Está en la página 1de 66

SALUD OCUPACIONAL

GRUPO N° 1 1
SALUD OCUPACIONAL

La Organización Mundial de la Salud


(OMS)define a la salud ocupacional como una
actividad multidisciplinaria que promueve y
protege la salud de los trabajadores. Esta
disciplina busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las
condiciones de riesgo

2
REGLAMENTACION EN
COLOMBIA
SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD
OCUPACIONAL
La Ley 100 de 1993 estableció la estructura
en el país, la cual consta de tres
componentes como son:
• El Régimen de Pensiones
• La Atención en Salud
• El Sistema General de Riesgos
Profesionales.
3
4
CLASIFICACION

5
EN QUE CONSISTE:
 Proveer de seguridad.
 Protección.
 Atención a los empleados.
DEBE CONTAR CON
1. Elementos básicos para cumplir.
2. Datos generales de prevención de accidentes.
3. La evaluación médica de los empleados.
4. La investigación de los accidentes que ocurran.
5. Un programa de entrenamiento y divulgación de
las normas para evitarlos.

6
RESPONSABILIDADES:
Es compartida e involucra EMPLEADOR-
EMPLEADO Y AUTORIDADES
RESPONSABILIDAD EMPLEADOS
a)Es obligación del empleado el seguimiento
estricto de las Normas de Bioseguridad a fin
de garantizar un trabajo seguro.
b) trabajo en grupo y las fallas de un empleado
pueden afectar a sus propios compañeros y a
los bienes de la institución.
•  

7
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
• La institución en la que se trabaja, debe
proveer equipos de seguridad.
• Independientemente que el trabajo por su
naturaleza involucra riesgos, el empleado no
puede asumir la responsabilidad de accidentes
debido a negligencias administrativas.

8
PANORAMA FACTORES RIESGO
Describe condiciones laborales y ambientales

9
COMITE PARITARIO SALUD SO
Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo
concerniente al Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De
la mano con el Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de
Emergencia, los miembros del COPASO son los encargados de llevar a
cabo todas las actividades.
La Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su artículo
63 y las exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio
de Trabajo.
El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años
el empleador está obligado a proporcionar por lo menos cuatros horas
semanales dentro de la jornada normal de trabajo de uno de los
miembros para el funcionamiento del Comité.

10
11
FUNCIONES DEL SUPERVISOR DEL
PROGRAMA SO:
El Supervisor de Bioseguridad es la primera línea en
este programa, ya que es la persona que está en
contacto directo con los empleados y es el nexo
directo con la administración en materia de seguridad.
Entre sus funciones podemos mencionar:
a) PLANEAR e) DESARROLLAR
b)REPORTAR f) CORREGIR
c) INVESTIGAR g) REVISAR
d)COORDINAR h) SUPERVISAR
e)DESARROLLAR i) VELAR
12
INGRESO PERSONAL
1. EXAMEN GENERAL .
2. EXAMEN PERIODICO.
3. EXAMEN POST EXPOSICION.
4. INMUNIZACION.
5. MANTENIMIENTO RECORD EMPLEADO.

13
PROTOCOLO
ACCIDENTE
1. Notifique a su jefe inmediato, al director y al
Supervisor de seguridad.
2. Busque ayuda médica si es necesario
3. Anote cualquier dato de interés como objeto
o sustancia del accidente, lugar, testigos,
fecha y hora, circunstancias, etc.
4. Asegúrese que sea llenada la forma AL-001
de notificación de accidentes

14
15
CUANTO PUEDE CONSTAR UN
ACCIDENTE DE TRABAJO
• Un pulidor pierde el brazo derecho en
ejercicio de su labor. Como consecuencia de
ello se le califica una pérdida mayor al 50% de
su capacidad laboral. Dicho trabajador tiene
30 años, devenga salario mínimo, es soltero y
no tiene hijos.
Sin contabilizar los costos indirectos, el
empleador deberá cubrir aproximadamente lo
siguiente:
16
17
PARTE JURIDICA SO
LEGISLACION
BUSCA:

. CONTROLAR

PREVENIR EVITAR

Factores de Riesgos
18
las consecuencias de un AT o EP
se debe corregir según la ley

 Rehabilitación.
 Reubicación.
 Reincorporación.
 La indemnización.
 O la pensión.
19
LEGISLACION
LA LEY 57 DE 1915
Sobre reparación de los AT, norma pionera , aun
cuando no había regulación del contrato de trabajo.
LEY 6 DEL 1945
Implemento normas de obligatorio cumplimiento
en aspectos relacionados con la higiene en los sitios
de trabajo, la responsabilidad de los patrones por
los AT y EP ocurridas en el trabajo.

20
DECRETO 2663 Y 3743 DE 1950
Legalizan el Código Sustantivo del Trabajo, que
establece entre otras normas: la obligatoriedad en
cuanto a presentación e indemnización por
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales
y procedimientos en caso de muerte posterior.
Además, se establece las pensiones especiales para
actividades de alto riesgo.
LEY 9 DE 1979
Conocida como el Código Sanitario nacional y
también como la Ley General de Salud Ocupacional
y dicta medidas sanitarias para la protección del
medio ambiente laboral.
21
EL DECRETO 614 DE 1984
En el articulo 2 establece que las Actividades del SO tiene
por objeto
Propender y mejorar las condiciones de vida y salud
•Prevenir todo daño de salud de las personas
ocasionadas por el trabajo.
•Eliminar o controlar los agentes nocivos para el
trabajador y lugar de trabajo.
LEY 100 DE 1993
Reorganiza el sistema General de Seguridad Social y
establece SGRP
ARTICULO 26 DEL DECRETO 614 DE 1984
•Define las funciones del COPASO

22
DECRETO 1772 DE 1994
Reglamenta la afiliación y cotización al SGRP
DECRETO 1832 DE 1994
Adopta la tabla de Enfermedades Profesionales
DECRETO 1295 DE 1994
La organización SGRP , plantea nuevo concepto sobre AT
y EP, sobre afiliación y cotizaciones del sistema , sobre la
clasificación de la empresa. Establece las actividades de
promoción y prevención, mejora condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores. Fijando las prestaciones
asistenciales y económicas en caso de AT o EP , la
creación del FRP y por último, trata de las sanciones por
incumplimiento ya sea del patrón, ARP o empleado.

23
DECRETO 16 DE 1997
Reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los
comités Nacional, Seccionales y Locales de salud Ocupacional.
RESOLUCION 2013 DE1986 Y ART. 63 DEL
DECRETO 1295 DE 1994
Toda la empresa e instituciones publicas o privadas que
tengan a su servicio a 10 o mas trabajadores, estarán
obligados a conformar el Comité de Medicina y Seguridad
Industrial de la empresa.
DECRETO 2100 DE 1995
Adopta la tabla de clasificación de Actividades Económicas
para el SGRP y les asigna la categoría de riesgo potencial. Las
actividades económicas están agrupadas en 5 clases, siendo la
de menor riesgo la clase 1 y en orden ascendente de
peligrosidad hasta la clase 5

24
DECRETO 1832 DE 1994
Adopta la tabla de enfermedades Profesionales EP,
la cual incluye 42 tipos de enfermedades y su
respectiva localización etiológica siempre y cuando
cumpla con ciertos requisitos técnicos legales que
de muestre la causa entre ambiente-factores y
origen.
DECRETO 1833 DE 1994
Es la administración y funcionamiento del FRP,
define el objeto del fondo.

25
DECRETO 1834 DE 1994
Reglamenta la integración y funcionamiento del
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

ARTICULO 41,42 Y 43 DE LA LEY


100 DE 1993
Determina la calificación del estado e invalidez.

26
DECRETO 1938 DE 1994
Reglamenta del Plan de beneficios en el SNSSS
Artículo 1: Obliga a todas las Entidades Públicas o
privadas, mixtas o solidarias debidamente autorizadas
para participar en el sistema prestar Plan de Beneficios.
Artículo 2: El plan de beneficios es el conjunto de
actividades, procedimientos, suministros y
reconocimiento del Sistema de Seguridad Social en Salud
brinda a las personas, con el propósito de mantener o
recuperar su salud y evitar menoscabo de su capacidad
económica derivada de la incapacidad temporal por
enfermedad general, maternidad, incapacidad,
discapacidad o invalides derivadas de un AT o EP.

27
Este plan beneficia al cotizante, familiares
contiene:
• Plan de atención básica en salud.
• Plan obligatorio de salud.
• Plan obligatorio del régimen subsidiado.
• Planes de atención complementarias de salud.
• Atención en accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• Atención en accidentes de transito y eventos
catastróficos.
28
DECRETO 16 DE 1997
Trata sobre la conformación y sancionamiento de
Comités Nacionales Seccionales y Locales de salud
Ocupacional en cuanto a medicamentos del manual y
aspectos técnicos de aplicación.
COMETARIO
El 1 agosto de 1994 comenzó a funciona el SGRP,
compromete la acción interinstitucional y las acciones del
Ministerio de Trabajo y de la Protección Social.
DECRETO 2150 DE 1995
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social creo la dirección
Técnica de Riesgos Profesionales y le asignó a las
Direcciones Regionales del Ministerio, las funciones de
investigación administrativo. Laboral y la sanción con
posibilidad de recurso de apelación.
29
DECRETO 2463 DE 2001
Por el cual se reglamenta la integración,
financiación y funcionamiento de las Juntas de
calificación de invalidez y los procesos, instancias,
términos y competencias del proceso de
calificación de las enfermedades y accidentes, tanto
de origen como de su evaluación perdida de
capacidad laboral.
LEY 776 DE 2002
Da las normas sobre la organización, administración
y prestaciones del SGRP

30
DOCENTES
A partir de 1997 se encuentran cobijados por una
legislación particular y exclusiva, que no elimina las
leyes ni decretos generales que regulan la actividad
laboral en Colombia.

31
Disposiciones rigen los docentes son:
•Ley 91 de 29 diciembre 1989 se crea el FONDO
NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL
MAGISTERIO
•Decreto 1775 de 1990 Reglamenta el
funcionamiento del FONDO NACIONAL DE
PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO
•Decreto 2563 de 1990 Reglamenta la
responsabilidad de pago de las prestaciones
sociales del personal docente
•Decreto 2770 de 1990 Adopción de medidas para
el reconocimiento y pago de las prestaciones
sociales.

32
GLOSARIO
ACCIDENTE CON OCASIÓN: Hace referencia al que
ocurre cuando se está haciendo algo relacionado
con la tareas.
ACCIDENTE DE TRABAJO O AT: Suceso repentino
que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.
ACCIDENTE SIN INCAPACIDAD: Es aquel que no
produce lesiones o que si lo hace, son tan leves que
el accidentado continua trabajando
inmediatamente después de lo ocurrido.

33
ACTIVIDAD ECONOMICA – CLASIFICACION: Es
cuando el empleador clasifica la empresa de
acuerdo con la actividad económica principal o
razón de ser de la Empresa, dentro de la clase de
riesgo que corresponda y aceptada por la ARP
según lo determine el reglamento .
ACTIVIDAD: Es la acción consciente, básica y
exclusiva del ser humano con la cual transforma la
naturaleza, la cultura o la sociedad.
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO: Se considera
minería subterránea, irradiaciones, altas
temperaturas por encima de los valores permisibles
o manejo sustancias cancerígenas.

34
ACTIVIDADES DE GRUPO DE TRABAJO
RELACIONADO CON LA SALUD OCUPACIONAL: Son
aquellas acciones cuya promoción sirve para dar
sugerencias de seguridad, entrenar en el uso
seguros de los EPP y cumplimiento de las normas y
reporte AT. Las reuniones frecuentes, y
participación de todo el equipo.
ACTIVIDADES QUE PROTEGEN LA SALUD: Incluyen
en los programas de estilo de vida saludable como:
capacitación sobre consumo sustancias aditivas,
alcoholismo, stress, controles médicos, etc.

35
ACTOS DE COMPORTAMIENTO INSEGUROS O
SUBESTANDARES: Son las acciones y decisiones
humanas, que puede causar situaciones
insegura o incidente, con consecuencias para el
trabajador, la producción, el medio ambiente y
otras personas, condiciones inseguras,
omisiones cometidas por los trabajadores
posibilitan que se produzca AT.
ADMINISTRACION: Proceso por el cual se
distribuyen y asignan correctamente los
recursos de la empresa, para alcanzar una
mayor eficiencia en el logro de los objetivos.
36
ADMINISTRACION DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP):
Entidades encargadas o con la responsabilidad de
organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el
pago de las prestaciones económicas, la venta de los
servicios adicionales de S. O y la prestación de los
servicios médicos a través de la EPS. En relación con los
AT debe vigilar y controlar las normas, garantizar la
prestación del servicio de salud y reconocer la prestación
económica.
ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de una
emergencia declarado con el fin de de tomar
precauciones especificas debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento destructivo.
AMBIENTE: Es un lugar físico y biológico donde vive el
hombre y demás organismos.

37
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones
que rodean a la persona que trabaja y que directa e
indirectamente influye en la salud y vida del trabajador.
AMENAZA: Factores técnicos, naturales o sociales
capaces de perturbar la integridad física de las personas
o causar daño al medio ambiente. General de Riesgos
Profesionales (SGRP) que han sido objeto de AT y que
podrá ser prestada por cualquier IPS.
AUSENTISMO: Es la ausencia al trabajo de la persona que
lo realiza ya sea por enfermedad o por causas variadas)
sociales, familiares, administrativa, etc.). Diferencia del
tiempo contratado y el tiempo trabajado lo que es igual
al tiempo perdido.

38
BIENESTAR SOCIAL- ACTIVIDADES: Tiene como fin
mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su familia
a través de actividades deportivas, recreativas, culturales,
planes para vivienda, préstamos y becas educación
formal, mejorando las actividades extramurales.
BRIGADA DE EMERGENCIA: Es un grupo de personas que
aseguran el soporte logístico del plan de emergencia,
debe conocer rutas, instalaciones, alarmas. Para lograr
debe tener unos objetivos como son creatividad,
productividad, resolución de problemas, trabajo en
equipo y recursos.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Es el equipo que
presta los primeros auxilios en donde la empresa deben
garantizar su organización, instrucción y mantenimiento
del equipo.

39
• BUSQUEDA: Actividades que se realizan en caso
de emergencia. Hay búsqueda primaria cuando
se llega al lugar del evento y secundaria a las
acciones cuando ya es controlada la emergencia.
• CAPACITACION CONDICIONES DE SALUD: Como
parte principal de las campañas de medicina
preventiva, el trabajador debe recibir elementos
teóricos, prácticos de prevención y control de
enfermedades.
• CAPACITACION DE PREVENCION: Es hacer
actividades educativas para evitar EP Y AT
teniendo como base los manuales de seguridad,
donde se describe las normas y procedimientos
correctos del trabajo.
40
CARGAS DE TRABAJO: Se divide en carga física imponen
al trabajador un esfuerzo físico que implica el uso del
sistema osteomuscular, otra la carga mental o
psicosocial son las exigencias cognoscitivas y psicoactivas
del rol del trabajador.
CAUSA DEL A.T: La principales son: el agente en si, la
condición insegura. El tipo de accidente, el factor
personal de inseguridad, siempre hay factores
multicausales en el AT en la investigación deben ser
objetiva, analítica e imparcial. Este análisis sirve como
información estadística y técnica.
CENTRO DE TRABAJO: Es toda edificación área abierta o
cerrada destinada a una actividad económica en una
empresa determinada. Al ser grande la empresa podrá
clasificar los trabajadores según sus riesgos.

41
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL- COPASO:
Es un grupo de personas representantes de trabajadores
y de la administración de la empresa, según normas
vigentes. Debe funcionar como un organismo de
promoción y vigilancia del programa de salud
ocupacional.
CONDICIONES DE SALUD: Conjunto de variables de orden
fisiológico y sociocultural que determinen el perfil
sociodemográfico y de morbimortalidad de los
trabajadores. Este diagnóstico se obtiene atraves de un
proceso de recopilación y análisis de la información sobre
las condiciones físicas y sociales.
CONDICIONES DE TRABAJO: Son el conjunto de variables
subjetivas y objetivas que definen la realización de una
labor concreta y el entorno analizando la organización, el
ambiente , la tarea, los instrumentos y materiales.
42
CONSECUENCIA DE LOS AT: Son las lesiones
personales y perdidas económicas pueden llegar
hasta la muerte. Donde comprende invalidez,
indemnizaciones.
CONTROL TOTAL DE PERDIDAS: Programa
encargado y diseñado para reducir y eliminar los AT
teniendo en cuenta el ambiente de trabajo, daños,
su gravedad y frecuencia de las causas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Es el registro
pormenorizado del PSO Programa de Salud
Ocupacional, incluye las tareas, los responsables y
las fechas precisas de realización. Es una
herramienta administrativa para el cumplimiento
del PSO.
43
SEÑALIZACION: Herramienta de seguridad que permite,
mediante una serie de estímulos condicionar la actuación
del trabajador y evitar los riesgos, deben atraer atención
de forma clara y buen mensaje.
DEMARCACION: Es marcar área de trabajo como por
donde circulan materiales, conducción de fluidos,
almacenamiento y vías de evacuación según la norma
material con líneas amarillas de 10 cm de ancho.
DERECHOS ASISTENCIALES: Todo trabajador que sufra un
AT O EP tendrá derecho a prestaciones asistenciales
atención médica, hospitalizaciones, rehabilitación física y
profesional) Puede ser atendido en cualquier IPS si es
urgencia o en su EPS.

44
ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Deben ser
suministrado teniendo en cuenta los requerimientos
específicos de los puestos de trabajo según las normas de
control, calidad y confort. Los principales son 1: protección
para la cabeza, facial y visual, 2: respiratoria, auditiva, pies,
manos y todo el cuerpo altura.
EMERGENCIA: Es todo caso de perturbación de un sistema
que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Pueden
ser originadas de causa natural o técnico y tienen 4 fases: 1.
Se puede minimizar y controlar los efectos, 2. Iniciación de la
emergencia, 3. Control de la emergencia, 4. Análisis post
emergencia.
EMPLEADORES: E s el patrón y tiene la responsabilidad de
pagar la totalidad del empleador a su servicio, trasladar el
monto de la cotización a la ARP, procurar el ambiente de
trabajo , la salud de los empleados, facilitar la capacitación de
los empleados, informar las novedades.

45
ENFERMEDADES PROFESIONALES – EP: Es todo estado
patológico permanente o temporal que sobrevenga
como consecuencia obligada y directa de toda clase de
trabajo que desempeña el trabajador. Que haya sido
determinada como enfermedad profesional por el
gobierno.
ENTRENAMIENTO EN PREVENCION: Es la actividad
formativa mediante un proceso planeado y continuo para
que los trabajadores puedan desempeñar sus actividades
sin la menor posibilidad de daños por AT y/o EP.
Realizando un entrenamiento en los puestos de trabajo.
ERGONOMIA: Es el análisis de las actividades hacia un
encadenamiento de acciones consecuentes y lógicas
acorde con las capacidades y necesidades del trabajador
y la empresa.

46
ESTRUCTURA ORGANICA: Es el conjunto de las
relaciones de trabajo entre las personas encargadas de
la coordinación y ejecución del PSO que conforman la
organización y los diferentes niveles de trabajadores. Se
debe definir la jerarquía formal e informal a partir de 2
elementos la relación de autoridad y poder y los
organigramas o cartas de organización.
EVACUACION: Conjunto de procedimientos y acciones
mediante las cuales se protege la vida e integridad de las
personas en peligro al llevarlas a lugares de menor
riesgo. Sus fases son Detección, alarma y evacuación. La
acciones son retirar las personas, orientarlas, auxiliarlas,
evitar el pánico y vigilar las instalaciones.
47
EVALUACION DEL PROCESO DEL PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL (PSO): Es la acción de medir el desarrollo
del PSO, comparar resultados y analizar los factores que
determinen el logro total o parcial de las metas previstas.
Verificando los resultados a través de la eficiencia (como
se alcanzaron los objetivos) y la eficacia (alcanzar los
objetivos).
EXAMEN DE INGRESO O PREOCUPACIONALES: Los
objetivos de los exámenes al ingreso son: establecer la
capacidad física y emocional trabajador, evaluar la salud,
elevar el nivel de satisfacción, elaborar historia clínica
ocupacional, disminuir la rotación de personal. Evaluar la
accidentalidad y el ausentismo

48
EXAMEN DE RETIRO: Evalúa la salud del trabajador al retirarse
de la empresa. Se debe hacer de forma escrita por parte del
médico y recursos humano se debe realizar 5 días después del
retiro.
EXAMENES PARACLINICOS PERIODICOS O DE CONTROL: Sirve
para hacer prevención, diagnostico precoz y tratamiento de la
salud del trabajador los cuales incluyen (CH, RH, P de O,)
niveles de plomo, mercurio, solventes y otros como
audiometría, visiometrias, optometría. Esto evalúa los efectos
de exposición, el desempeño, y posibles patologías se debe
realizar cada año.
FACTORES DE RIESGO: Existencia de elementos, fenómenos,
ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad
de potencial de producir lesiones o daños materiales. Se
clasifican en físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos,
ergonómicos, psicosociales y biológicos.

49
FACTORES PSICOSOCIALES: Son las interacciones entre el
trabajador, su medio ambiente, la satisfacción en el
trabajo y las condiciones de su organización, estos
factores pueden actuar en la generación de accidentes.
FONDO DE RIESGOS PROFESIONALES: Es una cuenta
especial de la nación, sin personería jurídica, adscrita al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tiene por
objeto adelantar estudios de campañas y acciones de
educación, prevención e investigación de los AT o EP en
el país.
HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de las actividades
destinadas a la identificación, evaluación y control de los
factores de riesgo en el ambiente de trabajo que pueden
alterar la salud generando una EP. Se evalúan de forma
cuantitativa y cualitativa.

50
HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL: Documento donde se consigna
el historial médico del trabajador y los factores de riesgo a los que
estuvo expuesto antes, se debe evaluar cada año. Debe tener 2
copias un para el trabajador y otra para empresa.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Esta se presenta cuando
el afiliado al SGRP como consecuencia de un AP O EP, sufre una
disminución parcial pero definitiva de una de sus facultades para
realizar su trabajo habitual. Eje: perdida de una miembro o parte
de el mayor a 5% pero inferior a 50%.
INCAPACIDAD TEMPORAL: Es aquella que según el cuadro agudo
de la enfermedad del trabajador le impide desempeñarse su
capacidad laboral por un tiempo determinado. Es equivalente al
100% se inicia el pago al día siguiente del accidente y al terminar
debe ser reubicado o en el mismo cargo si puede desempeñarlo

51
INCAPACIDAD, QUIEN LA PAGA: Si la lesión del trabajador
accidentado lo amerita, debe recibir por la IPS o ARP una
incapacidad de acuerdo con su lesión y la cancela la ARP a la
empresa donde labora.
INCENDIO: Es el evento donde 1 o más materiales inflamables
son consumidos de forma incontrolada, Están clasificados en
A (madera, textiles, papeles y caucho), la B (líquidos
combustibles, pinturas, grasas, gasolina, etc.), C (equipos
eléctricos conectados), D (combustibles magnesio, titanio,
circonio, litio y sodio). Para esto los extintores deben estar en
lugares visibles a 1.10 a 1.50 de altura piso y cada servicio
debe tener su extintor acorde.
INCIDENTE: Acontecimiento no deseado, bajo circunstancias
diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas y
a las instalaciones. Eje: un resbalón.

52
INDICADORES DE GESTION: Son la herramienta fundamental
para la evaluación, los cuales se refieren a formulaciones con
los que se busca buscar una situación determinada.
INSPECCION DE SEGURIDAD: Se realiza con el fin de vigilar los
procesos, equipos, maquinas u objetos que en diagnóstico
integral de condiciones de trabajo y salud, han sido calificados
como críticos por potencial de daños. Para ello se debe
planificar una inspección con objetivos y frecuencia.
INSPECCIONES PLANEADAS: Principal actividad del COPASO
ya que por medio de ella se cumplen la mayoría de las
funciones: hacer seguimiento, vigilancia y dar
recomendaciones, mantener contacto con los puestos de
trabajo y trabajadores, conociendo inquietudes y problemas,
participar y solucionar inquietudes. Se deben realizar las
inspecciones mensuales o trimestrales.

53
INTERVENCIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: Son las
actividades que se aplican para modificar positivamente las
condiciones de trabajo dentro del subprograma de Higiene y Seguridad
Industrial. Estas acciones son de promoción conjuntas con la ARP con
el objetivo de propiciar ambientes sanos y actuar oportunamente con
los factores de riesgo.
INVESTIGACION DE INCIDENTES, AT Y EP: Es el análisis de las
contingencias ocupacionales. Previene ya que identifica los
antecedentes que directa o indirectamente ocasionaron el suceso y
promueve la toma de decisiones preventiva tendientes a disminuir su
impacto.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES: Analizar de forma técnica y profunda
el desarrollo de los acontecimientos que llevaron a producirse el AT.
Lo importante de la investigación es que debe hacerse de forma
inmediata y completa. Contemplando las lesiones, enfermedades,
accidentes, incidentes y daños a la propiedad, se debe entrenar al
COPASO y supervisores de la empresa.

54
MEDICINA DEL TRABAJO: Conjunto de actividades de salud
dirigidas a la promoción de la calidad de vida de los
trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de
las condiciones de salud. Se inicia al ingreso del trabajo con el
examen de pre-empleo, exámenes de control , investigaciones
del ambiente de trabajo, factores de riesgo psicosocial y
medicina preventiva.
NO SON ACCIDENTES DE TRABAJO: 1. El que se produzca por
la ejecución de actividades diferentes a las contratadas
incluidas Art 21 ley 50 de 1990, así se produzca en horario de
trabajo o si actúa por cuenta del empleador. 2. El sufrido por
el trabajador durante permisos remunerados o sin
remuneración, así sean permisos sindicales.
NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS: Es el conjunto
de medida y medios que hay que prever para salvaguardar la
vida de las personas en caso de incendios y evitar las
consecuencias directas e indirectas.

55
NORMAS DE SEGURIDAD: Se refiere al conjunto de reglas
e instrucciones detalladas a seguir para la realización de
una labor segura.
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS: Es una forma
sistemática de identificar, localizar valorar y jerarquizar
condiciones de riesgo laboral a que están expuestos los
trabajadores, que permite el desarrollo de las medidas de
intervención.
PAN DE ATENCION DE EMERGENCIA: Reúne operaciones
del siniestro y propiedades. Debe tener clara las
jerarquías, los relevos, los lesionados y las medidas de
control y conservación. Para que funcione debe estar
escrito, publicado, enseñado, evaluado y actualizado. El
personal debe tener las siguientes características
permanencia, disposición, experiencia, habilidad y
condición física.

56
PLAN DE CAPACITACION: Es una estrategia indispensable
para alcanzar los objetivos de la salud ocupacional,
habilita a los trabajadores para realizar elecciones
acertadas en pro de la salud.
PLAN DE CONTINGENCIA: Conjunto de normas y
procedimientos generales basados en el análisis de
vulnerabilidad. Tiene que tener objetivos, estrategias,
actividades y recursos. Contar con el personal,
brigadistas, COPASO, a nivel externo debe contar con
organizaciones cívicas, gremios, públicas y de desastre.
PLAN DE SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCION AL
MEDIO AMBIENTE: Se refiere al mejoramiento de las
condiciones higiénicas de la empresa en relación con las
instalaciones locativas, manejo de desechos y aguas
residuales, asi como emisiones ambientales que pueden
poner en riesgo la comunidad laboral.
57
PLAN DE EMERGENCIA: Es el conjunto de procedimiento y acciones
tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su
vida e integridad física. Se debe realizar un análisis de vulnerabilidad
basado en un inventario de recursos físicos, técnicos y humanos,
contemplando la instalación de alarmas, señalización, flujo de
comunicación, vías de evacuación y zonas de seguridad.
POLITICAS DE SALUD OCUPACIONAL: Es la directriz general que
permite orientar el curso de unos objetivos, para determinar las
características y alcances del PSO. Definir su organización,
responsable, designar recursos finacieros, humano y físico.
Conformacion y funcionamiento del COPASO, resaltando el
cumplimiento de las normas legales debe estar escrita, publicada y
difundida.
PRIMEROS AUXILIOS: Medidas y cuidados que se colocan en practica y
se aplican en forma provisional a quien lo requiera o necesite antes de
su atención en un centro asistencial. Se debe preparar y capacitar a la
persona que preste este servicio y dotarlo de insumos tales como un
botiquín de primeros auxilios.

58
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es
aquel que se realiza a las maquinas o equipos, elementos
o instalaciones locativas debido a la vida útil, cada equipo
debe tener una hoja de vida.
PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO: El orden es fundamental
en la seguridad, se debe mantener todo limpio, ordenado
para ello se debe planificar y de marcar las áreas.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL (PSO): Es una
planeación, organización, ejecución y evaluación de una
serie de actividades de Medicina preventiva, medicina de
trabajo, higiene y seguridad industrial, tendientes a
preservar mantener y mejorarla salud del individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que
deben ser desarrolladas en su sitio de trabajo en forma
integral y interdisciplinaria.

59
RECURSOS FISICOS O LOCATIVOS: Son todos aquellos
elementos necesarios para el desarrollo de las acciones del
programa tales como: 1. Consultorio dotado de elementos
indispensables para revisar el trabajador, 2. Muebles y
equipos para el desarrollo de la parte administrativa, 3. Área
de ambiente propicio para capacitaciones.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es
obligatorio para los empleadores que ocupen 10 o mas
trabajadores permanentes, debe elaborar el reglamento de
higiene donde contenga acerca de la prevención de AT y EP.
Se debe cambiar cuando hayan cambios en las instalaciones o
en la actividad económica.
RIESGOS PROFESIONALES: Es el accidente que se produce
como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada
y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional
por el gobierno comprende 2 tipos AT y EP.

60
RIESGO PSICOSOCIAL (FACTORES): Consiste en interacciones entre el
trabajo , su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de
su organización. Tambien las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal. Estos riesgos generados pueden manifestarse
de forma patológica orgánica, sicosomática y emocional. Se pueden prevenir
medidas dirigidas al personal ambiente y forma de trabajo.
RIESGO QUIMICO: Son todos los que abarca con elementos y sustancias que
al entrar en contacto con el organismo por cualquier via pueden provocar
intoxicación. Esto se clasifica según su estado físico y los efectos que causen
al organismo.
SANCIONES A LA ARPs DECRETO 1295 DE 1994: Las ARP que incurran en
conductas tendientes a dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones
ola libre escogencia de la entidad administradora, rechacen afiliados o no
acaten ordenes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, serán
sancionadas por la Superintendencia Bancaria hasta 1000 salarios minimos
legales vigentes, también por cada incumplimiento una multa equivalente al
3.5%del valor del defecto mensual y del 1.5% del monto requerido para dar
cumplimiento a tal relación

61
SALUD: Es el estado del bienestar físico, mental y social.
No solo en la ausencia de enfermedad.
SALUD OCUPACIONAL (SO): Se define como la disciplina
que busca el bienestar físico, mental y social de los
empleados en su sitio de trabajo.
RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES: Son deberes
delos trabajadores cuidar de su salud, suministrar
información clara de su estado de salud, colaborar y velar
por el cumplimiento de la obligaciones contraídas,
cumplir las normas y reglamentos del programa de salud
ocupacional, los pensionados por invalidez deberán
mantener actualizada su información.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento.

62
TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza
con el fin de mejorar la calidad de vida.
TRAMITE DEL REGLAMNETO DE HIGIENE: 1.
Conformar comité paritario SO, 2. Elaborar acta de
constitución del comité, 3. Elaborar formato de
conformación del comité, 4. Radicar acta y
formatos en el Ministerio, 5. Radica el reglamento
de Higiene y seguridad y esperar la resolución de
aprobación de forma legal.
VIGIANCIA DE ESTABLECIMIENTOS: Toda empresa
que maneje un restaurante debe diseñar un
programa de Vigilancia que contenga: 1. Control a
manipuladores 2. Control a los alimentos 3.
Control a las instalaciones

63
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Son todas las acciones o
actividades que se realizan en forma continua con el
objeto de prevenir y controlar las enfermedades
teniendo en cuenta la frecuencia, distribución y factores
condicionantes, para ello debe : 1. Recoleccion datos 2.
Análisis de la información 3. Interpretación información
4. Acciones de prevención, control y seguimiento 5.
Evaluación.
VISITAS DE INSPECCION: Se realizan con de fin de vigilar
procesos, equipos, maquinas u objetos que en el
diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud,
han sido clasificados como críticos o su potencial de
daño. Se debe planificar con un objetivo y deben ser
frecuentes.

64
SIGLAS SALUD OCUPACIONAL

SO SALUD OCUPACIONAL
EP ENFERMEDAD PROFESIONAL
AT ACCIDENTE DE TRABAJO
ARP ADMINISTRADORA RIESGOS PROFESIONALES
SGRP SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
DNSO DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
COPASO COMITÉ PARITARIO SALUD OCUPACIONAL
PSO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
EPP EQUIPO DE PROTECION PERSONAL
OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO
MinT MINISTERIO DE TRABAJO
MPS MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
FRO FONDO RIESGOS PROFESIONALES
SGSSS SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD
SNSSS SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD
DTRG DIRECCION TECNICA DE RIESGOS PROFESIONALES

65
CIELO

66

También podría gustarte