Está en la página 1de 23

Mayer, Pierre; Heuzé, Vincent, Droit lnternational Privé, LGDJ, 11' Las fuentes del Derecho Internacional Privado

ed., Francia, Lextenso éditions, 2014.


Milis, Alex, The Confluence of Public and Prívate lnternational
2
Law. Justice, Pluralism and Subsidiarity in the lnternational
Constitutional Ordering of Prívate Law, Cambridge, CUP, 2009.
Muir Watt, Horatia, «Aspects économiques du droit international
privé. Réflexions sur l'impact de la globalisation econornique sur
les fondements des conflits de lois et de juridictions», Recueil
des Cours, 2004, t. 307.
Orgaz, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Cór-
doba, Assandri, 1961.
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y So-
ciales, Buenos Aires, Heliasta, 1994.
Pagliari, Arturo S., Curso de Derecho Internacional Público, Advo-
1. Aspectos generales
catus, 2007.
Pérez Royo, Javier, Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 1993. La problemática que plantean las fuentes jurídicas en el DIPr
Pérez Vera, Elisa, Opera selecta. Estudios de Derecho Internacio- está estrechamente ligada al origen del Derecho, es decir al foro o
ámbito en que se originan. Las fuentes del Derecho aparecen como
nal, España, UNED, 2012.
Quiroga Lavié, Humberto, lnternational Encyclopedia of Compara- los medios a partir de los cuales surgen preceptos de conducta
impuestos socialmente bajo el amparo del poder coercitivo del De-
tive Law, National Reports, A-33, vol. l.
Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional recho. Este concepto autoriza a encuadrar en él no solo la regula-
ción normativa sino también la costumbre, la jurisprudencia de los
Privado, Madrid, Tecnos, 2014.
tribunales y la doctrina de los juristas.
Sagües, Néstor P., "Los tratados internacionales en la reforma
El estudio del DIPr plantea como primera y principal actitud
constitucional argentina de 1994", LL, 1994-E, 1036.
Samtleben, Jürgen, Derecho Internacional Privado en América La- introducirnos en los diversos ámbitos de producción jurídica de
tina, Teoría y práctica del Código Bustamante, Parte General, normas de las que esta ciencia se nutre. Al igual que en todas las
ramas del Derecho, las reglas de DIPr requieren un análisis de sus
Buenos Aires, Depalma, 1983, vol. l.
fuentes como presupuesto lógico y metodológico de su conoci-
Valladao, H, "Source du droit international privé", en Homenaje a
miento. La importancia de conocer el origen de las normas es tras-
Rolín, París, 1964.
cendental para delimitar el alcance, contenido y método del DIPr,
además de ejercer su impronta en la aplicación judicial del Dere-
cho en virtud de la íntima relación existente entre el concepto de
fuente y la noción de la materia.
Existe una pluralidad de normas en los ordenamientos naciona-
les, dependiendo de la fuente de la que emanan. El DI Pr reconoce
diversas dimensiones de producción normativa con una consi-
guiente dispersión, hecho que no solamente afecta a nuestro país
sino que es una de las características puntuales del DI Pr contem-
poráneo.
2. Las dimensiones normativas del DIPr argentino La dimensión trasnacional comprende los usos y costumbres y
la /ex mercatoria. El ejemplo clásico para ilustrar esta dimensión
El DIPr argentino se integra por normas de origen nacional e son los I ncoterms. Esta vertiente se reconoce como un "derecho
internacional las que se subdividen en cuatro dimensiones, a sa- blando", soft lawy no tiene coactividad porque emana de institu-
ber: las normas convencionales, las normas institucionales, las ciones sin capacidad normativa. Solo pueden ser coactivas si las
fuentes trasnacionales y las normas de DI Pr autónomas. partes en un contrato declaran que resulta aplicable, o si son in-
Estas dimensiones se corresponden con los ámbitos en los que corporadas por los Estados a su ley positiva, por medio de una ley
las normas se generan; adelantemos, antes de abordar en detalle interna.
cada una de estas vertientes, los aspectos generales que caracteri- La dimensión autónoma es la que se conforma con el Derecho
zan a cada ámbito generador de reglas. interno generado en el país por los órganos que establece la CN o
Como punto de partida digamos que cada Estado reclama un las regulaciones internas. Las normas que integran esta dimensión
sistema de normas de DI Pr destinado a favorecer la coordinación expresan necesariamente la particular concepción de justicia sobre
entre el ordenamiento del foro y los sistemas jurídicos extranjeros la disciplina del legislador nacional, o sea del Estado.
con los cuales se vinculan las situaciones privadas internacionales. Esta clasificación se corresponde con los fenómenos que se de-
Estas situaciones son cada vez más complejas en función del con- sarrollan en la sociedad de naciones que coexisten en el mundo y
texto en que se desarrollan, esto es, una realidad intensamente las necesidades que se advierten con el transcurso del tiempo. El
comunicada y globalizada. Ese conjunto de normas de DIPr se DIPr, como toda la ciencia jurídica, está destinado a cumplir una
asienta sobre un sistema de fuentes que le dan origen. función social y los fenómenos políticos, sociales, económicos y
La dimensión convencional es la que comprende los tratados culturales ejercen su influencia en esta rama del Derecho.
internacionales; Argentina es parte de numerosos tratados multila- En consecuencia, se comprende que la coexistencia de Esta-
terales y bilaterales, los cuales son considerados Derecho aplicable dos independientes requiera un marco de cooperación para regu-
luego de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones constitucio- lar las situaciones jurídicas de carácter privado internacional, y
nales que regulan este punto (CN, art. 75 inc. 22 y art. 99 inc. 3). que se hayan generado acuerdos internacionales y foros de codi-
Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan ficación que contribuyen a la realización de este valor. Así como
de los tratados son consideradas parte del Derecho argentino. también, se razona que a partir de la interdependencia política y
Los tratados vigentes influyen desde diversas perspectivas. económica entre los Estados desarrollada principalmente desde
Desde una arista, es importante enfatizar que tienen jerarquía por mediados de siglo pasado e incrementada en el actual, los Esta-
sobre las leyes internas, en tanto que desde otra, las convenciones dos hayan conformado bloques regionales y hoy gran número de
actualizan y modernizan el DIPr autónomo y, al tener primacía, ellos sea parte de procesos de integración regional. Estos esque-
coadyuvan a brindar soluciones a los casos concretos, siendo útiles mas requieren una usina propia de DIPr que respete los principios
asimismo para desarrollar el diálogo de fuentes que prevé el Código sobre los cuales las asociaciones económicas se construyen. Em-
Civil y Comercial en sus Fundamentos. pero, no todas las situaciones jurídico-privadas internacionales
La dimensión institucional es la que se genera a partir de los quedan captadas por los tratados internacionales, sean de fuente
tratados de DIPr propios de un proceso de integración regional. En convencional o institucional.
Argentina, corresponden a esta vertiente los acuerdos y protocolos En consecuencia es imprescindible contar con normas de DIPr
de DIPr del MERCOSUR que se suponen construidos sobre axio- internas que actúen de manera subsidiaria, como se verá seguida-
mas propios de los procesos de integración, como son principal- mente al tratar la jerarquía normativa en el DIPr.
mente la confianza integracionista, la no discriminación por nacio-
nalidad y el respeto a la identidad nacional.
párr., y el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Pri-
3. Jerarquía entre las fuentes normativas
vado, Uruguay, art.1.1.
Ahora bien, la normativa de la CN encuentra su raíz en la juris-
Es importante destacar como paso inicial que el DIPr autónomo
prudencia ya que es a partir de precedentes judiciales que opera la
se aplica de manera subsidiaria; es decir, cuando el caso no queda
modificación introducida en la Carta Magna. A modo de ejemplo
captado por un tratado proveniente de la dimensión convencional
podemos citar "Ekmekdjian el Sofovich" (1992). En esta misma
o institucional acude el DIPr autónomo a regular la hipótesis.
línea, y con posterioridad a la reforma constitucional varios son los
En consecuencia, la primera pregunta que el aplicador debe
fallos que receptan la primacía establecida constitucionalmente,
hacerse cuando asume competencia para entender en un caso
consolidando la modificación operada que conduce a nuestro país
planteado ante sus estrados es: esta situación jurídica, ¿está cap-
a enrolarse en una posición monista internacionalista. A modo de
tada por algún tratado internacional? Solo en el supuesto que la
ejemplo, citamos el caso "Castañeda" (2007) en el cual la Cámara
respuesta sea negativa debe buscar en su legislación interna, en la
Nacional de Casación Penal considera que el tribunal a qua aplicó
dimensión autónoma, la solución al supuesto internacional.
correctamente la normativa internacional contenida en el art. 75
La prelación normativa en el ordenamiento argentino aparece de
inc. 22 de la CN por sobre la ley interna, prevaleciendo el acuerdo
manera precisa a partir de la reforma constitucional de 1994. El
vigente en nuestro país, motivado en el respeto a la normativa con-
artículo 75 (incs. 22 y 24) establece que los tratados internacio-
tenida en los pactos de derechos humanos.
nales y las convenciones de integración tienen primacía sobre el
A modo de síntesis cabe consignar que atendiendo a lo dis-
Derecho interno.
puesto en el art. 75 incs. 22 y 24 de la CN se puede esquematizar
El nuevo Código Civil y Comercial en el Título destinado a reglar
la jerarquía conforme sigue:
las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo reafirma dicha
primacía como principio rector. El Capítulo 1 del Título 4, Libro
- Tienen jerarquía constitucional: las Declaraciones, los Conve-
Sexto, dedicado a las disposiciones de Derecho Internacional Pri-
nios y los Tratados de Derechos Humanos en las condiciones
vado, se inicia en su tarea sistematizadora con una disposición en
de su vigencia al tiempo de la reforma de la Carta Magna. Los
la que vuelve sobre la pirámide normativa que ordena jerárquica-
nuevos tratados y convenciones sobre Derechos Humanos re-
mente este sector del ordenamiento legal nacional. O sea que el
quieren el voto de las dos terceras partes de la totalidad de
orden jerárquico de las fuentes del DIPr encuentra también sus-
los miembros de cada Cámara del Congreso para revestir igual
tento normativo en el art. 2594 del Cód. Civ. y Com. que textual-
jerarquía.
mente expresa:

- Tienen jerarquía superior a las leyes: a) los tratados conclui-


Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
dos con Estados, con las organizaciones internacionales y los
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
concordatos con la Santa Sede; b) los tratados de integración
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en de-
que deleguen competencia legislativa y jurisdiccional a orga-
fecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del Dere-
nizaciones supranacionales.
cho Internacional Privado argentino de fuente interna.

Entendemos que no es adecuado asignar igual rango a los trata-


Las fuentes de este artículo son: la Constitución Nacional, art.
dos provenientes de la dimensión convencional que a los pergeñados
75 incs. 22 y 24; la Convención de Viena sobre Derecho de los
en un proceso de integración, dado que estos esquemas regionales
Tratados, 1980, art. 27; la Convención lnteramericana sobre Nor-
se sustentan en principios de confianza mutua y operan bajo otros
mas Generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP 11), OEA,
axiomas que les son propios. Además, al haber previsto constitucio-
Montevideo, 1979, art. 1; el Código Civil de Perú, art. 2047 primer
nalmente la delegación de facultades legislativas y jurisdiccionales con conocimiento del Congreso Nacional y siempre que no
en organizaciones supranacionales, la proyección potencia las rela- sean incompatibles con la política exterior del Estado y no
ciones entre los miembros de un fenómeno de tales caracteres. Otor- afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el cré-
gar igual jerarquía a ambas dimensiones plantea la posibilidad de un dito público de la Nación.
eventual conflicto: piénsese en la existencia de tratados provenien-
tes de diferentes fuentes normativas (convencionales e instituciona-
les) que se expidan sobre idéntica materia y que vinculen a los mis- 4. Las dimensiones del DIPr y la interpretación
mos Estados. Si bien la incorporación de cláusulas de compatibilidad
-ya previstas en la misma CVDT (art. 30)- atenúa el problema, las Seguidamente nos referiremos a las fuentes normativas dete-
dificultades no desaparecen al mantener los tratados igual rango y niéndonos en cada una de las dimensiones presentadas supra.
responder a principios y fines divergentes. Agreguemos en la misma
línea algunas de las diferencias entre el DIPr convencional y el DIPr 4.1. El Derecho Internacional Privado convencional
institucional que ameritan la distinción entre ambas dimensiones: El DI Pr convencional como hemos adelantado, es el que surge
del acuerdo entre dos o más Estados, o bien en el seno de organi-
La fuente de producción: zaciones internacionales. Así, cabe señalar que son fuentes con-
El Derecho de la integración se genera en el ámbito de los órga- vencionales los tratadosque vinculan a los Estados bilateral o mul-
nos con facultades decisorias del MERCOSUR. tilateralmente, o se celebran en el marco de organizaciones como
El Derecho convencional se genera en el marco de acuerdos son v.gr., la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Orga-
entre Estados o en foros de codificación. nización de Estados Americanos (OEA).
El primer intento de codificar sistemáticamente el DIPr me-
El ámbito subjetivo: diante tratados internacionales se remonta a más de un siglo atrás,
Las normas jurídicas de MERCOSUR están acotadas en cuanto cuando Pascual Estanislao Mancini, un jurista italiano cuya vida
a su vigencia a los EP y, en su caso, a los EA. estuvo principalmente signada por la pasión política, presenta en
Las normas convencionales tienen vigor entre todos los Estados el Instituto de Derecho Internacional el informe:
que las ratifican, hayan sido o no signatarios pues pueden adherir
a dichos tratados cuando estos están abiertos a la posibilidad. Sobre la utilidad que existe en hacer obligatorio para todos los países
bajo la forma de uno o varios tratados internacionales, un cierto número
La finalidad: de reglas generales de DIPr que aseguren la solución uniforme de los
El acervo normativo del proceso de integración se elabora con conflictos entre las diversas legislaciones civiles y criminales. (1874.)
las miras puestas en la conformación de un mercado común, aun-
que no pueda afirmarse hoy que MERCOSUR pueda ser conside- Aunque el Instituto aprobó las conclusiones de dicho informe,
rado como tal. el mismo no obtuvo eco favorable de los gobiernos europeos por
Los tratados que integran el marco convencional persiguen prin- entenderse entonces que la codificación era una empresa científica
cipalmente facilitar la cooperación entre los países y alivianar la irrealizable.
solución de relaciones jurídico-privadas de tráfico externo a través Cuatro años más tarde, se celebra en Lima (Perú), el Primer Con-
de uniformar el DIPr sectorial. greso Latinoamericano de Derecho Internacional Privado. En el en-
cuentro, convocado con el propósito de unificar el Derecho Privado,
- Reconocen jerarquía inferior a la Constitución y a las leyes: se elabora un tratado para establecer reglas uniformes en materia
los convenios internacionales celebrados por las provincias, de DIPr (civil, penal y procesal), apartándose así del objetivo pro-
puesto inicialmente. Solo fue ratificado por Perú y Costa Rica ya que mantienen vigencia entre estos Estados los Tratados de Derecho
tomando como fuente el Código Civil Francés de principios de siglo, Penal Internacional, sobre Patentes de Invención y sobre Marcas
adopta el criterio de la nacionalidad para regir el estatuto personal. de Comercio y Fábrica y el Tratado sobre Propiedad Literaria y Ar-
tística. A este último adhirieron Alemania, Austria, Bélgica, Es-
4.1.1. Tratados de Montevideo paña, Francia, Hungría e Italia.
Entre el 25 de agosto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por Cincuenta años más tarde los Estados vuelven a reunirse para
invitación de Argentina y Uruguay, tiene lugar en Montevideo un conmemorar la celebración de los Tratados de 1889.
congreso sudamericano del que participaron representantes de Bo- Seguidamente presentamos el listado de los Tratados y el estado
livia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y los Estados convocantes. Por de vigencia en Argentina
primera vez, estos países consienten en obligarse a través de un
cuerpo normativo por el que se unifican normas de conflicto; se Tratados de Montevideo
trata del primer intento de codificación internacional de DIPr a
nivel mundial, que alcanza vigencia efectiva. Como resultado de la 1888/1889
labor desarrollada, surgieron ocho tratados y un protocolo adicio- Protocolo Adicional a tos Tratados de Derecho Internacional Pri-
nal, en los que predomina el método conflictualista. vado (Ley 3192)
En 1939, al cumplirse cincuenta años del Congreso de Monte- Tratado de Derecho Civil Internacional (Ley 3192)
video, se celebra nuevamente en esa ciudad un segundo Congreso Tratado de Derecho Comercial Internacional (Ley 3192)
de DIPr con el fin de revisar los tratados y actualizar los contenidos. Tratado de Derecho Procesal Internacional (Ley 3192)
Los trabajos se realizan en dos etapas; en la primera, que se ex- Tratado de Derecho Penal Internacional (Ley 3192)
tiende entre el 18 de julio y el 4 de agosto de ese año, se suscriben Tratado sobre Patentes de Invención (Ley 3192)
tres tratados, y en el segundo período, comprendido entre el 6 y el Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística (Ley 3192)
19 de marzo de 1940, se suscriben cinco tratados. Aunque no se Tratado sobre Marcas de Comercio y de Fábrica (Ley 3192)
celebran nuevos convenios en materia de patentes de invención y Convención sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (Ley 3192)
de marcas de comercio y de fábrica, al dividirse los antiguos trata-
dos de Derecho Mercantil y Penal, aparecen instrumentos separa- 1939/1940
dos relativos a la navegación comercial y al asilo y refugio políticos, Protocolo Adicional a los Tratados de Derecho Internacional Pri-
resultando así un total de diez convenios y un protocolo adicional; vado
se mantiene el método conflictualista evidenciándose un reducido Reformas introducidas al Tratado de Derecho Civil Internacional
avance hacia el método material. Estos tratados quedaron acotados Reformas introducidas al Tratado de Derecho Comercial Terres-
a un pequeño espacio subregional al no haberse cubierto las expec- tre Internacional
tativas generadas respecto a las ratificaciones de que serían objeto Tratado de Derecho De Navegación Comercial Internacional (ra-
por los Estados participantes. tificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Los Acuerdos de 1889 fueron ratificados en su totalidad por Reformas introducidas al Tratado de Derecho Civil Internacional
Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia ratificó los (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Tratados de Derecho Civil, de Derecho Comercial, de Derecho Pro- Reformas introducidas al Tratado de Derecho Comercial Terres-
cesal y el Convenio sobre Ejercicio de Profesiones Liberales. Ecua- tre Internacional (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80.
dor únicamente este último. 08/05/1956)
Teniendo en cuenta que posteriormente los Estados menciona- Tratado de Derecho de Navegación Comercial Internacional (ra-
dos han ratificado y/o adherido a otras fuentes convencionales, tificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Reformas introducidas al Tratado de Derecho Procesal Interna- sustracción, traslado o retención de un menor con propósitos o
cional (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956) medios ilícitos ... " (art. 2).
Convención sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (ratificado Antes bien, merece destacarse la inclusión en todos los conve-
por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956) nios de una serie de cláusulas comunes, entre ellas: la plurilegis-
Tratado sobre Propiedad Intelectual (ratificado por decreto-ley lativa, la diplomática, la referida al orden público y la de compati-
7771/56, 80. 08/05/1956) bilidad con otros instrumentos, si bien esta última no es receptada
en todas las convenciones.
Argentina ratificó los Tratados de Derecho Civil, Comercial, Na- La carencia de un órgano permanente hizo necesario prever un
vegación, Procesal, Ejercicio de Profesiones Liberales y el Proto- reparto de las tareas tendientes a la preparación de cada conferen-
colo Adicional. Uruguay y Paraguay ratificaron todos los tratados; cia entre diversos órganos de la OEA. A estos órganos se adicionan
en consecuencia, los tratados y el Protocolo Adicional celebrados grupos creados para desempeñar funciones específicas y se prevé
en 1939-1940 están vigentes solo con respecto a estos tres países. la reunión de expertos. Las reuniones, de las que participan espe-
Los relativos a Derecho Penal, Asilo y Refugio Políticos y Propiedad cialistas de los países miembros, constituyen el marco en el que se
Intelectual, rigen únicamente entre Uruguay y Paraguay. debaten los proyectos y1o lineamientos que obrarán como docu-
mento-base de las conferencias.
4.1.2. Convenciones lnteramericanas Especializadas sobre De- En orden a las materias abordadas por las conferencias especia-
recho Internacional Privado (C/DIP) lizadas, en un principio hubo un marcado predominio de temas re-
Los trabajos sobre la codificación del DIPr en América cobran un lativos al Derecho Procesal Civil Internacional y al Derecho Comer-
nuevo impulso a partir de la iniciativa de la OEA de convocar a los cial Internacional. El Derecho Civil Internacional aparece a partir de
países a participar de las CIDIP. El Comité Jurídico Interamericano la CIDI P 111, cobrando gran fuerza en las subsiguientes reuniones. En
asumió en esta instancia un rol protagónico. la CIDIP V se amplía notoriamente el campo de legislación material
El objetivo no pasa por elaborar una codificación global sino al incluirse temas de Derecho Penal Internacional. En cuanto a la
que, inspirándose en la metodología adoptada por la Conferencia CIDIP VI, se aprueba entre otros instrumentos jurídicos, una reco-
de La Haya, prospera la idea de formular de modo parcial y progre- mendación a los Estados Miembros a fin de que procedan a adoptar
sivo convenios sectoriales sobre temas específicos previamente documentos jurídicos signados en otros foros de codificación.
identificados. La CIDIP I se celebró en Panamá en 1975; en esa ocasión se
La Conferencia se caracteriza por emplear el conflictualismo acordó que las conferencias se llevarían a cabo cada cuatro años,
como método de reglamentación; de tal modo, puede afirmarse que aunque esta premisa no se cumplió exactamente. La CIDIP 11 se cele-
en este aspecto no se producen mayores innovaciones respecto de bró en Montevideo en 1979; la CIDIP 111 tuvo lugar en La Paz, Bolivia
los precedentes señalados, sin perjuicio de utilizar el materialismo en 1984; la CIDIP IV se reunió nuevamente en Montevideo en 1989;
en algunas regulaciones. Así, v.gr., algunas normas que avalan esta la CIDIP V se llevó a cabo en México, en 1994, la CIDIP VI se celebró
afirmación son las incorporadas en las siguientes convenciones: en Washington, en febrero de 2002 y la CIDIP VII fue celebrada en
CIDIP sobre Restitución Internacional de Menores: "Para los efec- Washington del 7 al 9 de octubre de 2009 en su primera sesión.
tos de esta Convención se considera menor a toda persona que no Los instrumentos normativos aprobados en el seno de estas con-
haya cumplido dieciséis años de edad" (art. 2); CIDIP sobre Tráfico ferencias son:
Internacional de Menores: "[. .. ] Para los efectos de la presente
Convención: a) Menor significa todo ser humano cuya edad sea CIDIP 1: Conflicto de Leyes en materia de Cheques; Conflicto de
inferior a dieciocho años. b) Tráfico internacional de menores sig- Leyes en materia de Letra de Cambio, Pagarés y Facturas; Arbitraje
nifica la sustracción, el traslado o la retención, o la tentativa de Comercial Internacional; Exhortos y Cartas Rogatorias; Recepción
de Pruebas en el Extranjero; Régimen Legal de Poderes para ser diente para la segunda sesión de la CI DI P VII la discusión del tema
utilizados en el Extranjero. de la protección de los consumidores (propuestas: convención, ley
modelo y/o guía modelo).
CIDIP 11: Normas Generales de Derecho Internacional Privado; Do-
micilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Pri- Argentina ratificó a la fecha las siguientes Convenciones de este
vado; Conflicto de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles; foro:
Conflicto de Leyes en materia de Cheques; Protocolo Adicional a la Convención lnteramericana de 1975 sobre Arbitraje Comercial
Convención lnteramericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias; Internacional (Ley 24.332, 80. 17/06/94).
Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero; Cumplimiento Convención lnteramericana de 1975 sobre Conflicto de Leyes
de Medidas Cautelares; Eficacia Extraterritorial de las Sentencias en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (Ley 22.961,
y Laudos Arbitrales Extranjeros. 80. 1/11/83).
Convención I nteramericana de 197 5 sobre Exhortos o Cartas
CIDIP 111: Conflicto de Leyes en materia de Adopción de Menores; Rogatorias (Ley 23.503, 80. 16/10/87).
Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho Convención I nterarnericana de 197 5 sobre Recepción de Prue-
1 nternacional Privado; Recepción de Pruebas en el Extranjero; bas en el Extranjero (Ley 23.481, 80. 22/04/87).
Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterri- Convención lnteramericana de 1975 sobre el Régimen Legal de
torial de las Sentencias Extranjeras. Poderes para ser utilizados en el Extranjero (Ley 22.550, 80.
15/03/82).
CI DI P IV: Contrato de Transporte Internacional de Mercaderías por Convención I nteramericana de 1979 sobre Conflicto de Leyes
Carretera; Obligaciones Alimentarias; Restitución Internacional de en Materia de Sociedades Mercantiles (Ley 22.921, 80. 27 /09/83).
Menores. Convención I nteramericana de 1979 sobre Ejecución de Medi-
das Preventivas (Ley 22.921, 80. 27/09/83).
CIDIP V: Tráfico Internacional de Menores y Derecho Aplicable a los Convención I nteramericana de 1979 sobre Normas Generales
Contratos Internacionales. de Derecho Internacional Privado (Ley 22.921, 80. 27/09/83).
Convención lnteramericana de 1979 sobre Prueba e Informa-
CIDIP VI: Ley Modelo lnteramericana sobre Garantías Mobiliarias; ción del Derecho Extranjero (Ley 23.506, 80. 20/10/87).
Recomendación a los Estados Miembros de la Organización de los Convención I nteramericana de 1979 sobre Eficacia Extraterrito-
Estados Americanos para que adopten regímenes legales compati- rial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (Ley 22.921,
bles con los instrumentos de CNUDMI sobre Comercio Electrónico 80. 27/09/83).
y Firmas Electrónicas adoptados en 1996 y en 2001; Ley Aplicable Protocolo Adicional de 1979 a la Convención lnteramericana
y Jurisdicción Internacional competente en materia de Responsabi- sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (Ley 23.506, 80. 20/10/87).
lidad Civil Extracontractual (Bases); Documentación Mercantil Uni- Protocolo Adicional de 1984 a la Convención I nteramericana
forme para el Transporte Internacional con particular referencia a la sobre Recepción de Prueba en el Extranjero (Ley 24.037, 80.
Convención I nteramericana sobre Contrato de Transporte Interna- 07/01/92).
cional de Mercadería por Carretera de 1989, y la posible incorpora- Convención I nteramericana de 1989 sobre Obligaciones Ali-
ción de un Protocolo Adicional sobre Conocimiento de Embarque. mentarias (Ley 24.037, 80. 07/01/92).
Convención I nteramericana de 1989 sobre Restitución Interna-
CI DI P VII: Reglamento Modelo para el Registro en virtud de la Ley cional de Menores (Ley 24.037, 80. 07/01/92).
Modelo I nteramericana sobre Garantías Mobi I iarias. Quedó pen-
Convención lnteramericana de 1994 sobre Tráfico Internacional tina, Brasil o Venezuela). Va de suyo que este proceso ampliatorio
de Menores (Ley 25.358, 80. 26/10/99). genera no poca complejidad en orden a alcanzar equilibrios en el
logro de acuerdos.
4.1.3. Conferencia de La Haya El detonante que condujo a una apertura definitiva de la Confe-
Los Países Bajos propiciaron la celebración de la primera Con- rencia de La Haya se produce por la necesidad de brindar solucio-
ferencia de La Haya que, aunque nace con un marcado tinte euro- nes a los problemas suscitados por el comercio internacional en un
peo, demuestra luego su vocación universal. Para comprender en mundo globalizado, aunque el interés por regular cuestiones rela-
toda su dimensión el alcance actual de su ámbito subjetivo y espa- tivas al comercio internacional se remonta a mediados del siglo
cial basta con ingresar a la página web de la Conferencia que per- pasado (Pérez Vera).
mite visualizar la cantidad de miembros que hoy nuclea ascen- Hoy, como se puso de manifiesto, sus integrantes pertenecen a
diendo a más de setenta países de los cinco continentes. culturas jurídicas diferentes ya que participan naciones socialistas,
No pretendemos hacer historia ni siquiera de forma esquemá- musulmanas, Estados del common /awy países con sistemas codi-
tica, pero sí destacar que los orígenes de la Conferencia de La Haya ficados, desarrollando su trabajo unidos por un objetivo común
de DI Pr se desarrollan paralelamente al movimiento codificador cual es la unificación progresiva de las normas de DIPr.
que vive Europa a lo largo del siglo XIX. Principalmente Italia, bajo La Conferencia de La Haya estructuralmente es una organiza-
el impulso de Mancini, entre los años 1881 y 1885 desplegó una ción intergubernamentar de carácter permanente. En sus comien-
intensa actividad diplomática con el fin de que se convocara a una zos se planteó la disyuntiva entre elaborar convenios que unifiquen
reunión para lograr que se estableciera "por medio de pactos inter- normas de conflicto o aprobar leyes uniformes, optándose por el
nacionales una serie de reglas obligatorias y uniformes que, en empleo de la primera de estas técnicas legislativas.
cada caso, decidirán cuál de las leyes en conflicto debe ser apli- Se trata de una codificación sectorial que se vale de una meto-
cada, bajo qué modalidad y bajo qué forma". El impulso italiano se dología mixta, a través de la utilización de reglas conflictuales y
vio interrumpido por la epidemia que asoló entonces a Roma, pero materiales. La mecánica de trabajo es la siguiente: El tema a tratar
el Gobierno de los Países Bajos retomó la iniciativa a propuesta del se elige a propuesta de un gobierno, de una organización interna-
gran jurista holandés Asser y cursó invitaciones a los gobiernos cional o de la propia Conferencia en sesión plenaria; esa propuesta
europeos con excepción de Grecia, Turquía y Serbia, para que en- se eleva a la Comisión de Estado Holandesa; para ser aprobada, se
viaran a sus delegados a una Conferencia sobre temas de DIPr a requiere que el organismo eleve la propuesta en consulta a los
celebrarse en 1893. países miembros; una vez aprobada, la Oficina Permanente con
Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce una importante sede en La Haya realiza un estudio preliminar y un informe que
apertura de la Conferencia de La Haya que aumentó significativa- pasa a los organismos nacionales de los Estados Parte; se redacta
mente los miembros, y este incremento continúa en forma paula- luego un Anteproyecto de Convenio que es expuesto por un relator;
tina de modo tal que a finales de los años setenta del pasado siglo ese anteproyecto, con las nuevas observaciones de los Estados par-
XX duplica su número alcanzando casi los treinta miembros. Entre tes obra como documento base en la sesión plenaria, y se convierte
los países que pasan a integrar sus filas se encuentran Reino Unido en un proyecto de convenio, que se abre a la firma de los Estados.
y EE.UU. introduciendo con su ingreso importantes cambios, no En la evolución de La Conferencia de La Haya se observa el in-
solo cuantitativos ya que estos Estados traen consigo el common cremento del recurso progresivo a la técnica de la cooperación de
law a la Conferencia. Por otra parte, ingresan Estados del entonces autoridades, complementando o sustituyendo a las normas sobre
denominado bloque socialista (Checoslovaquia y Yugoslavia) su- ley aplicable o tribunal competente y, desde su operatoria, con-
mándose también naciones de una concepción jurídica ajena a la signa el abandono paulatino de la regla de la mayoría fijada por
europea (Egipto e Israel) o de áreas geográficas diferentes (Argen- votación para dar mayor paso al consenso.
Enunciamos-sin pretender agotar la enumeración- Convenciones
Convención de Nueva York de 1956 sobre Obtención de Alimen-
de La Haya ratificadas por Argentina que se emplean asiduamente:
tos en el Extranjero (Ley 17.156, BO. 10/11/67).
Convención de Nueva York de 1958 sobre Reconocimiento y Eje-
Conferencias de La Haya de DIPr cución de Laudos Arbitrales Extranjeros (ley 23.619, BO. 4/11/88).
Convención de La Haya de 1954 sobre Procedimiento Civil (Ley Convención de Nueva York de 1962 sobre el Consentimiento
23.502, B0.15/10/87). para el Matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y
Convención de La Haya de 1961 sobre Supresión de Legaliza- registro de los mismos (ley 18.444, BO. 24/11/69).
ción de Documentos Públicos Extranjeros (Ley 23.458, BO Convención de Nueva York de 1974 sobre Prescripción en Ma-
21/04/87).
terial de Compraventa Internacional de Mercadería (Ley 22.488,
Convención de La Haya de 1965 sobre la Notificación o Traslado BO. 02/09/81).
en el Extranjero de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Ma- Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa
teria Civil o Comercial (Ley 25.097, BO. 24/05/99). Internacional de Mercaderías (Ley 22.765, BO. 03/03/83).
Convención de La Haya de 1970 sobre Obtención de Pruebas en Protocolo de 1980 de reforma a la Convención sobre Prescri p-
el Extranjero (Ley 23.480, BO. 23/04/87). ción en Materia de Compraventa Internacional de Mercadería (Ley
Convención de La Haya de 1978 sobre Contratos de Intermedia- 22. 765, BO. 30/03/83);
rios (Ley 23.964, BO. 10/09/92). Convención de Nueva York de 1989 sobre los Derechos del Niño
Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de (Ley 23.849, BO. 22/10/90 -Actualmente incorporada a la Cons-
la Sustracción Internacional de Menores (Ley 23.857, BO. titución Nacional).
31/10/90).
4.1.5. Tratados bilaterales
4.1.4. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Argentina no solamente participa de forma activa en la elabora-
La intención manifiesta de la ONU es mayormente la compila- ción de tratados internacionales multilaterales, siendo parte de
ción paulatina del Derecho Internacional Público. Son diversos los codificaciones globales y de codificaciones parciales y progresivas
organismos que actúan en su seno como ámbitos productores de tanto a nivel continental como universal. También ha ratificado
normas. numerosos convenios bilaterales.
En 1966, por Resolución de la Asamblea General, se crea la Sin pretender ser exhaustivos, se mencionan seguidamente los
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter- principales tratados bilaterales vigentes en el país.
nacional (CNUDMI-UNCITRAU con la finalidad de unificar y armo- Brasil
nizar el Derecho Comercial Internacional. Se han elaborado regu- (1990) Tratado para el Establecimiento del Estatuto de Empre-
laciones jurídicas diferenciadas para las relaciones domésticas y sas Binacionales argentino-brasileñas (Ley 23.935, BO. 22/05/91).
las transnacionales. De este modo se estimula un Derecho sustan- Chile
tivo, uniforme y único, destinado a integrarse a los ordenamientos (1935) Convención sobre Tramitación de Exhortos Judiciales
internos; pero que es internacional por su origen, por su articula- (Ley 15.989, BO. 28/11/61).
ción y por la materia regulada. Convención sobre la Supresión de la Legalización Consular en
La prioridad que se fija la CNUDMI es la regulación uniforme de las ventas y autorizaciones de Viajes de Menores de Edad (Ley
la compraventa internacional de mercaderías aunque elabora, ade- 24.851, BO. 17/07/07).
más, numerosos convenios de relevancia. China
Entre los convenios aprobados y a modo ilustrativo, citamos los (1990) Acuerdo para promover la Formación de Empresas Bina-
siguientes vigentes en Argentina: cionales (Ley 24.096, BO. 10/07/92).
España La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situacio-
(1991) Acuerdo para la Promoción y la Protección Recíproca de nes vinculadas con Derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en
Inversiones (Ley 24.118, 80.15/09/92). esta Convención y demás convenciones internacionales suscritas o que
Estados Unidos de América se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados
Tratado sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Parte. En defecto de norma internacional, los Estados Parte aplicarán las
(Ley 24.124, 80. 25/09/92). reglas de conflicto de su Derecho interno.
Francia
(1991) Convención sobre Cooperación Judicial (Ley 24.107, Otro aspecto a destacar en orden a la aplicación de los tratados
80. 04/08/92). es que cubren las lagunas de Derecho interno. Los tribunales acu-
Italia den a la analogía refiriéndose a tratados internacionales ratificados
(1987) Convención de Asistencia Judicial y de Reconocimiento por Argentina aunque no sean aplicables al caso en cuestión. Una
y Ejecución de Sentencias en Materia Civil (Ley 23. 720, 80. expresión elocuente de este rol se encuentra en la decisión "S.,
23/10/89). B. l. el C., V. y otro", en cuanto expresa:
(1987) Convención sobre Intercambio de Actas de Estado Civi 1
y la Exención de Legalización de Documentos (Ley 23. 728, 80. Un recurso generalmente aceptado y, en principio, preferido a la apli-
23/10/89). cación de las reglas de fuente interna sobre distribución de la competen-
Uruguay cia territorial, es la aplicación analógica de los tratados celebrados por
( 1980) Convención sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos la República Argentina en materia de Derecho Internacional Privado,
(Ley 22.410, 80. 6/03/81). aunque su aplicación directa al caso no proceda por no ser el país impli-
(1980) Convención sobre Aplicación e Información del Derecho cado ratificante de los mismos aunque sí lo sea la Argentina.
Extranjero (Ley 22.411, 80. 06/03/81).
(1981) Convención sobre Protección Internacional de Menores En el caso en comentario, referido a una acción de filiación, la
(Ley 22.546, 80. 04/03/82). Cámara, pese a dar por sentado el principio de aplicación analógica
(1981) Convención sobre Cooperación Jurídica (Ley 22.547, de los tratados, que es lo que interesa destacar, consideró que tal
80. 04/03/82). analogía tampoco resolvía el problema.
(1991) Convención sobre Responsabi I idad Civi I Emergente de La falta de consideración de los tratados habilita la vía del re-
Accidentes de Tránsito (Ley 24.106, 80. 4/08/92). curso extraordinario ante la CSJN y es suficiente para calificar una
decisión judicial como arbitraria. Así lo entendió la Corte en "Banco
4.1.6. Principios plasmados en las Convenciones de Italia y Río de la Plata S.A. el Banco Pan de Azúcar S.A. si dili-
internacionales gencia preliminar" al señalar:
La CIDIP avanzó notablemente sobre el DIPr autónomo que,
contrariamente a lo dispuesto en la CNG aprobada en la segunda Que esta Corte comparte el dictamen del señor Procurador Fiscal,
Conferencia, consideraba que para aplicar Derecho extranjero es en cuanto considera que la Cámara ha prescindido del estudio de la
necesario que lo pida la parte interesada, a quien le competía tam- aplicabilidad al caso de diversos tratados internacionales. Ello basta
bién probar la existencia y vigencia de dichas leyes (art. 13 del para descalificar por arbitrariedad la sentencia recurrida por la vía
Código Civil derogado). extraordinaria.
El rol de la CNG es mayor si nos detenemos en el art. 1 que
textua I mente expresa: En esta línea el Procurador había señalado en su escrito que la
arbitrariedad procede:
[. .. ] toda vez que el a-qua prescindió de analizar toda la problemática mente el acervo jurídico generado a su amparo no reviste dicho rango
planteada a lo largo del proceso, que versa sobre la aplicación y la inter- en virtud de haberse optado por un modelo intergubernamental.
pretación de los artículos 35 y concordantes del Tratado de Derecho Co- Por otro lado, el DIPr institucional no sólo padece múltiples
mercial de Montevideo de 1940 y los artículos 1, 37 y 56 del Tratado de carencias normativas, sino que son numerosas las decisiones, re-
Derecho Civil de Montevideo del mismo año ...
soluciones y directivas que no han sido internalizadas, hecho que
genera lagunas e insuficiencias que deben ser subsanadas ape-
4.2. El Derecho Internacional Privado Institucional lando a las normas y principios del DIPr convencional en primer
El DIPr institucional surge de los actos de las organizaciones
término, y del DIPr interno como segunda vía.
internacionales en los procesos de integración regional, siendo su Al tiempo de nacer la integración subregional no existían textos
finalidad regular jurídicamente las relaciones privadas de tráfico
vinculantes de DIPr convencional entre los cuatro países del MER-
externo que se generan en dicho ámbito.
COSUR que originariamente conformaron el bloque. Esta carencia
Su fundamento radica en el hecho de que las personas privadas implicaba la inexistencia de una infraestructura normativa garante
-humanas o jurídicas-, los empresarios y en general los operadores
de un quantum mínimo de previsibilidad en el intercambio comer-
del comercio internacional, requieren de una cobertura jurídica cial. El problema se planteaba principalmente con Brasil que no es
para sus negocios que les brinde certeza y seguridad en sus tran-
parte de los Tratados de-Montevideo y tampoco tenía una actitud
sacciones dentro de la zona integrada. Es por este motivo que la
proactiva con relación a las CI DI P. Esta actitud ha dado un vuelco
regulación de algunas figuras sustantivas que trasponen las fronte-
muy notorio al haber ratificado numerosas convenciones del ámbito
ras de los EP, tales como el transporte, la contratación internacio- interamericano; sin embargo, el cambio sucede luego de su incor-
nal, las sociedades mercantiles, y toda la temática relacionada con
poración a MERCOSUR e incluso después de haberse signado los
la cooperación procesal internacional adquiere fundamental impor-
primeros protocolos mercosureños.
tancia desde el inicio mismo del proceso de constitución de una
asociación regional. El conjunto de estos instrumentos jurídicos va
4.2.1. Protocolos y Acuerdos
a conformar un amplio marco normativo de DIPr que se conoce Entre los principales acuerdos que comprende el DIPr institu-
como Derecho Internacional Privado Institucional.
cional citamos los siguientes:
A diferencia de lo que sucede en el ámbito continental europeo,
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/92 Protocolo de Las Leñas sobre
la producción jurídica pergeñada en el Mercosur no constituye De-
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comer-
recho comunitario al carecer de aplicación inmediata y de eficacia
cial, Laboral y Administrativa. (Ley 24.578, BO. 27/11/95).
directa; el Derecho generado por los órganos que poseen capacidad
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/97 Acuerdo complementario al Pro-
decisoria no es Derecho interno y tampoco se inscribe en la dimen-
tocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
sión convencional; el ordenamiento jurídico generado en el MER-
Comercial, Laboral y Administrativa (Ley 25.222, BO. 4/01/2000).
COSUR constituye una fuente de Derecho Internacional que por su
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 07/02 Enmienda al Protocolo de Coo-
origen, al poseer el MERCOSUR personalidad jurídica de Derecho
peración y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial,
1 nternacional, reviste carácter institucional.
Laboral y Administrativa. (Ley 25.934, BO. 04/10/2004).
Esta vertiente jurídica nacida al amparo de una asociación econó-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 11/94 Protocolo sobre Promoción y
mica regional, pretende achicar las distancias geográficas y aunar a
Protección de Inversiones provenientes de Estados no Partes del
los países más allá de una codificación sectorial. Aunque resultaría
MERCOSUR (Ley 24.554, BO. 18/10/95).
conveniente contar con un DIPr supranacional, con supremacía so- MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 1/94 Protocolo de Buenos Aires sobre
bre las constituciones nacionales de los Estados integrados y preva-
Jurisdicción Internacional en Materia Contractual (Ley 24.669,
lencia sobre el DIPr convencional y no solo sobre el interno, actual-
BO. 02/08/1996).
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 27/94 Protocolo de Medidas Cautela- MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 58/12 Acuerdo entre los Estados
res (Ley 24.579, BO. 27/11/95). Parte del MERCOSUR y Estados Asociados sobre Jurisdicción In-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 09/97 Acuerdo Complementario al ternacionalmente Competente, Ley Aplicable y Cooperación Jurí-
Protocolo de Medidas Cautelares. dica Internacional en Materia de Matrimonio, Relaciones Persona-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 1/96 Protocolo de San Luis en mate- les entre los Cónyuges, Régimen Matrimonial de Bienes, Divorcio,
ria de Responsabi I idad Civi I Emergente de Accidentes de Tránsito Separación Conyugal y Unión No Matrimonial. (Dec. Nº 58/12).
entre los Estados Parte del MERCOSUR (Ley 25.407, BO.
09/04/2001). 4.2.2. Metodología adecuada al Derecho Internacional Privado
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 06/97 "Fe de erratas" correspon- Institucional
diente al Protocolo de Responsabilidad Civil Emergente de Acci- Un trámite de integración como el que encaramos en el MER-
dentes de Tránsito entre los Estados Parte del MERCOSUR. COSUR, requiere un sistema concordante, con pautas jurisdiccio-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 3/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- nales, de ley aplicable y de apoyo procesal, adecuadas a la aproxi-
cial del MERCOSUR (Ley 25.223, BO. 05/01/2000). mación entre los países que se integran.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 4/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- La necesidad de sentar las bases de una fuente de derechos
cial Internacional entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y responde a que el DIPr es a su vez, un marco integrado de coexis-
la República de Chile. tencia de diversas culturas que buscan sus sentidos a través de los
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 13/97 Protocolo de Montevideo sobre problemas de las calificaciones, la cuestión previa, la determina-
el Comercio de Servicios del MERCOSUR (Ley 25.623, BO. ción del Derecho extranjero y los límites a su aplicación.
15/08/2002). Frente a las actuales circunstancias, resulta ineludible un re-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 9/98 Protocolo de Montevideo sobre el planteo sobre los principios inspiradores de la nueva regulación a
Comercio de Servicios del MERCOSUR. Anexos con disposiciones fin de lograr la remoción de los obstáculos jurídicos que impiden el
específicas sectoriales y listas de compromisos específicos iniciales. avance de la integración subregional. Empero, lo apuntado se rela-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 8/95 Protocolo de Armonización de ciona con los intentos de integración desarrollados con poco éxito
Normas sobre Propiedad Intelectual en el MERCOSUR, en materia de en la subregión. Basta como ejemplo lo sucedido en el seno de
Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen. ALALC y ALADI en las que infructuosamente se ambicionó regla-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 10/96 Protocolo de Santa María sobre mentar tópicos que hacen al ámbito comercial como seguros, mar-
Jurisdicción Internacional en Materia de Relaciones de Consumo. cas y patentes, arbitraje, transporte internacional, etcétera.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 14/98. Acuerdo sobre Extradición en- Hoy el panorama se avizora diferente. En la experiencia MERCO-
tre los Estados Parte del MERCOSUR. SUR son varios los Protocolos que se aprobaron por el CMC y que
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 15/98 Acuerdo sobre Extradición en- están, poco a poco, abriéndose paso entre los Estados integrados.
tre los Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la Principalmente interesa destacar que el Derecho del MERCOSUR es
República de Chile. aplicado por los jueces nacionales, y este fenómeno viene pergeñando
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 37/04 Acuerdo Contra el Tráfico Ilí- una jurisprudencia cuyo significado es sentar las bases del proceso
cito de Migrantes entre los Estados Parte del MERCOSUR, la Re- desde la arista judicial que influye en todo el esquema subregional.
pública de Bolivia y la República de Chile.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 08/02. Acuerdo de Cooperación y 4.2.3. Cláusulas de compatibilidad
Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Ad- Las dimensiones convencional e institucional dan cuenta de que
ministrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR, la República Argentina es parte de numerosos convenios internacionales. Este
de Bolivia y la República de Chile. fenómeno suscita un problema que se presenta cuando un caso
queda captado por más de un instrumento internacional, sea conven- nacional y la actividad de los Estados y de las organizaciones en las
cional-convencional o convencional-institucional. Así, se advierte la que participan generando reglas jurídicas.
posibilidad de que confluyan convenios que coinciden en su ámbito En consecuencia, cuando se plantea una situación que puede
material, espacial y subjetivo. En estos supuestos se torna necesario quedar captada por dos o más convenios, es menester prima facie
acudir a las cláusulas que numerosas convenciones receptan en su verificar que efectivamente haya coincidencia de ámbito material,
articulado, conocidas como cláusulas de compatibilidad. espacial, subjetivo y temporal para hallar una respuesta a la dis-
A tenor de lo dispuesto en las cláusulas de compatibilidad, los función. Si no puede solucionarse por la falta de una cláusula de
convenios aprobados con posterioridad a otros vigentes no restrin- compatibilidad, habrá que acudir a los principios generales que
gen la aplicación de las convenciones anteriores o futuras o las pueden extraerse en buena medida de la CVDT vigente en Argen-
prácticas más favorables que pudieran observarse entre los Estados tina, que dispone:
que se vinculan en la materia.
Entre los ejemplos que reflejan la hipótesis planteada, veamos 28. lrretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado
en el orden convencional la cláusula de compatibilidad entre la no obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya te-
CIDIP sobre Restitución Internacional de Menores y la Convención nido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado
de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacio- para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de
nal de Menores. existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o
La Convención lnteramericana, en su artículo 34 establece: conste de otro modo.

Entre los Estados miembros de la Organización de los Estados Ame- De la lectura de los artículos relativos a la aplicación e interpre-
ricanos que fueren parte de esta Convención y de la Convención de La tación de los tratados se desprende que los principios receptados
Haya del 25 de octubre de 1980 sobre Aspectos Civiles del Secuestro In- conducen a respetar la prevalencia de la norma posterior sobre la
ternacional de Menores, regirá la presente Convención. Sin embargo, los anterior, y de la norma especial sobre la general. Esto es así siem-
Estados Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación pre que se tengan presente los principios de eficacia máxima de
prioritaria de la citada Convención de La Haya del 25 de octubre de 1980. las soluciones de "la norma más favorable". V.gr., la protección de
la parte débil de la relación como es el caso de menores o consu-
Vaya otro ejemplo sobre esta cláusula de compatibilidad que midores.
sirve para ilustrar este punto: en el ámbito de la fuente institucio-
nal, el Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Ju- 4.3. El Derecho Internacional Privado Transnacional
risdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, El DIPr transnacional es el que surge en el ámbito del comercio
establece: internacional -ius mercatorum- por la acción de los particulares o
de organizaciones privadas. Esta fuente se caracteriza por la caren-
35. El presente Protocolo no restringirá las disposiciones de las con- cia de coercibilidad al no existir sanción por un poder público con
venciones que sobre la misma materia hubieran sido suscritas anterior- potestad legislativa.
mente entre los Estados Partes en tanto no lo contradigan. El auge de esta categoría jurídica es de reciente data, responde
a una realidad social y económica que asoma a partir de la Se-
Es importante que los convenios incorporen esta cláusula de gunda Guerra Mundial; reconoce su origen en la denominada so-
compatibilidad porque cada vez es más frecuente la concurrencia ciedad internacional de comerciantes que busca solucionar los
de acuerdos internacionales para la reglamentación de una misma problemas generados en su seno, fuera del marco estatal. Se ca-
materia, habida cuenta la cantidad de foros de codificación inter- racteriza por ser un Derecho espontáneo, producto de la práctica
comercial internacional pergeñando fuentes propias basadas en los Pasamos a referirnos brevemente a algunos de los marcos gene-
usos comerciales y en las costumbres. Este Derecho encuentra radores de esta dimensión de la materia.
receptividad en mecanismos de solución de conflictos extrajudicia-
les, al sustraer los intereses específicos del poder judicial de los 4.3.1. La Cámara de Comercio Internacional
Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje. La CCI nuclea a más de ciento veinte países agrupando gran
Sin embargo, el ordenamiento transnacional no puede conside- cantidad de empresas y asociaciones; este organismo creado en
rarse totalmente autónomo en el sentido de eludir por completo el 1919 y con sede en París, funciona a través de comités nacionales:
control estatal o internacional. La conexión con estos ordenamien- el correspondiente a la República Argentina desarrolla sus funcio-
tos se refleja en ciertas modalidades de control; este se manifiesta nes en la Cámara Argentina de Comercio.
tanto en los contratos internacionales que se apoyan en un ordena- La armonización de las prácticas comerciales constituye su prin-
miento estatal, como en la posibilidad de recurrir a los tribunales cipal objetivo, tal como quedara puesto de relieve en los lncoterms
nacionales para la ejecución de los laudos arbitrales. Con frecuen- que regulan distintas modalidades de la compraventa internacio-
cia estos usos que nacen de manera espontánea son luego objeto nal, como así también en las Reglas y Usos sobre Créditos Docu-
de codificación privada; sirva de ejemplo la mención de las Reglas mentarios de aplicación a nivel mundial por árbitros y jueces na-
o Guías de la CCI. Generalmente, son incorporados a instrumentos cionales. En este orden, se puede decir que ante la carencia de una
normativos vinculantes de carácter estatal. La /ex mercatoria des- regulación material específica de este instrumento de la práctica
cansa en el regazo de los Estados y su importancia deriva del grado contractual bancaria en las codificaciones mercantiles o en leyes
de admisibilidad y permisividad de los Estados a la autonomía especiales, los operadores comerciales y las asociaciones banca-
material en la contratación internacional y en el recurso al arbi- rias intentaron aportar uniformidad en la regulación de la operación
traje, pero nunca exento de todo control. de crédito documentario mediante la "codificación" de los usos
Los usos de este ámbito trasnacional sobreviven de forma autó- bancarios existentes. A raíz de la insuficiencia evidenciada en las
noma a modo de soft /awo normas narrativas. Siguiendo a Fernán- primeras codificaciones de estos usos y reglas bancarias, se incluyó
dez Rozas y Sánchez Lorenzo, quienes hacen hincapié en la espe- su tratamiento en los trabajos de la CCI que en 1933 aprobó la
cial importancia que cobra la vertiente en la disciplina, esta fuente primera versión de las reglas y usos uniformes sobre crédito docu-
se materializa en recomendaciones, dictámenes, códigos de con- mentario. Dicha elaboración resultó del empleo de un método de
ducta y principios, entre otros instrumentos que no tienen poder de producción jurídica por el que se intentó combinar la recopilación
vinculación directa, aunque influyen tanto en el desarrollo legisla- de los usos y principios más utilizados en la práctica internacional
tivo futuro, como así también en calidad de referentes específicos con una clara labor de desarrollo de nuevas reglas adecuadas al
en la actuación judicial. El soft /awdirectamente aplicable al DIPr objeto regulado. Estas Reglas son objeto de constante adaptación
se manifiesta en la proliferación de leyes modelo elaboradas en a las necesidades de la práctica.
foros internacionales, las que pueden ser tenidas en cuenta por el
legislador nacional y por el intérprete. 4.3.2. El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho
En principio, la función de esta fuente transnacional es la de Privado (UN/DRO/T}
constituir axiomas interpretativos, si bien en la práctica, y particu- UNIDROIT es un organismo internacional de carácter interguber-
larmente en una ciencia caracterizada por las lagunas normativas namental, constituido en 1926, con sede en Roma, que desarrolla
como es el DI Pr, actúan o pueden actuar de fundamento básico de una intensa labor en la unificación del Derecho Privado. Para la
una decisión judicial. Dejando de lado las consideraciones que realización de sus fines utiliza varias vías, principalmente se vale de
pueda merecer en relación con la faz técnico-jurídica, es innegable la preparación de leyes y convenciones, habiendo compilado los
el vuelo que viene adquiriendo esta práctica en el DIPr. Principios sobre los contratos comerciales internacionales cuya úl-
tima versión data de 2010. Tales principios han sido elaborados por elaboración del proyecto, que culminó con la sanción del Código Civil
un grupo de juristas expertos de primer orden en el dominio del y Comercial unificado. El equipo que trabajó en DIPr estuvo confor-
Derecho de los Contratos y del Derecho Comercial Internacional. mado por María Susana Najurieta, María Eisa Uzal, Marcelo lñiguez
Tienen como objetivo establecer un conjunto equilibrado de reglas y quien suscribe, Adriana Dreyzin de Klor (en adelante emplearemos
destinadas a ser empleadas a nivel mundial, independientemente de EC -para abreviar "equipo colaborador de la CR en el área de DI Pr").
las específicas tradiciones jurídicas y condiciones económicas y po- En términos generales, y pese a no superar en un todo la dispersión
líticas de los países en que se apliquen, hallándose imbuidos de los normativa que caracterizó durante tanto tiempo a la materia, el frac-
recaudos que obran como exigencia en la contratación internacional. cionamiento de la asignatura ha disminuido de manera ostensible.
UNIDROIT es sede de elaboración de importantes instrumentos Las normas de DIPr están compiladas en el Libro Sexto, Título
jurídicos; por solo agregar dos elaboraciones más a la ya mencio- 4 del nuevo Código Civil y Comercial. Es cierto que no se logra aún
nada, de las tantas reconocidas en su haber, destaquemos: los Prin- la aspiración de máxima de los jusprivatistas internacionalistas de
cipios de procedimiento civil trasnacional y el Convenio de UNI- contar con una legislación autónoma contenida en un código de
DROIT sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. DIPr o una Ley Especial. Sin embargo, el hecho de agrupar buena
Ahora bien, es muy amplia la presencia de grupos trasnacionales parte de la materia bajo ún único Título, aunque dedicado solo a
que asumen el rol de sujetos principales del proceso de globaliza- dos de sus tres sectoreses un avance importante en tal dirección.
ción económico. Este hecho explica la progresiva expansión de Lamentablemente, temas relevantes quedan fuera del Título 4, Li-
reglas en concurrencia con las normas de DIPr elaboradas por los bro Sexto. Así, el sector del reconocimiento de decisiones extran-
Estados directamente o de común acuerdo. jeras que fuera diseñado por el EC y elevado a la CR, no se incor-
pora al Título. Lo mismo ocurre con las normas sobre sociedades
4.4. El Derecho Internacional Privado Autónomo constituidas en el extranjero, y con la regulación de contratos labo-
El Código Civil derogado fue durante más de un siglo el cuerpo rales en el ámbito internacional.
normativo que contenía lo que podría calificarse como la columna En lo que hace al tercer sector de la disciplina, continúan vigen-
vertebral del DIPr interno. A la época de su sanción, tanto el objeto, tes las normas contenidas en el CPCCN y en los ordenamientos
como el contenido y la metodología de la disciplina, diferían osten- procesales provinciales, en tanto que la regulación de las sociedades
siblemente de la concepción que impera en la actualidad. Solucio- constituidas en el extranjero sigue sometida a lo dispuesto en la Ley
nes que bien podrían considerarse de avanzada al momento de su de Sociedades Comerciales. Otros ámbitos que integran el DIPr no
entrada en vigencia, hoy están superadas. fueron objeto de tratamiento por el EC, pues ab initio se nos anticipó
El 7 de octubre de 2014 se promulgó la Ley 26.994, aprobada que no debíamos incluir -al menos en esta etapa- normas sobre
por el Congreso el 1 º de octubre de 2014, por la que se sanciona el situaciones internacionales plasmadas en leyes especiales que reci-
nuevo Código Civi I y Comercial que entró en vigor el 1 º de agosto de ben una regulación autónoma (v.gr., Derecho Internacional Privado
2015, conforme lo dispuesto en la Ley 27.077 (80. 19/12/2014). de la Navegación, Insolvencia, Seguros y Derechos de Autor y cone-
Este cuerpo legal de 2671 normas es resultado de la labor de- xos). Asimismo, el EC no abordó la problemática de las inmunidades
sarrollada por la Comisión de Reforma integrada por los Dres. Ri- jurisdiccionales de Estados y organizaciones internacionales.
cardo Lorenzetti (Presidente), Elena H ighton de Nolasco y Aída
Kernel majer de Carl ucci, designados por Decreto 191/2011. 4.4.1. ¿ Legislación autónoma o incorporación
A efectos de cumplir con el mandato recibido, la CR procedió a en el Código Civil y Comercial?
identificar las áreas temáticas que debían integrar el nuevo cuerpo El interrogante presentado a modo de título recibe en nuestro país
normativo y en función de los ámbitos materiales, conformar equipos una respuesta doctrinal prácticamente unánime en favor de la regu-
de especialistas en las áreas respectivas para que colaboraran en la lación autónoma del DIPr. Sin embargo, el EC no fue consultado so-
bre el punto sino que la convocatoria realizada fue para colaborar en la CN, ahora conforman un núcleo duro mediante la consagración
la elaboración de un proyecto de normas de DIPr a integrar un Capí- del monismo en términos irrefutables. El auge del monismo está
tulo específico del entonces Proyecto de Código Civil y Comercial. estrechamente relacionado con la importancia creciente de los de-
Un sobrevuelo por la legislación comparada refleja que los Estados rechos humanos en el DIPr y esta inferencia revierte en la norma-
no están enrolados en una postura contundente favorable a la autono- tiva aprobada.
mía legislativa en la materia; antes bien, hay posiciones encontradas. Antes de abordar los axiomas sobre los cuales se ha venido cons-
Así, están los ordenamientos que reconocen la autonomía legislativa, truyendo la disciplina, es necesario posicionarnos en el sistema
siendo la óptica que predomina con mayores rangos de conveniencia legal sobre el cual se asienta. Bien sabemos que el instrumento
y criterio lógico; pero también existen legislaciones que se han incli- fundamental es la Constitución escrita que preside el sistema y
nado por la incorporación del DIPr autónomo al Código Civil. contiene los principios y valores que impregnan todo el ordena-
En la primera tesitura se inscriben entre otros países, Bélgica, miento jurídico y se proyectan e informan no solamente el conte-
con su Código de Derecho Internacional Privado; Suiza cuenta con nido de esta ciencia sino de todas las ramas del Derecho.
la Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado; Italia adoptó la Es cierto que el DIPr argentino adolecía de graves complejida-
Ley Italiana de Derecho Internacional Privado. En América hay tam- des, debidas en parte a la dispersión normativa y a las sucesivas
bién una clara tendencia en igual sentido pues Venezuela fue pio- reformas de que ha sido objeto. Sin embargo, al estar fundado en
nera en el continente al adoptar en 1998 su Ley de Derecho Inter- principios de raigambre constitucional, estas reglas y valores die-
nacional Privado; en 2014 se aprobaron el Código de Derecho ron espacio a una equitativa articulación del funcionamiento de las
Internacional Privado de la República de Panamá y la Ley de Dere- normas generales para alcanzar decisiones valiosas. A su vez, ge-
cho Internacional Privado de República Dominicana, en Uruguay se neraron el desarrollo del sistema a efectos de cubrir las lagunas
elaboró el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado que presentaba y que seguramente persisten al no haberse cubierto
y otro ejemplo en la misma dirección, aunque bajo una metodología con la legislación aprobada toda la casuística que puede plantearse
diferente, está dado por los Estados Mejicanos que han elaborado en una realidad en permanente evolución y ebullición.
el Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado. Al no ser el DIPr un compartimento estanco en relación con el
Argentina contaba con antecedentes en igual sentido pues, en- sistema jurídico del Estado, sino formar parte del mismo; participa
tre otros intentos de regulación, en 1974 se presentó el Proyecto de la interdependencia mutua y de las consiguientes influencias
de Código de Derecho Internacional Privado elaborado por el Prof. recíprocas, a la vez que se despliega al amparo de la CN. En esta
Goldschmidt, y en 2003, el Proyecto de Derecho Internacional Pri- línea, adquieren especial relieve en la materia, el desarrollo de
vado, fruto del trabajo efectuado por una comisión de juristas es- principios tales como la igualdad, la no discriminación, la libertad,
pecialistas en la materia. el debido proceso, la protección del interés superior del niño, entre
En tanto, hay legislaciones modernas que han optado por incluir tantos otros incorporados con rango constitucional.
las normas de DIPr en sus Códigos Civiles. En esta línea, se enrolan En virtud de la exigencia de adecuar la legislación a las constan-
el Código de Quebec que les dedica el Libro 10; el Código Civil tes mutaciones producidas casi sin intervalos, el Código de Vélez
Alemán, que las incorpora en su Acta Introductoria (2009), y el fue objeto permanente de reformas parciales. Similar situación se
Código Civil del Perú, entre otros. observó en el ámbito del Derecho Comercial, en cuyo marco se
aprobaron leyes especiales a efectos de ir adecuando la legislación
4.4.2. Los principios inspiradores del nuevo Código Civil y Co- a la problemática del comercio, el desarrollo industrial y los desen-
mercial desde la perspectiva del DIPr autónomo volvimientos en el campo de las sociedades comerciales. Como no
La constitucionalización de los TDDHH introduce un conjunto podía ser de otro modo, el impacto de las reformas fue palpitando
de principios que si bien en muchos casos podían desprenderse de en el DIPr civil y comercial, así como dejándose sentir en el modo
de regular las relaciones privadas internacionales tejidas al ritmo de la posmodernidad. Una regulación pionera en su momento y
de las nuevas circunstancias. destacable por su señera vigencia de más de cien años hoy ya no
De esta suerte, Argentina estuvo inmersa en un constante pro- resulta apta para regir los destinos del ciudadano del siglo XXI.
ceso de proliferación de leyes modificatorias de las normas codifi- Los principios sobre los que se edifica el DIPr enraízan en el
cadas, proceso que no ha sido totalmente superado, aunque en la espíritu posmoderno y, concretamente, en la adopción de criterios
actualidad se cuenta con un Título específico en el Código, que flexibles; en asumir la cooperación jurisdiccional internacional
coadyuva a identificar las normas y los principios generales de la como un deber; en la incorporación expresa de la autonomía de la
legislación. voluntad destacando así la posibilidad de reconocer a la persona
La idea que obra como premisa en la elaboración de las normas humana una facultad que le compete, y en optar por incluir cone-
que integran el sistema nacional de DIPr de fuente interna es que xiones que responden a la vinculación de las relaciones con los
las reglas incorporadas deben favorecer una coordinación ade- ámbitos espaciales desde una perspectiva lógico-axiológica, do-
cuada entre nuestro Derecho y los sistemas de los demás Estados. tando al sistema de razonabilidad a la vez que facilitando la armo-
Esta posición tiene un claro propósito, cual es tender a la mejor nización de las soluciones.
inserción global del sistema argentino y respetar la articulación con El DIPr goza de caracteres que son propios del conjunto norma-
los países de la región a la que pertenecemos. La actitud se en- tivo que regula las situaciones jurídico-privadas internacionales
cuentra en buena medida allanada al haberse alcanzado algunos que expondremos en los respectivos capítulos. Además está im-
consensos en diversos temas por medio de la trama de convencio- buido de principios sobre los que se construye, entre los quemen-
nes internacionales que vinculan a la República Argentina. cionamos algunos sin pretender brindar un listado exhaustivo.
El desarrollo que observa esta ciencia en virtud del incremento Comencemos señalando que es de principio considerar que los
de las situaciones privadas multinacionales conlleva la necesidad tratados internacionales ratificados por Argentina tienen primacía
de tener en cuenta su evolución operada con la globalización como sobre el Derecho interno. Cuando se trata de determinados TDDH H,
escenario; las relaciones de tráfico externo se ven condicionadas por estos gozan de jerarquía constitucional.
una dinámica impensable a fines del siglo XX. Frente a esta realidad Principio de igualdad: Todas las personas humanas son iguales
y una sinergia cada vez más comprobable, hubo acuerdo en que ante la ley y ninguna diferencia ni distinción será reconocida (art.
debían diseñarse soluciones "que sean a la vez sencillas y de cierta 16, CN). Como cabe_advertir, la intención de esta regla es prohibir
flexibilidad, a fin de que la codificación permita captar situaciones las diferencias basadas en razones de origen, de familia, o en mo-
que se presentan con una tipicidad fáctica compleja, de alto dina- tivos religiosos, regulando los derechos de los ciudadanos sobre la
mismo y muchas veces rebelde a encuadramientos rígidos" (Nota base de una igualdad real.
de elevación del Proyecto de DI Pr autónomo elaborada por el EC). Principio de no discriminación de extranjeros: Contenido en el
Ahora bien, como principios rectores, siguiendo las pautas esta- art. 20 de la CN se conjuga en forma paralela con el principio de
blecidas por la CR, obran aquellos axiomas que llevan a señalar igualdad. Llevado al campo del DIPr puede entenderse que Argen-
que el Código Civil y Comercial opera como instrumento de la cons- tina considera a todos los sistemas legales foráneos de igual ma-
titucionalización del Derecho Privado y por tanto del DIPr, nutrién- nera, o sea que gozan en el país de trato equivalente. Ahora bien,
dose de un espíritu latinoamericanista y abrevando en las respues- si el resultado de la aplicación del Derecho extranjero es contrario
tas que brinda la jurisprudencia para situaciones que muchas al espíritu de nuestra legislación por vulnerar el orden público, la
veces carecen de solución normativa. Estas lagunas se compren- ley extranjera no será aplicada (art. 2600 Cód. Civ. y Com.).
den con solo atender a la época en que se dicta el Código Civil, obra Principio de protección del interés superior del niño: Resulta de
magistral de un jurista sabio como fue Vélez Sarsfield; pero que ya imponderable aplicación en el DIPr y son numerosos los fallos en
no capta situaciones y figuras que se han ido evidenciando al hilo materia de restitución internacional de niños, principalmente en
los que se observa el alcance de este principio de la Convención de caso de colisión del ordenamiento local con otro foráneo se aplicará
Derechos del Niño que tiene hoy rango constitucional en el Dere- el propio, siempre que sea más favorable a la validez del acto.
cho argentino. Principio "una vez mayor de edad - siempre mayor de edad"
Autonomía de las partes: Hasta la entrada en vigor del nuevo cuando una persona humana es reconocida como mayor de edad
Código unificado no existía una regla general que permitiera a las bajo una legislación, sea la ley argentina sea una extranjera, no
partes elegir el Derecho aplicable a sus relaciones jurídicas de pierde ese status legal, aunque cambie su domicilio a un Estado que
carácter patrimonial, en materias de carácter civil y comercial. Sin no lo reconozca como tal (arts. 2616 y 2617 del Cód. Civ. y Com.).
embargo, se admitió por la jurisprudencia pudiendo distinguirse
dos épocas en relación a la interpretación del silencio legislativo 4.4.3. Fuentes normativas del DIPr autónomo en el Código Civil
que caracterizó el sistema anterior. En una primera etapa, la juris- y Comercial
prudencia entendía que la falta expresa de una norma implicaba Tal como se expresa en la nota de elevación que el EC adjunta a
no admitir la autonomía de las partes. Desde la década del setenta la presentación de las normas diseñadas, para su elaboración se
del siglo pasado se produce un cambio, al resolverse que el silencio realizó un profundo estudio y un exhaustivo análisis del Derecho
del Código no debía interpretarse como la prohibición de reconocer Comparado, se trabajó con las soluciones de los distintos códigos
la autonomía de la voluntad de las partes. En este sentido, ya se y leyes de DI Pr de los más modernos y de los clásicos, así como
manifestaba expresamente el CPCCN que admite la prórroga de con los proyectos nacionales y extranjeros elaborados principal-
jurisdicción en cuestiones personales de carácter patrimonial. Ac- mente en las últimas décadas. Ese estudio reflexivo condujo a estar
tualmente el art. 2651 recepta la autonomía de la voluntad en en condiciones de optar por propuestas de solución que se estimó
materia contractual, como se verá oportunamente. eran las más convenientes y adecuadas, tanto por los resultados ya
Principio de justicia: En esta ciencia este principio implica res- exhibidos en el caso de las fórmulas que se mantienen y que se
petar los intereses que existen en las relaciones de tráfico externo, adaptan a una realidad legislativa satisfactoria e incluso fructífera
en las que el orden público inclinado a favor de las concepciones en nuestro medio, como por la necesidad de realizar cambios nor-
nacionales solo debería ser considerado de forma excepcional y mativos en aquellos institutos que mostraban de forma meridiana
concebirlo como único camino que conducirá a la armonía interna- la necesidad de efectuar una adecuación a los tiempos actuales.
cional de las soluciones. En la convicción de que la jurisprudencia cobra un rol esencial,
Debido proceso: Este principio, tutelado por la CN (art. 18) se el trabajo se llevó a cabo partiendo en muchos tópicos de las solu-
recepta para que ilumine la solución de las relaciones privadas ciones consagradas en nuestro país. Es dable aclarar que no solo
internacionales, resguardando axiomas procesales tales como la se trabajó con fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
igualdad de las personas frente a la ley, la bilateralidad y la defensa y de los demás tribunales argentinos, sino también con sentencias
en juicio, en tanto son instrumentos para garantizar el acceso a la provenientes de tribunales extranjeros. La fuente autora! también
justicia de todas las personas. En igual sentido se incorpora la resultó de gran uti I idad a través de las reflexiones de la autorizada
obligación de prestar cooperación jurisdiccional (art. 2611), que doctrina que en nuestro medio y a nivel internacional enriquece día
debe presidir la asistencia procesal internacional entre las autori- a día la materia.
dades estatales (art. 2612). También se abrevó en las modernas legislaciones sobre la mate-
Principio favor debilis: Es el supuesto previsto en varios artículos ria incorporando numerosas soluciones de legislación comparada.
del sector jusprivatista internacional del Código Civil y Comercial Así, cabe citar entre otras: el Código de Derecho Internacional Pri-
(arts. 2617, 2629, 2630, 2654, 2655, entre otros), al regular acerca vado de Bélgica; el Código Civil de Quebec de 1994, Libro 10; la
de una relación sujeta a diversos ordenamientos jurídicos, priori- Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado de Suiza; la Ley
zando el que favorece los intereses del vulnerable de la relación. En Italiana de Derecho Internacional Privado, 1995; el Acta lntroduc-
toria del Código Civil Alemán, 2009; el Código Civil del Perú; el 4.4.4. Aspectos destacables
Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado de Uru- Entre los tópicos que merecen destacarse por ser innovadores a
guay; la Ley de Derecho Internacional Privado de Venezuela, 1998; nivel legislativo de la disciplina en Argentina, mencionamos:
el Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado de La estructura del Título 4 que es parte del Libro Sexto, y com-
México. prende tres Capítulos: Disposiciones generales, Jurisdicción inter-
Fue de gran utilidad el Derecho de fuente convencional, tanto nacional y Parte especial.
tratados (Tratados de Derecho Civi I de Montevideo de 1889 y En el primer Capítulo se abordan cuestiones que integran la
1940, Código de Bustamante de Derecho Internacional Privado, de llamada parte general de la disciplina. En cuanto a los contenidos
1928), como convenciones vigentes en Argentina o no, emanadas que debía abarcar el Capítulo, el EC coincidió en que,
de organizaciones internacionales. Se han considerado también las
en este tiempo, no es conveniente una regulación exhaustiva de todos
insoslayables propuestas de los foros de codificación, tanto univer-
los problemas generales del derecho internacional privado.
sal (Conferencia de La Haya - Comisión de Naciones Unidas para
la Unificación del Comercio Internacional (UNCITRAL o CNUDM 1)-, Es así que se consideró que
como continental (Conferencia lnteramericana de Derecho Interna-
cional Privado - CIDIP) o regional (MERCOSUR, Unión Europea). las normas atinentes a la materia deben evitar el excesivo tecnicismo
No se dejó de consultar las soluciones legales ya vigentes en
y constituir un instrumento accesible para llegar a la solución justa de
nuestro DIPr de fuente interna; nos referimos al Código Civil, de los casos.
Comercio, a la Ley de Sociedades Comerciales -Ley 19.550-, Ley Los temas incorporados son: aplicación del Derecho extranjero,
18.245, al Dec. Ley 5965/58, a la Ley 24.240 de Defensa del su interpretación y el problema del reenvío, una cláusula general
Consumidor y sus modificatorias, Código Procesal Civil y Comercial de excepción, las normas internacionalmente imperativas (del foro,
de la Nación, y a las valiosas soluciones propuestas en los diferen- de la ley aplicable y de Estados extranjeros estrechamente vincula-
tes Proyectos en materia de DIPr elaborados en Argentina, muy dos al caso), el fraude a la ley, el orden público y una norma de
especialmente el Proyecto de Código de Derecho Internacional Pri-
armonización de sistemas jurídicos.
vado de 2003, pues en buena parte recoge las reformas anteriores, El segundo Capítulo, intitulado "Jurisdicción internacional",
sin obviar el Proyecto Goldschmidt de Código de Derecho Interna- contiene definiciones sobre criterios atributivos de jurisdicción y
cional Privado, el Proyecto de Reformas al Código Civil (Comisión otros institutos fundamentales. Es el espacio en que queda meri-
Decreto 468/92) y el Anteproyecto de reformas a la Ley 19. 550 de dianamente asentada la constitucionalización del DIPr al referir a
Sociedades Comerciales de 2005, entre otros valiosos esfuerzos. cuestiones tales como acceso a justicia y debido proceso, entre
Se aclara particularmente en el escrito de elevación que otras, de importancia esencial en los casos jusprivatistas de carác-
ter internacional.
[. .. ] si bien nos hemos nutrido de muy destacada doctrina nacional y
Se trata de un
extranjera, decidimos no mencionar a los autores, atendiendo de este
modo las exigencias de la presentación conveniente del Código evitando sector de naturaleza federal -tal como lo ha reconocido la jurispru-
asimismo, involuntarias omisiones. Igual criterio se ha seguido con la dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- pues delimita el
jurisprudencia que obró de fuente orientadora de todo el trabajo reali- ámbito del ejercicio de la soberanía jurisdiccional del propio Estado
zado, muy especialmente la jurisprudencia emanada de la Corte Su- frente a la jurisdicción de Estados extranjeros.
prema de Justicia de la Nación, que en muchos casos adoptó soluciones
de alto valor científico, particularmente en ocasión de integrar las lagu- Los institutos abordados son: la autonomía de la voluntad en la
nas existentes en nuestro derecho internacional privado. elección y en la prórroga de la jurisdicción, el foro de necesidad, la
competencia para el dictado de medidas cautelares, las jurisdic- La metodología adoptada responde a un criterio riguroso de cla-
ciones exclusivas, el foro de patrimonio y la regulación de la litis- sificación de las normas, analizado a la luz de la problemática que
pendencia. También se incluye una disposición sobre el "foro del plantea esta materia por su propia naturaleza. Los axiomas que
domicilio o residencia habitual del demandado" y otra norma sobre sustentan la construcción efectuada y las fuentes jurídicas que han
la "Jurisdicción exclusiva", siguiendo los consensos generales de servido de base al nuevo sistema, enraízan en la concepción que
la doctrina y jurisprudencia nacional. proviene de constitucionalizar el DIPr, al receptar las reglas y prin-
Cierran este Capítulo las normas relativas a la "igualdad de cipios que presiden los Tratados de Derechos Humanos incorpora-
trato" y a los principios de cooperación jurisdiccional y de asisten- dos a la Carta Magna en 1994.
cia procesal internacional, que colocan a nuestra legislación de
fuente interna en una línea de gran afinidad con el Protocolo de Las
Leñas de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, 5. Sobre las dimensiones del DIPr
Comercial, Laboral y Administrativa.
En el Capítulo 3, Parte especial, se contemplan las soluciones Las vertientes jurídicas señaladas constituyen ámbitos de pro-
particulares sobre Derecho aplicable y las reglas especiales res- ducción normativa sin cuya referencia es imposible contemplar la
pecto de los criterios atributivos de jurisdicción en los institutos realidad del tráfico externo de nuestros días.
relativos a la persona, sus atributos, las relaciones de familia (ma- La disciplina está integrada por un significativo acervo de nor-
trimonio, uniones civiles, filiación, adopción, responsabilidad pa- mas contenidas en las diferentes dimensiones; las reglas se articu-
rental y problemática sobre protección de niños y niñas), incapa- lan con las normas contenidas en las Constituciones Nacionales,
ces; las sucesiones, las personas jurídicas de Derecho Público, no solo en cuanto estas determinan la jerarquía existente entre las
personas jurídicas de Derecho Privado constituidas en el extran- fuentes, sino también y principalmente, respecto a una serie de
jero, los actos jurídicos, contratos en general y contratos de con- valores y principios incorporados explícita o implícitamente en la
sumo, responsabilidad extracontractual, títulos valores, derechos Carta Fundamental que obran de premisas orientadoras tanto para
reales y prescripción. el legislador, encargado de dar respuesta a los eventuales supues-
El nuevo DIPr obra como instrumento para conectar distintos tos que suscitan las relaciones de tráfico externo, como para los
ordenamientos jurídicos, valiéndose de un pluralismo metodoló- jueces en el ejercicio de su función de aplicadores del Derecho
gico al emplear normas con estructuras diferenciadas (normas de previamente elaborado para reglamentar tales situaciones.
conflicto o normas indirectas; normas internacionalmente impera- Un axioma que a nuestro juicio debe ser piedra angular del or-
tivas o normas de policía, entre otras) e institutos autónomos (v.gr., denamiento jusprivatista internacional desde sus diversas vertien-
el reenvío). tes, podría enunciarse sosteniendo que las reglas se deben encau-
Bajo la perspectiva enunciada supra, se impone una actitud zar a través de la elección de conexiones flexibles, no basadas en
particular al juez que debe asumir el esfuerzo de la argumentación. motivos territoriales, sino adoptando soluciones que alcancen el
De este modo, la lógica del razonamiento se modifica con respecto grado más amplio de reconocimiento extranjero a fin de resguardar
a la que se desarrolla generalmente frente al ordenamiento mate- la armonía de las decisiones en tanto sea posible. Desde una pers-
rial propio. pectiva estricta, el sistema de fuentes responde a los parámetros
El EC ha pretendido a través del diseño normativo elevado a la constitucionales con que se diseñan las relaciones de jerarquía,
CR, facilitar la aplicación del sistema jurídico jusprivatista interna- prevalencia y eficacia de las diferentes fuentes jurídicas, aten-
cional al operador jurídico y a los magistrados por una parte, en diendo a su origen y rango normativo. Sin embargo, desde una vi-
tanto que por otra, se intenta respetar el carácter de sistema nor- sión más amplia no puede dejar de mencionarse entre las fuentes,
mativo que reconoce el DIPr dentro del orden jurídico que integra. la jurisprudencia y la doctrina.
6. Otras fuentes del DIPr del comercio internacional; ahora, la nueva normativa consagra su
carácter de fuente jurídica con el alcance dispuesto en el texto.
6.1. La jurisprudencia Las normas consuetudinarias relativas a la /ex mercatoria son
Argentina es un país que por larga tradición se encuentra ads- una importante fuente del Derecho que los tribunales argentinos
cripto al sistema codificado de raigambre romano germánico. Con- uti I izan cuando interpretan o aplican normas de DI Pr. A modo de
secuentemente, la jurisprudencia no constituía una fuente formal ejemplo, en el conflicto planteado por "Senovo Internacional SA el
de DI Pr. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor del Código Ovoprot Internacional", el tribunal se valió de la aplicación acos-
unificado, el artículo 1 la eleva a fuente de Derecho que se consa- tumbrada de INCOTERMS para determinar el resarcimiento por
gra como una vertiente de alto valor material en la interpretación incumplimiento en el marco de un contrato de compraventa inter-
jurídica de la ley interna y de los tratados internacionales, ocu- nacional de mercaderías.
pando el rango que la norma le concede.
En este orden de ideas, cabe destacar que los pronunciamien- 6.3. Doctrina
tos de la CSJN son cuidadosamente analizados y seguidos. En el Aunque la doctrina n_o es fuente formal de Derecho interno,
área del D/Pr la jurisprudencia viene asumiendo un rol muy impor- juega un importante rol en D/Pr, y los tribunales consideran doc-
tante ya que obra de fuente de las normas de D/Pr del nuevo Có- trina legal aquella desarrollada por juristas y académicos. No es
digo Civil y Comercial. Además, el Derecho de base legislativa no inusual que citen en sus sentencias, libros y artículos escritos por
es de fácil comprensión por abogados no especialistas en la ma- profesores de Derecho en aras de sustentar las argumentaciones
teria y, en consecuencia, la jurisprudencia es un aliado de gran que motivan los fallos.
utilidad. Más aún, de acuerdo al artículo 2 de la CIDIP sobre Normas
Son numerosos los ejemplos que podríamos citar en los que la Generales de DIPr, los jueces y autoridades de los EP estarán obli-
jurisprudencia refleja su importancia como fuente de Derecho. A gados a aplicar el Derecho extranjero tal como lo harían los jueces
modo ilustrativo escogemos un fallo que obró como fuente de ins- del Estado cuyo Derecho res u Ita re aplicable. Por lo tanto, debe ser
piración de las soluciones que brinda el Código Civil y Comercial. considerada la doctrina que resultaría de aplicación en el respec-
El caso "Gómez, Carlos L. si Sucesión", en el que para decidir la tivo Estado del cual emana el Derecho extranjero aplicable en el
aplicación del Derecho extranjero se sostuvo que "jurisprudencia/- supuesto.
mente" es cuestión aceptada que los tratados ratificados por el
país constituyen principios generales de Derecho que resultan de 6.4. La interpretación
aplicación de conformidad con las directivas del art. 16 del Código Debe destacarse que la interpretación asume carácter especial
Civil. En consecuencia, se procedió a aplicar de oficio la ley del al expresar la norma del nuevo Código Civil y Comercial que:
Estado norteamericano de Florida haciendo caso omiso a lo precep-
tuado en el art. 13 del mismo Código. 2. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tra-
6.2. La costumbre tados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
El Código Civil y Comercial establece que la costumbre, junto a modo coherente con todo el ordenamiento.
los usos y prácticas, es vinculante cuando las leyes o los interesa-
dos se refieran a ella y, asimismo, es fuente cuando existen lagunas Esta disposición sedimenta la constitucionalización del Derecho
en tanto no contradigan el Derecho (art. 1). Privado y también del D/Pr, que se ve iluminado por los valores y
En el D/Pr se le reconocía a la costumbre un particular valor, principios inmanentes a los TDDHH que reconocen rango constitu-
esencialmente en el área comercial a través de los usos y prácticas cional.
En la misma tónica se entiende que este artículo está en conso- Cheatham, Elliott y Maier, Harold, "Prívate lnternational Law and
nancia con la jurisprudencia de la CSJN, en cuanto afirma que la its Sources", en Vanderbilt Law Review, 1968-1969.
interpretación debe partir de las palabras de la ley; pero debe ser Cheatham, Elliott, "Sources of roules for conflict of laws", en Uni-
armónica, conformando una regla con el contenido de las demás, versity Pasadena Law Review, 1941, vol. 89 (4), pp. 430-452.
pues sus distintas partes forman una unidad coherente y que, en Dehaussy, Jacques, "Sources du droit international", en Juris Clas-
la inteligencia de sus cláusulas, debe cuidarse de no alterar el seur, t. 1, fase. 10.
equilibrio del conjunto. Dreyzin de Klor, A.; lñiguez, Marcelo; Najurieta, M.S.; Uzal M. E.,
De acuerdo a los lineamientos establecidos por la CN se desen- Nota de elevación del Anteproyecto de normas de DI Pr a la Co-
vuelve bajo el prisma rector de los TDDH H incorporados a partir de misión de Reforma. Setiembre 2012.
la reforma constitucional de 1994, con el enorme plus de recono- Dreyzin de Klor, Adriana: Perotti, Alejandro, El rol de los tribunales
cer a la persona humana los derechos individuales que le permiten nacionales de los Estados del MERCOSUR, Córdoba, Advoca-
ejercer su capacidad procesal para la reivindicación tanto a nivel tus, 2009.
nacional como internacional. Dreyzin de Klor, Adriana; Saracho Carnet, Teresita, Derecho Inter-
Así, emerge de forma meridiana el empleo de la interpretación nacional Privado. Una visión actualizada de sus fuentes, Cór-
teleológica en los supuestos de DIPr. En este orden, se determina doba, Advocatus, 2003.
que el elemento finalista es el más importante, predicándose en Dreyzin de Klor, Adriana, "Los principales desarrollos dentro del
todo caso y no solo cuando la redacción es ambigua (Ezquiaga Derecho Internacional Privado en el próximo siglo en Argen-
Ganuzas). tina", en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado,
Número Especial, México D.F., 2000.
Dreyzin de Klor, Adriana, El Mercosur. Generador de una nueva
Bibliografía fuente de Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, Zavalía,
1997.
Badiali, Georgia, "Le Droit lnternational Privé des Communautes", Ezquiaga Ganuzas, Francisco J., "La argumentación en la Justicia
Recueil des Cours, 1985-11. Constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación
Basedow, Jürgen, "Las convenciones de Derecho Privado uniforme del Derecho", México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de
y el Derecho de los Tratados", en DeC/TA 718/2007, Garantías la Federación, 2006.
mobiliarias, Dreyzin de Klor, A., Fernández Arroyo, D. y Pimen- Fernández Rozas, José C.; Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho Inter-
tel, Luiz (dirs.), Brasil, Fundacao Boiteux, 2007. nacional Privado, Madrid, Civitas, 2011.
Britos, Cristina, "Principios del Derecho Internacional Privado en Forner Delaygua, J.; Gonzalez Beilfuss, C.; Viñas Farre (coords.),
el Proyecto de Código", La Ley 13/02/2014, 1, AR/ Entre Bruselas y La Haya. Estudios sobre la unificación interna-
DOC/4058/2013. cional y regional del Derecho Internacional Privado, Líber Ami-
Brotons, Antonio R. et al., Derecho Internacional Público, Madrid, corum Alegría Borrás, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sao
McGraw-Hill, 1997. Paulo, Marcial Pons, 2013.
Caneado Trindade, Antonio A., "A Personalidade e Capacidade Ju- Garau Sobrino, Federico F., Lecciones de Derecho Procesal Civil
rídicas do lndivíduo como Sujeito de Direito Internacional", en Internacional, 2ª ed. actualizada, Palma, España, 2008.
Jornadas de Derecho Internacional, México 2001, Washington, Garro, Alejandro; Zuppi, Alberto, Compraventa internacional de
OEA, 2001. mercaderías, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012.
Ciuro Caldani, Miguel A., "Los acuerdos internacionales en la re- Goldschmidt, Werner, Estudios Jusprivatistas Internacionales, Ro-
forma de la Constitución Nacional", JA, Nº 5919. sario, UNR, 1969.
Harrington, Carolina, "Responsabilidad por incumplimiento en la Parra Aranguren, Gonzalo, Codificación del Derecho Internacional
compraventa internacional de mercaderías", en RDCO, 2011. Privado en América, Caracas, Universidad Central de Venezuela,
Hazard, G., Jr., "lnternational Civil Procedure and Transnational 1998,vol. ll.
Civil Procedure: the lmpact of Regional Economic lntegration. Quiroga Lavié, Humberto, lnternational Encyclopedia of Compara-
An Overview", en Uniform Law Review NS, UNIDROIT, 2003- tive Law, National Reports, A-33, vol. l.
1/2, vol. VI 1I. Rodríguez Benot, Andrés (dir.); Campuzano, Beatriz; Rodríguez Be-
Heilborn, Paul, "Les Sources du droit international", en Recueil not, Andrés; Rodríguez Vázquez, Ma. Ángeles; 1 barra Bores, Al-
desCours, 1962-I,t.11. fonso, Manual de Derecho Internacional Privado, Madrid, Tec-
Jayme, Erik, «ldentité culturelle et intégration: Le droit internatio- nos, 2014.
nale privé postmoderne - Cours général de droit international Ruiz Díaz Labrano, Roberto, Derecho Internacional Privado. La Ley
privé 1995», en Recueil des Cours de /'Académie de Droit lnter- Paraguaya, Asunción, Thomson Reuters, 2010.
national de la Haye, 1995, 1I. Sagües, Néstor P., "La Constitución Argentina ante la integración
Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho. Introducción a la Ciencia latinoamericana", ED, !- 62.
del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1963. Samtleben, Jürgen, Derecho Internacional Privado en América La-
Kleinheisterkamp, Jan; Lorenzo ldiarte, Gonzalo A., (coords.), tina, Teoría y práctica. del Código Bustamante, Parte General,
Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina, Buenos Aires, Depalma, 1983, vol. l.
Líber Amicorum Jürgen Samtleben, Fundación Cultura Univer- Scotti, Luciana, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
sitaria, 2002. - Disposiciones de Derecho Internacional Privado, Alberto Bue-
Kritzer, Herbert, Legal Systems of the World. A Political, Social and res (dir.), Hammurabi, 2014, t. 11, pp. 655/741.
Cultural Encyclopedia, EE.UU., 2002, vol. l. Uzal, María E., "Lineamientos de la reforma del Derecho Interna-
Mestre, Frederique, "La armonización del proceso civil internacio- cional Privado en el Código Civil y Comercial de la Nación", en
nal. Los principios y reglas elaborados por ALI/ UNIDR0IT", en La Ley, Sup. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014
DeCITA 3, Buenos Aires, Zavalía, 2005. (Noviembre), 17/11/2014, 247, La Ley on line. «AR/
Miralles-Sangro, Pedro P., Aplicación del Derecho extranjero en el DOC/3843/2014».
proceso y tutela judicial, Madrid, Dicki nson, 2007. Valladao, H, "Source du droit international privé", en Homenaje a
Opertti Badan, Didier, "La codificación del Derecho Internacional Rolín, París, 1964.
Privado: Análisis comparativo de la labor realizada por la Confe-
rencia de Derecho Internacional Privado de La Haya y por la
CIDIP", España y la Codificación del Derecho Internacional Pri-
vado, Terceras Jornadas de Derecho Internacional Privado, Ma-
drid, Eurolex, 1993.
Opertti Badan, Didier, "Estado actual del Derecho Internacional
Privado en el Sistema Interamericano", Noveno Curso del Co-
mité Jurídico Interamericano, 1982.
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y So-
ciales, Buenos Aires, Heliasta, 1994.
Pagliari, Arturo S., Curso de Derecho Internacional Público, Advo-
catus, 2007.

También podría gustarte