Está en la página 1de 50

FITOTERAPIA EN EL

PERÚ
"Mi patria el Perú tiene un nombre que significa
abundancia. Su edad se pierde en los milenios de la
pre-historia, más allá de los 20 mil años; su riqueza se
basa en la biodiversidad, vegetal, animal y humana...",

Javier Pulgar Vidal,


BRACK PULGAR FLORA
VIDAL
MAR TROPICAL
C Fitoplancton,Algas verdes, rojas, pardas, Mangle, Jeli, Faiquecillo, algarrobo
MAR TRPICAL
H
MAR FRIO
A
Fitoplancton (microalgas), Praderas de algas verdes y rojas (intermareal y submareal)
L Bosques de algas pardas (Macrocystis, Lessonia sp)
A
MAR FRIO

DESIERO DEL PACÍFICO


Cactus, líquenes, musgos, helechos, cactáceas, bromeliáceas, amancaes,
tara, mito
O
BOSQUE SECO ECUATORIAL
Bosque de ceibo: (caducifolios) ceibo, porotillo, arbustos espinosos y gramíneas, bromeliáceas
C epífitas, higuerón, cactáceas
Bosque ralo de colinas: (caducifolios mixtos) hualtaco, ceibo, porotillo arbustos, Matorral caducifolio;
O Sabana: algarrobo, sapote, hualtaco, ceibo; Parque xerofítico: cactáceas, hierba y arbustos (palo
santo, cabuya)
S
BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
T Bosque cetico, palmeras, cedro, higuerón, ceibo, hualtaco, guayacán
A Orquídeas, bromelias,malváceas, begonias, Helechos, tillandasias.
YUNGA Y
SERRANIA ESTEPARIA
QUECHUA Cactáceas y tillandsias dispersas, cactáceas columnares (Armatocereus,
Browningia), Estepas de mito y huarnapo, ficus, tarwi, bosques relictos
Polylepis, totorales, carrizo, molle, huarango), montes de arroyada (aliso).

PUNA
SUNI Rodales de puya, Pajonales de Calamagrostis, festusca, Stipa (Ichu),
PUNA
JANCA
Tolares, plantas almohadilladas yareta, Bosques de queñua (Polylepis),

quishuar y colle (Buddleia), Turberas de Distichia, totorales.

PARAMO
YUNGA Y Pajonales

QUECHUA Árboles enanos


Turberas de gramíneas (Festuca)
Musgos, bromeliáceas
SELVA ALTA
>3500 m. Pajonales y matorrales
<3500 m. Bosques de nubes con musgos, líquenes, orquídeas, bromelías,
RUPA RUPA
helechos arbóreos, palmeras
3000 – 2700 m. Bambúes, helechos arbóreos, orejas de elefante
< 2700 m. Cedros, Ceticos, Begonias, Podocarpus Uña de gato,
Chirimoya, Guanábana, Papaya
SELVA BAJA
Bosques y áreas abiertas e inundables
Vegetación herbácea
OMAGUA
Pantanos y aguajales
Matorrales abiertos

SABANA DE PALMERAS
Sabana de pastizales y palmeras
OMAGUA
Bosques y áreas abiertas e inundables
Vegetación herbácea
Pantanos y aguajales
Matorrales abiertos
Pajonales
11 ECORREGIONES DE BRACK
EL PERÚ UN PAÍS MEGADIVERSO

Los doce países son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Mexico, Zaire,
Madagascar, Australia, China, India,
Indonesia y Malasia.
MAMIFEROS AVES ANFIBIOS REPTILES BIODIVERSIDAD
VEGETAL

Indonesia 515 Colombia Brasil Mexico BRASIL 55000


Mexico 1721 516 717 COLOMBIA 45000
449 Perú Colombia Australia 686 CHINA 30000
Brasil 1701 407 Indonesia 600
428 Brasil Ecuador Brasil PERÚ 30000
Zaire 1622 358 467
409 Indonesia Mexico India
China 1519 282 453 ETNIAS
394 Ecuador Indonesia Colombia 383
Perú 1447 270 Ecuador 345 BOLIVIA 70%
361 Venezuela China Perú GUATEMALA 64%
Colombia 359 1275 261 297
PERÚ 47%
India Bolivia Perú
350 1250 251
India Zaire
1200 216
NUESTRA PATRIA
Posee el 20% de las especies de plantas del mundo: alrededor de 45
000
4217 Especies conocidas y utilizadas:
222 Domesticas
700 Cultivos Silvestres
2295 Silvestres
“Centros de conocimientos tradicionales” pueblos indigenas: Andinos y
Amazónicos
12 Familias linguísticas
42 Grupos étnicos.
11 Extinguidas física y culturalmente
18 En peligro de extinción si
ANTECEDENTES DE
RECONOCIMIENTO

En 1978, en Alma Ata la OMS declara a la medicina tradicional como


complemento de la medicina académica y recomienda su articulación.

Definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

“La salud no es sólo la ausencia de enfermedad sino el estado de total


bienestar físico, psíquico y espiritual que puede alcanzar una
persona”
1988 Salvar plantas que salvan vidas
1992 Cumbre de la tierra Rio de Janeiro convencion
sobre biodiversidad 158 países emisión gases tipo
invernadero
1993 Propiedad cultural de las comunidades indígenas
retribuir equitativamente usufructo conocimientos y
aportes
1995 Convenio diversidad biológica Yakarta derecho de
comunidades Indígenas de participar de los recursos genéricos
de derivados del aporte de sus conocimientos
1996 Congreso internacional sobre biodiversidad en Buenos
Aíres, reafirman los acuerdos y la reunión del
intercambio socio-cultural y medicinal de comunidades de los 5
continentes
1997 New York cumbre de la tierra 170 presidentes
conservacion del medio ambiente el deterioro había avanzado.
ANTECEDENTES.

Nuestro territorio y nuestra hístoria comparten dos áreas culturales:


Area cultural de los andes centrales y Area cultural del Amazonas.
Es un área intermedia un puente entre culturas sudamericanas y
las de Centro América
Perú = Andes + Amazonía Perú país síntesis convergen diferentes
influencias cruce de caminos ninguna parte de la hístoria Indígena
Americana nos es extraña
LA MEDICINA TRADICIONAL BASE DE LA FITOTERAPIA
 Evolucióna con el hombre:
Por los vestigos esqueléticos y fósiles hallados en América, se
calcula que la llegada del homo sapiens se remonta a unos 20 mil ó 30
mil años de antigüedad.
 Nace en base a la observación
 Pre científica
 Práctica
 Popular,
 Anónima
 Tradicional
 Ubícable.
MEDICINA TRADICIONAL EN LAS
REGIONES PERUANAS

¿EL POR QUÉ DE LAS REGIONES?


• Comunicación transversal Este Oeste como ruta cultural Costa
Sierra y Sierra Oriente. En vez de comunicación Norte Sur.
• Riqueza del mar favoreció fijación de población pre-cerámica
en la Costa Central.
C. Cambios de climas limita el uso y ocupación de diferentes
regiones peruanas.
EPOCAS DEL DESARROLLO DE LA MEDICINA
TRADICIONAL EN EL PERÚ
ÉPOCA PRE-INCAICA Ó PERIODO FORMATIVO
Período durante el cual se formaron y cristalizaron algunos de los
principales elementos culturales presentes en las altas culturas
andinas pósteriores hasta el tiempo de los incas.

 Areas culturales del Perú


 Determinantes geográficos del Perú
 Los Andes
 Corrientes Marinas
 Tres regiones Costa 10%, Sierra 30% y Amazonía
60%
ETAPAS
1. FORMATIVO REGIONAL CHIMÚ: Experiencia en metalurgia y fabricación
de utensilios.
2. FORMATIVO SÍNTESIS CHAVÍN: Huacos mostrando enfermedades
3. INTERMEDIO TEMPRANO MOCHICA: Utilización de plantas medicinales.
4. FORMATIVO FINAL-TRANSICIÓN PARACAS: Experiencia en
trapanaciones craneanas.
5. INTERMEDIO TEMPRANO NAZCA: Momificaban las cabezas de sus
enemigos, hacían sacrificios humanos, comían carne humana y por estas
prácticas tuvieron conocimientos de anatomía.
6. SEGUNDO HORIZONTE TIAHUANACO: Médicos itinerantes
ÉPOCA INCAICA

CONCEPTO DE ENFERMEDAD:
Fuerza oculta debido a la cólera de un Díos
maleficios de guerreros enemigos

CARACTERISTICAS:
Concepción mágico-religiosa. Asimilación de conocimientos básicos de las tribus
conquistadas, que le proporcionó territorio con gran variedad de pisos ecológicos
Conocimiento permanente de sus regiones con el sistema de comunicaciones los
Chasquis.

.
CARACTERÍSTICAS

Conocimiento de las siguientes enfermedades:


Abscesos: Usputay.
 Pus: Chupu.
 Diarreas: Qupnay.
 Tos: Quechay.
 Fiebre: Uhu
 Bocio: coto.
 Verruga. Sirki.
 Vitíligo: Ccara.
 Leihmaniasis cutánea: Uta
 Disenteria: Uychu.
 Fiebres y tercianas del paludismo: Chuchu
 Conocieron de los abusos de la coca y de la chicha.

 De la degeneración genética por matrimonio entre consíguenos.

 Conocieron el síndrome de anoxemia: soroche.

 Sus curas fueron utilizando una sola planta por vez, no utilizaron

tratamientos compuestos.
 Conocieron las enfermedades por las regiones y las clasificaron

de acuerdo a su situación geográfica.


ÉPOCA INCAICA

 Alto grado de perfeccionamiento 10,000 craneos trepanados con

supervivencia debido a tejido de granulación periorificial

 conocimiento de material médico de cirugía navajas de


tumi metal parecido al cobre escalpelos, pinzas y agujas de
sutura

 Utilización de plantas medicinales:


 Hampu Camapoc médicos del inca
 Ccamascas o soncoyoc médicos del pueblo

 Practicaban lenguaje médico divino para la familia real.

 Ceremonias rituales al sol y predicciones astronómicas.

 Se sacrificaba a los allegados al Inca cuando moría. Los

 Niños sacrificados eran los mas hermosos.


REPÚBLICA

Siendo un medio para identificar los productos naturales


que debían ser explotados, tanto la ciencia como la
medicina peruana tuvieron que enfrentar dificultades
como la escasez de recursos, la falta de apoyo de los
gobiernos, y la falta de un ambiente propicio para las
actividades culturales y educativas. A pesar de ello
muchos estudiosos persistieron en su esfuerzo por hacer
ciencia, medicina y salud pública en la adversidad.
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

Spruce. en Tarapoto. especies nuevas para la ciencia y los fundamentos


botánicos del género Hevea, la fuente actual de la goma o caucho Amazónico.
Clements y . Markham en el traslado de semillas de la preciada planta de la
quina a las plantaciones británicas.
En parte gracias a los beneficios de la explotación del guano y la estabilidad
política de los gobiernos de mediados del siglo XIX, la situación universitaria
mejoró y las actividades científicas
José Casimiro Ulloa 1854-1868 y nuevamente entre 1874 y 1880;
combatió a los practicantes "informales" de la medicina como curanderos y
charlatanes. liberó de las tenebrosas "loquerías" que hasta entonces existían
en los hospitales.
Antonio Raimondi recorrió diversos lugares del país para herborizar,
recopilar minerales, y medir la longitud, latitud, la altura y las variaciones
climáticas de diversos lugares y realizar observaciones etnológicas.

Augusto Weberbauer. "El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos",


donde trató sobre la influencia de los cambios climáticos y geológicos
sobre la flora peruana.
Carlos Monge trató de reivindicar las capacidades de la población
nativa.
Hermilio Valdizán y Angel Maldonado produjeron estudios notables
sobre la historia de la medicina peruana y la medicina tradicional.
.
MEDICINA DE LA SELVA

Desarrollada por el hombre de la selva y su comunidadd a través de


la historia de acuerdo a sus etnias.
Etnia Shipibo conibo a lo largo de los ríos Ucayali, Pisqui, Calera
Aguaytia.
Existen 120 comunidades nativas de esta etnia
Etnia campa hoy Ashaninka ríos Pangoa, Sanibeni, Ahuapoti, s
Shrintiari, Ene y Mazamari fueron los mejores guerreros
Etnia Caulina ríos Alto Purus y Santa Rosa en extinción
Etnia Marihuana Shatanahuana ríos Altos Purus, Chandles y Acre
Etnia Amahuaca en los ríos Mapuya, Curiuja, Ipya.
Etnia Cashibo río Aguaytia y sus afluentes del Pachitea.
Etnia Yaminahua ríos Purus piedra Mapuya, Curiaja, Huacaspisthtea
Etnia Cocama Cocamilla río Huallaga, Marañon, Amazonas y Bajo
Nanay.
Plantas medicinales y sus aplicaciones: la medicina popular fruto de la
vivencia y experiencia de los pueblos de la región, cuando el curandero
realiza las sesiones de curanderismo no lo hace pensando que el está
curando si no los espíritus de las plantas y los totems.
LA SIMBIOSIS
LOS PACIENTES.

Por brujería o maleficio


Reciben medicamentos los que han agotado los recursos de la
medicina convencional con medicina popular que eran tratados
como una unidad monolítica que necesita medios tradicionales de
cura:
 Medios geo
 Plantas medicinales
 Plantas alucinógenas
CHAMANISMO

La palabra chaman deriva del vocablo tungusu manchuriano saman que significa,
conocer.
Arte del conocimiento (referido a clarividencia, precognición y conocimiento de las
hierbas y animales).
Habitantes americanos heredaron el Chamanismo, costumbre muy adentrada en
los pueblos de Síberia y Asia Central.
causas de enfermedades
 Violación de un tabú,
 La enemistad de un Díos,
 La posesión del paciente por fuerzas hostiles,
EL CHAMÁN

Investiga la causa que aqueja al paciente, realizando “viajes” (estados de


trance o alucinatorios) que permite encontrar al espíritu que guíe o
intermedie en la curación.
El Chaman era el producto de la “elección de los dioses”. herencia
recibió señales “divinas” desde el cielo.
Los elegidos aprendían durante años al lado de su maestro tanto las
técnicas mágicas, como los procedimientos quirúrgicos y la utilización de
plantas medicinales.
El ámbito de aprendizaje nocturno, facilita concentración, quietud y
contacto con otras almas.
Actos curativos se realizan de noche.
Relación personalizada con los pacientes
AGENTES
MAESTROS CURANDEROS
Son los depositarios de la sabiduría de su pueblo asistidos por los
conocimientos de Etnobotánica ó que han heredado el arte de
curar de generación en generación.

CURANDEROS CALLAHUAYAS
Se caracterizan porque son itinerantes, recorren grandes distancias
con sus medicamentos especialmente en Bolivia explotan la
credibilidad popular.
CURANDEROS HECHICEROS:
Que al momento de curar practica la hechicería conocen las
plantas medicinales.

CURANDEROS CON ACIERTOS MÉDICOS:


Que sin haber heredado los conocimientos, practican la medicina
con buenos resultados.

PROTOMÉDICOS:
Que han estudiado y sin terminar la carrera ejercen agregando
elementos populares.

HUESEROS
PARTERAS EMPÍRICAS
PROCEDIMIENTOS

DIAGNOSTICO a base de preguntas y medios auxiliares:


MEDIOS AUXILIARES:
Adivinación
limpia del cuy
Velas

AMULETO que son objetos con virtudes protectoras, ejemplo


los huairuros, los anillos de acero, cruces, herraduras.
Se les llama también “CONTRAS”, en Puno se usan lanas
de colores sahumadas con ají.
MEDICAMENTOS DE ORIGEN VEGETAL  

670 medicamentos y el conocimiento de las plantas


sagradas como la coca y el maíz.
MALVA INFLAMACIONES: jugo de planta fresca o
baños con conocimiento tíbio.
HIERBA SANTA: dolor de cabeza, fiebre y ulceras. Para
ulceras se utiliza cocimiento de 3 hojas 123 días en
ayunas
SHARAMASHO SALADERA
JENGIBRE: reumatismo bronquios
 AJOSACHA: Reumatismo
 CAPINURI: Hernias y descensos
 PIÑÓN COLORADO Y BLANCO: Heridas y ulceras
purgante
 VERBENA: Desinflamante del hígado
 PAICO: Desinfectante de heridas y purgante
 COCONA: Quemaduras
 ALGODÓN: Hervir las hojas para el resfrio
 PAPAYA: Enfermedades del hígado, sarna: semillas.
 CANELA: Cólicos
 AMASISA: Próstata, riñones hojas
 CHUCHUHUASI: Bronquitis
 HUACAPU: Reumatismo
 SHPINGO: Reumatismo
 RENAQUILLA: Fracturas, descensos
 SUELDA CON SUELDA: Fracturas
 CHANCAPIEDRA: Riñones, hígado
 AIRE SACHA: Dolores de cabeza
 ORÉGANO: Gastritis, cólicos
 MUCURA: Mala suerte
 ANONA: Herídas de llagas
 SANDIA: Inflamación de los riñones
 AJO-SACHA: Reumatismo
 LIMA: Esterilizante
 HUANCA HUISACHA: Cólico
 PASHAQUILLA: Esterilizadora
 LIMÓN: Dolor de muela
 CASHO: Sarna
 HUANCAHUI SACHA: Cólico
 GUABA: Hígado, dolor de ojos
 CACAO: Bronquios, neumonía
 HIERBA LUISA: Cólicos
 LLANTÉN: cólicos, bronquios
 HUASAHI: Riñón
 CAÑA BRAVA: Calvicie
 HIPORURO: Reumatismo, diabetes
 HUVOS: Ulceras vaginales
 CAPIRONA: Ulceras
 SANGRE DE GRADO: Ulceras estomacales
 ICOJA: Reumatismo
 GRANADILLA: Próstata, depurativo
 AJO QUIRO: Reumatismo
 SACHA CULANTRO: Diabetes
 LIMÓN AGRIO: Tuberculosis
 SAPO HUASCA: reumatismo
 JABON HUASCA: Heridas
 CORTADERA: Calvicie
 GENCIANA: Bichos estomacales
 GUAYABA: Conjuntivitis disentería
 HUITO: Inflamaciones de los bronquios
 TOE: Purgante alucinógeno
 COPAIBA: Gonorrea tuberculosis
 TUTUTOMO O HUINGO: Bronquios
 HUAYUSA: Impotencia sexual
 CAIMITO: Dolor de ojos
 PANDISHO: Pan de árbol hernia
 PIRIPIRI: Concepción
 OJE: Purgante
 PALTO: Abortivo semillos
 CAÑA NEGRA: Pulmones, bronquios, hígado
 SINCHIPISCH: Anemia
 POMA ROSA: O MAMEY: Vómito
 NARANJA: Nervios
 CLAVO HUASCA: Impotencia sexual
 UÑA DE GATO: Próstata, hígado, riñones, nervios.
 ISHANGA U ORTIGA: Reumatismo
 SINAMILLO: Riñón
 HUACAPURANA: Reumatismo
 MURORE: Reumatismo
 LOBO SANANGO: Vómito, diarrea
 UCHU SANGANO: Fracturas
 MENTA: Cólico
 CUMACEBA: Reumatismo, desintoxica la sangre
 COCO: Hígado, corazón descensos
 ARCO SACHA: Quemaduras
 SAUCO: Bronquios, hígado
 CASHUCSHA: Cáncer
 ASHIPA: Hígado
 ABUTA: Diabetes
 SHIMBILLO: reumatismo
 SACHAHUIRO: Bronquios
 BOLSA MULLACA: Bronquios, sarna, diabetes
 PAPAILLA: Infecciones
 TAMSHI: Picaduras
 TOMATE DE LA REGIÓN: Hongos
 MASHISHI: Inflamaciones
 UBILLA: Irritaciones del hígado
 HUMARI: Caída del cabello
 UNGURAHUI: Tuberculosis
 YUCA: Inflamaciones
 PLATANO: Tuberculosis
MEDICINAS ALTERNATIVAS Ó
COMPLEMENTARIAS
DEFINICIÓN

Procedimientos terapéuticos no enseñados en una Universidad de


Medicina por no pertenecer al sistema médico convencional o
dominante.
En la actualidad hay mas de 300 clases de medicinas alternativas
diferentes que se pueden clasificar en 7 grupos generales, los que
incluyen varios subgrupos.  
De Salud de los Estados Unidos (National Institute of Health)
Departamento de Medicinas Alternativas que se dedica
exclusivamente a su estudio
La oportunidad de establecer si existe o no un beneficio real.
FACTORES

 Necesidad del paciente de participar más activamente en el

manejo de su enfermedad,
 Búsqueda de tratamientos que no tengan tantos efectos

adversos
 Necesidad de ser escuchado ha llevado a un deterioro grave de

la relación médico-paciente.
 Informarse sobre los beneficios y efectos adversos de las

mismas.
Comparten filosofías y un enfoque holístico del proceso de enfermedad,
considerando la relación entre mente, cuerpo, espíritu y medio ambiente.
No tratan signos y síntomas, sino causas internas y externas que
conducen a un desequilibrio orgánico;
Utilizan el término sanación en vez de curación, éste último se refiere a la
remoción por completo de la causa; mientras que sanación se refiere a
un estado de bienestar físico, emocional y mental, que posibilita al
paciente a sentirse bien.
CLASIFICACIÓN

1. Intervenciones mente – cuerpo:


 
a. Meditación,
b. Yoga,
c. Tai chi chuan,
d. Hipnosis,
e. Músicoterapia.
2. Sistemas alternativos de práctica
médica:

a. Médicina India o Ayurveda,


b. Médicina tradicional China
• Acupuntura,
• Acupresión
• Hierbas.
c. Homeopatía,
3. Métodos de sanación manual.  
 
4. Tratamientos farmacológicos y biológicos.
- FITOTERAPIA

5. Aplicaciones bioelectromagnéticas.

6.  Dietas y nutrición.
 
Infusión, Decoración
Maceración. Etc.
1. TRANSFORMACIÓN CRIBADO Trociscos
Inf. Instantanea
SELECCIÓN CALIDAD triturado Polvo (cápsulas)
Aceites
2. TRANSFORMACIÓN Tintura
EXTRACCIÓN
Hidroalcohólico T.m.h. Gemoterapia
Vinos Extracto Fluido (1:!)
Unguentos Extracto seco
Suspensión Fresca Integral
Jarabes
3. TRANSFORMACIÓN Elíxires
ADITIVOS Cremas
Grageas
Comprimidos

Aromaterapia
ESCENAS Hidrolatos
Alcoholatos
“LO QUE NECESITAMOS ES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y NO
MENTES CERRADAS” 

Ernst

También podría gustarte