Está en la página 1de 33

LAS NOTIFICACIONES

(arts. 38-58)
Clases de Notificaciones:

 Notificación Personal.

 Notificación Especial del art. 44 del CPC.

 Notificación por Cédula.

 Notificación por el Estado Diario.

 Notificación por la Publicación de Avisos.

 Notificación Tácita o Presunta.


I.- NOTIFICACIÓN PERSONAL

Concepto:
Concepto Aquella que se hace a la persona misma del notificado
entregándosele copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído cuando sea escrita (art. 40 CPC).

- Es la forma más efectiva y segura de notificar resoluciones judiciales.


- Proporciona un conocimiento efectivo y real de la resolución
correspondiente en el acto mismo de efectuarse la diligencia.
- Siempre pueda sustituir a cualquier otra forma de notificación .

Funcionario encargado de practicarla:

 el Receptor. (art. 390 COT)


 el Secretario del Tribunal, (art. 380 Nº 2 COT y art. 41 CPC), pero sólo
en su oficio (oficina)
 el Oficial Primero de Secretaría.
 en el procedimiento de mínima cuantía existe una norma especial (art.
705 inc. 1º CPC).
 un Notario Público si en el lugar no existe receptor judicial (art. 58
inc. 2º CPC ).
 un empleado del tribunal designado como ministro de fe ad hoc por
el juez siempre, para el solo efecto de practicar la notificación.
el oficial primero de secretaría bajo la responsabilidad del
secretario (art. 58 inc. 1º CPC).

JPD: Es nula la notificación efectuada por un Receptor en la oficina del


Secretario del Juzgado, por ser éste sólo lugar hábil para que dicho
funcionario (el secretario) practique notificaciones.

Procedencia:

En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a


quienes hayan de afectar sus resultados. (Art. 40 inc. 1º CPC).
La demanda se notifica personalmente al demandado sólo cuando es la
primera notificación que se practica: la demanda se notifica
personalmente no por ser demanda sino por ser primera gestión.

Se habla de gestión judicial (asuntos voluntarios y contenciosos).


Excepción: “al actor, la primera notificación se le hará por el
estado diario”. (art. 40 CPC )

 Cuando la ley expresamente lo dispone (arts. 52, 56, 443 Nº 1 del


CPC).

Cuando la ley disponga que se notifique a una persona para la validez


de un acto (Art. 47 CPC). Ejemplo: la cesión de créditos nominativos “no
produce efectos contra deudor ni contra terceros, mientras no sea
notificada al deudor” (Art. 1902 CC).

Cuando el Tribunal así lo ordene. (Art. 47 CPC).

 “puede emplearse en todo caso” ( Art. 47 CPC).


Lugares, días y horas hábiles para practicar la notificación:

si se realiza en lugares de libre acceso al público.

Puede efectuarse en cualquier día y hora, procurando causar la menor


molestia al notificado.

Antecedentes legislativos
a) lugar de libre acceso al público: todos aquellos a lo cuales una
persona puede acceder sin otro requisito que entrar o bien pagar la
entrada. Tales como restaurantes, cines, museos, estadios municipales,
bibliotecas, etc., debiendo excluirse aquellos lugares privados que
puedan existir dentro de ellos (oficinas adm. O con accaeso sólo a
personas determinadas.

b) Puede causarse molestias al notificado si se le notifica, por ejemplo,


en ceremonias, matrimonios, funerales o reuniones similares, o si el
receptor le da a conocer a viva voz el contenido de la notificación frente
a terceros. La infracción no afecta la validez de la misma, pero el
funcionario puede ser objeto de medidas disciplinarias.
Otros lugares, que no son de libre acceso al público
La morada o el lugar donde pernocta el notificado o donde ejerce
ordinariamente su industria, profesión o empleo o cualquier otro en que
se permita el ingreso al Ministro de Fe, la notificación podrá practicarse
en cualquier día, pero sólo entre las 06:00 y las 22:00 hrs.

Lugar donde el notificado ejerce ordinariamente su industria,


profesión o empleo: recinto abierto o cerrado en que el notificado
despliega sus actividades.

Son lugares hábiles para notificar (art. 41 inc. 4º) :


 el oficio del secretario.
 la casa que sirve para el despacho del tribunal.
 la oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación
( Art. 41 inc. final CPC).

“oficio”, el legislador ha querido significar “aquella parte o pieza de la


casa destinada al funcionamiento del tribunal, en que el secretario
cumple con las obligaciones de su cargo y desempeña común u
ordinariamente sus funciones.”
Casa que sirve para despacho del tribunal: “comprende todas las
oficinas, aposentadurías y dependencias de que consta el edificio
destinado al funcionamiento del tribunal.”

La ley no se refiere al día ni la hora en que la notificación debe llevarse a


efecto, de modo que no tratándose de lugares de libre acceso al público,
la notificación se podrá efectuar en cualquier día, entre las 6 y las 22
horas, siempre que esté en funcionamiento la oficina, despacho u oficio
respectivo.
Art. 60 CPC: Habilitación de días u horas.

Si la notificación se ha efectuado en día inhábil, los plazos comienzan a


correr desde las cero horas del día hábil siguiente.

Y si la notificación se practicó fuera de la comuna donde


funciona el tribunal, los plazos se aumentarán de conformidad a lo
dispuesto en los arts. 258 y 259 del CPC. Salvo norma especial (ej.683
CPC)
La norma del art. 42 CPC sobre habilitación de lugares para notificar
carece de aplicación práctica pues actualmente no existen lugares
inhábiles para practicar la notificación personal puesto que ésta puede
realizarse prácticamente en cualquier lugar.

RESTRICCIONES
a)  Art. 41 inc. 1º: en el juicio ejecutivo no podrá efectuarse el
requerimiento de pago en público, y en el caso de haberse practicado la
notificación de la demanda ejecutiva en un lugar de acceso público se
debe aplicar el art. 443 CPC.
El requerimiento de pago no puede hacerse en público, pero la
notificación si.
b)  Los jueces no pueden ser notificados en el lugar donde
desempeñan sus funciones.
Forma de practicar la notificación personal:

Se lleva a efecto entregando a la persona del notificado copia íntegra de


la resolución y de la solicitud en que hubiere recaído cuando fuere
escrita (art. 40 del CPC). (art. 31 CPC).

Debe quedar constancia escrita en el proceso (art. 43 del CPC).

Constancia del nombre y apellido del notificado.

Esta constancia es uno de los requisitos esenciales para la validez de la


misma. Si se omite la constancia o si ella es incompleta, acarrea o
puede acarrear la nulidad de esa notificación.

JPD: Al ordenar la ley esta constancia o testimonio en autos de las


notificaciones, ha establecido una solemnidad esencial, cuya omisión
hace que la diligencia carezca de valor.
II.- Notificación Especial del art. 44 CPC.

La notificación personal supone un contacto directo (físico) entre el


ministro de fe y el notificado. Si la persona a quien se trata de notificar
no es habida en alguno de los lugares hábiles para practicarla, surge un
obstáculo aparentemente insalvable para practicar la notificación
personal.

Esto puede deberse a que el notificado no tenga habitación conocida en


el lugar, en cuyo caso, el tribunal puede decretar la habilitación de lugar
conforme al art. 42 del CPC.

Puede suceder que teniendo habitación conocida se oculte o evite la


presencia del ministro de fe, o simplemente pase la mayor parte del
tiempo fuera de ella.

Se establece una forma distinta de practicar la notificación personal: a


través del mecanismo del art. 44 del CPC.

En estos casos, resulta improcedente pedir la habilitación de lugar


porque el notificado tiene una habitación conocida.
Definición: Es una forma especial de notificación personal, que tiene
lugar cuando la persona a quien debe notificarse personalmente, no es
habida en su habitación o en el lugar donde ordinariamente ejerce su
industria, profesión o empleo.

Naturaleza Jurídica:

Para algunos no es más que una modalidad de la notificación por


cédula y la llaman notificación especial por cédula, pero lo cierto es que
entre esta notificación y la que se comenta hay diferencias.

Para otros, en cambio, es una modalidad de la notificación personal


cuando ésta no ha podido practicarse por no ser habido el notificado. Es
decir, sólo está destinada a reemplazar a la notificación personal y a
producir sus mismos efectos.

Es una notificación personal, pero no en persona.


Requisitos de procedencia:

1.- Que la persona a quien se haya de notificar haya sido buscada en dos
días distintos en su habitación o en el lugar donde ejerce ordinariamente
su industria, profesión o empleo sin ser habido.

La ley habla de días distintos:

 El receptor debe buscarlo a lo menos dos veces. La pluralidad de


búsquedas en un mismo día no satisface la exigencia legal. También
debe ser buscado en los lugares y horas hábiles.

 Parece ser que el propósito del legislador fue que las búsquedas se
efectuaran en dos días distintos de la semana, con el objeto de ofrecer
seguridad a quien se encuentre fuera del lugar los mismos días de la
semana.
2) Que se acrediten las siguientes circunstancias:

 Que el demandado se encuentra en el lugar del juicio. Por lugar del


juicio podemos entender que es la comuna donde tiene su asiento el
tribunal o bien el respectivo territorio jurisdiccional.

 Cuál es su morada o el lugar donde ejerce ordinariamente su


industria, profesión o empleo. Para establecer ambas circunstancias
basta la debida certificación del ministro de fe. (Art. 44 inc. 1º CPC).

Para el acreditamiento de las mencionadas circunstancias (1 y 2) es


suficiente el certificado que extiende y firma el receptor en la
respectiva causa.

La certificación es un requisito esencial para la validez de esta


notificación?
Podría acreditarse por otro medio idóneo?.

En la práctica predomina la idea de que el certificado del ministro de fe


es un requisito de admisibilidad de la notificación.
3) Petición de parte interesada.
4) Resolución del tribunal ordenándola.

Cómo se practica:

1.- El receptor entrega copia íntegra de la resolución y de la solicitud a


cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar
donde el notificado ejerce ordinariamente su industria, profesión o
empleo.

 Las copias deben entregarse a cualquier persona adulta (arts. 20 y 26


CC).

 Debe efectuarse en la morada o en el lugar donde el notificado ejerce


ordinariamente su industria, profesión o empleo.

 Congruencia entre la certificación y el lugar de entrega.


2.- Si no hay nadie allí o si por cualquiera otra causa no es posible
entregar dichas copias, se fija en la puerta un aviso que de noticia de
la demanda con la siguientes especificaciones:

 Especificación exacta de las partes.


 Materia de la causa.
 Juez que conoce de ella.
 Resoluciones que se notifican.

3.- Si el lugar donde deben dejarse las copias está en un recinto o


edificio en que no se permite el libre acceso: art. 44 inc. final CPC.

Constancia de la notificación:

Debe dejarse testimonio en autos y la constancia comprende las


menciones del art. 45 en relación con el art. 43 del CPC.

Aviso de haberse practicado esta notificación: Esta materia se encuentra


regulada en el art. 46 del CPC.
La omisión de este aviso no invalida la notificación.
III.- Notificación por Cédula: (Art. 48 CPC)

Ambas partes están emplazadas y representadas por su


procurador o mandatario judicial.
No son necesarios actos de comunciación personales.

La notificación por cédula consiste en dar a conocer una


resolución judicial mediante la entrega, en el domicilio del notificado,
de una cédula que contiene copia íntegra de la resolución con los datos
necesarios para su acertada inteligencia.

Resoluciones se notifican por Cédula:


 Las sentencias definitivas de primera o única instancia. Las de 2ª
instancia se notifican por el Estado Diario (art. 221 CPC).
 La resolución que recibe la causa a prueba. Excepción: La que recibe
a prueba un incidente que se notifica por el Estado Diario (Art. 323
CPC).
 Las resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las
partes.
 Casos del art. 52 y 56 del CPC.
 Cuando el tribunal lo ordena expresamente.
Lugar donde se practica la notificación:

En el domicilio que la parte ha debido consignar de acuerdo al art. 49


CPC.

Sanción al incumplimiento de la carga de designar domicilio:

Se encuentra regulado en el art. 53 CPC.

Alguna jurisprudencia ha extendido esta sanción para el supuesto de


fijación errónea del domicilio.

Situación del litigante rebelde:

a) La carga de designar domicilio conocido recae sobre aquel


litigante que comparece al litigio, no sobre el rebelde.
b) La sanción es plenamente aplicable al litigante rebelde. La
rebeldía implica dar por evacuado el trámite de que se trata para
todos los efectos legales, incluso, para la falta de designación de
domicilio. (Opinión predominante)
Forma de practicar la Notificación por Cédula:

El receptor judicial debe constituirse en el domicilio del notificado y


entregar la cédula a cualquier persona adulta que se encuentre en
él. Esta cédula contiene copia íntegra de la resolución y de los
datos necesarios para su comprensión.
Si nadie hay en el domicilio se aplica la regla del inc. 2º del art.
44 del CPC.

Además debe dejarse testimonio en los autos de acuerdo al art. 48


inc. 3º del CPC.

Si no hay nadie, deberá fijarse en la puerta el aviso a que se refiere


el art. 44 inc. 2º del CPC. (Ver sentencia Corte de Apelaciones de
Puerto Montt de 12 de noviembre de 2007, Rol Nº 624-2007).

Constancia en el proceso de haberse practicado la notificación por


cédula: Art. 48 inc. 3º CPC.
IV.- Notificación por el Estado Diario:
(Art. 50 CPC)
Consiste en la inclusión en una nómina o lista (Estado) fijada en la
secretaría del tribunal, de la individualización del proceso en que se haya
dictado resolución por el juez en ese día, más las formalidades exigidas
por la ley.

El Estado Diario lo confecciona el Secretario del Tribunal y en él debe


incluir la mención de todos los expedientes en que el juez haya dictado
resolución ese día.

En la notificación por el Estado Diario no hay transmisión de


conocimiento real, por ello se dice que se trata de una notificación ficta:
quien haya sido notificado por esta forma no toma conocimiento del contenido
sino hasta que concurra a la secretaría del tribunal.

Su importancia reside en que es la regla general para la


notificación de las resoluciones, salvo las que deban practicarse
en forma personal y por cédula. (art. 50 CPC)
Requisitos:

1.- Funcionario encargado de practicar esta notificación: sólo el


Secretario del Tribunal está habilitado para ello (art. 380 Nº 2
COT). Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 389 COT (58 CPC).

2.- En cuanto al lugar, día y horas hábiles, rigen las reglas


generales.

3.- Requisitos especiales de los Estados Diarios: art. 50 CPC:

-La fecha del día en que se forme, con indicación del día, mes y año.
-El número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en
cifras y en letras. (Art. 51 CPC)
-Los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que
figuren con dicho carácter si son varios.
- Todas las causas en que se haya dictado resolución en aquel día.
-El número de resoluciones dictadas en cada una de ellas.
- Debe agregarse el sello y firma del Secretario, en cuya virtud el Estado
Diario adquiere el carácter de instrumento público.
4.- Los Estados Diarios se mantendrán durante tres días en un
lugar accesible al público, cubiertos con vidrios o en otra forma
que impida hacer alteraciones en ellos. Encuadernados por orden
riguroso de fechas, se archivarán mensualmente.

En la práctica, fuera de la oficina de Secretario pero, en todo caso,


dentro del recinto del Tribunal, se habilita un mueble cubierto con
vidrio en cuyo interior se dejan los estados.

Es común que se encuentre a disposición del público sin ninguna


protección externa. (Art. 50 inc. 3º CPC)

5.- De las notificaciones practicadas por el Estado, se pondrá


testimonio en los autos.

Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la


notificación y sólo serán sancionados con multa de media a una
unidad tributaria mensual, a petición de parte o de oficio. (Art. 50
inc. final CPC)

Se ha resuelto que son nulas las notificaciones practicadas en días


diferentes a aquel en que se dictó la resolución que se notifica, sin
previa orden del tribunal.
V.- Notificación por Avisos (Art. 54 CPC)

La notificación por avisos es, como lo ha resuelto la jurisprudencia,


por naturaleza “excepcional y supletoria”. Es supletoria de la
notificación personal o de la notificación por cédula puesto que
sólo procede cuando haya de notificarse la resolución por alguna
de estas dos formas.

Requisitos:

1.- Procede cuando se trata de sustituir la notificación personal o


por cédula.

2.- Circunstancias que la hacen procedente:

 Dificultad para individualizar a la persona del notificado, como


cuando se trata de notificar a los componentes de la sucesión de
un difunto.
 Dificultad para determinar la residencia de la persona.
 Número de personas que dificultan la práctica de la notificación.
 Desconomiento del domicilio es insuficiente para que proceda.-

Actos necesarios para la práctica de la notificación:

1.- Petición de parte.

Por regla general será el demandante el que solicite esta forma


de notificación para la primera resolución. Podrá ser el demandado
si en el curso del proceso surge la necesidad de notificar a
terceros. (Art. 56 CPC)

2.- Conocimiento de causa.

No basta con pedir este tipo de notificación, sino que hay que
acreditar los hechos que configuran las circunstancias del art.
54.
La expresión conocimiento de causa es de aplicación general y
está dada en el art. 818 CPC.
Por tal se entiende cualquiera prueba judicial, en especial, las
informaciones sumarias.

En la práctica, para las dos primeras situaciones del art. 54 CPC,


los Tribunales ordenan despachar Oficios a diversas instituciones
públicas para averiguar la identidad o residencia de la persona a
quién se pretende notificar. Ejemplos: Registro Civil,
Investigaciones, Carabineros, Policía Internacional, etc.

3.- Decreto judicial.

Debe ser de autorización para practicarla, con indicación de los


diarios o periódicos en que deben hacerse las publicaciones.
4.- Audiencia del Defensor Público.

En la práctica, suele ordenarse el informe previo del Defensor


Público (art. 369 COT)

Forma de practicarla:

1.- Los avisos deben ser por lo menos tres, publicados en los
diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa, o de la
cabecera de la provincia o de la capital de región si allí no los hay.

Si es la primera notificación de una gestión, será además


necesario para su validez, que se inserte el aviso en los números
del Diario Oficial correspondiente a los días primero o quince de
cualquier mes o al día siguiente, si no se ha publicado en las
fechas indicadas.
El tribunal puede fijar un número mayor de tres publicaciones.
Éstas deben ser en fechas diversas y en diarios de publicaciones
diarias o periódicas. No se cumpliría con la formalidad de la ley si
todas se hicieren en un mismo día o en ediciones extraordinarias
del periódico.

2.- El contenido de los avisos debe ser el mismo que se exige para
la notificación personal.
Si esta forma es muy dispendiosa se puede pedir que se haga en
extracto redactado por el secretario del tribunal.

Momento en el que se entiende practicada: Corte Suprema,


sentencia de 23 de julio de 2007, Rol Nº 2978-2006.
Supuestos de Nulidad de la Notificación:

 Si no se cumple con la publicación en el Diario Oficial.


 Si se publican menos de tres avisos.
 Si los avisos no tienen el contenido legal.
 Si las publicaciones se hacen en un mismo día o en ediciones
extraordinarias.
 Si las publicaciones se hacen en el Diario Oficial, pero en días
diferentes a los legales.
 Si las personas notificadas por este medio residen en el
extranjero.
VI. NOTIFICACIÓN TÁCITA. (ART. 55 CPC)

Concepto: Es un caso de presunción, que consiste en tener por


notificada una resolución que no ha sido notificada o lo ha sido en forma
distinta a la legal, por haber efectuado la parte cualquier gestión que
suponga conocimiento de ella.

Todas las notificaciones exigen formalidades especiales para que tengan


validez, con la finalidad de que efectivamente la resolución llegue a
conocimiento de la parte.

Sin embargo, la notificación, como trámite procesal, tiene una única


finalidad: que el afectado tome conocimiento de una resolución judicial. Si
ese conocimiento se produce, no obstante la falta o infracción de alguna
formalidad, de la que no se haya reclamado, se cumple con el propósito
esencial de estos actos, que es el conocimiento de la resolución.

Por lo demás, no hay perjuicio para el afectado.


Es excepcional.
Requisitos:

1.- Omisión o infracción de las reglas de la notificación

2.- Gestión que supone conocimiento de la resolución.

El término gestión es amplio, comprende toda la intervención de


las partes ante los Tribunales de Justicia. La gestión indica acción,
dirección, con fundamentos o razones.

3.- Que la gestión la haga la parte.

4.- Que no haya reclamo.


Notificación Presunta y Plazos Comunes:

Se ha resuelto que tratándose de plazos comunes, como lo es el


término probatorio, no resulta aplicable dicha forma excepcional de
notificación porque no afecta únicamente a la parte que efectuó la
gestión que suponía su conocimiento, sino a todas las que litiguen
en el juicio.

De lo anterior, se infiere que solamente tiene aplicación respecto


de resoluciones que afecten a una parte determinada y en el
evento de estar ante plazos individuales.
(Corte Suprema, sentencia de 16 de mayo de 1995, Rol Nº 4204-
94)
Caso Particular de la Nulidad Procesal: (Art. 55 INCISO 2º CPC)

Fue incorporada por la Ley 18.705 y tuvo por finalidad evitar la


dilación del procedimiento al tener que notificar, según la ley
antigua, nuevamente al demandado en el caso que se declarara la
nulidad de una notificación.

Si se declara a petición de parte la nulidad procesal de una


notificación, por el solo misterio de la ley se tendrá por notificada
de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se
le notifique la sentencia que declara tal nulidad.
Si la nulidad fue declarada por un tribunal superior, esta
notificación se tendrá por efectuada al notificársele el “cúmplase”
de dicha resolución.
Ejemplo: Se pide la nulidad de la notificación de la demanda. Si
se acoge su petición y el Tribunal declara la nulidad, el que
promovió el incidente se entiende notificado de la demanda al
notificarse por el Estado Diario la resolución que declara la nulidad.

Si ocurriera que el Tribunal rechaza la nulidad pedida, el


demandado apela y la Corte de Apelaciones revoca la resolución y
da lugar a la nulidad. La demanda se entiende notificada cuando
se notifica por el Estado Diario el “cúmplase” de esa resolución
revocatoria de la Corte.

También podría gustarte