.). Manual de citación: Normas APA. Recuperado de
http://biblioteca.uexternado.edu.co/b1Bl1073k4/wp-content/uploads/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v
7.pdf

Centro de Escritura Javeriano. (2014). ¡Evitar el plagio es muy sencillo!. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2TTQIKhV95s
Dirección General de Derechos de Autor. (2015). Preguntas frecuentes. Colombia: Autor. Recuperado de:
http://derechodeautor.gov.co/preguntas-frecuentes#2
https://www.youtube.com/watch?v=2TTQIKhV95s
 Normas APA. (2016). Que son las Normas APA. California: Autor. Recuperado de:
http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/
Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael García-Herreros (s.f.). Guía práctica de las Normas Internacionales
APA. [Diapositivas]. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/4134639/0/APA/51e91fec-2728-4379-8d17-7aae3ad65191
EL CANTO DE LAS SIRENAS
 

ANA MARÍA CASAS GAVIRIA


DIANA PATRICIA GÓMEZ ALZATE
NRC 2820
 

Ficha de lectura
 

León Ángel Pérez López


Comunicación Oral y Procesos Lectores
 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTADAD DE EDUCACIÓN
SALUD OCUPACIONAL
BELLO
2020

También podría gustarte