Está en la página 1de 42

PLANOS ANATOMICOS

TOPOGRAFIA CORPORAL
En el estudio de la anatomía humana, la
planimetría es la forma en que se pueden
observar y analizar la estructura del cuerpo
mediante distintos mecanismos los cuales
pueden describir la anatomía interna o externa
del cuerpo así como todos los órganos y tejidos
que en el se encuentran
POSICION ANATOMICA

Se refiere a la posición en la cual


el organismo se encuentra en
reposo, el cuerpo debe estar con
las extremidades extendidas,
miembros superiores ligeramente
separados del cuerpo y con las
palmas hacia adelante y los
miembros inferiores separados.
PLANOS DEL CUERPO HUMANO
PLANO SAGITAL
PLANO
HORIZONTAL
PLANO CORONAL
PLANO SAGITAL
Gracias a este plano
el cuerpo se puede
dividir en dos
creando un lado
derecho y uno
izquierdo, los
segmentos son
exactamente iguales.
PLANO TRANSVERSAL

Este plano
atraviesa el cuerpo
horizontalmente
dividiéndolo en dos
segmentos uno
superior y otro
inferior.
PLANO CORONAL
Este plano
atraviesa el cuerpo
de un lado a otro
dividiéndolo en
lado anterior y otro
lado posterior.
MOVIMIENTOS FLEXION Y
EXTENSION
ABDUCCION

Movimiento de
alejamiento entre la
línea media del
cuerpo.
ADUCCION

Movimiento de
acercamiento hacia la
línea media del
cuerpo.
CAVIDADES DEL CUERPO
Son los espacios que le dan
forma al cuerpo y se puede
decir que son huecos
donde se alojan los
órganos y sistemas. En los
organismos superiores se
pueden distinguir las
siguientes cavidades
craneal, raquídea, torácica,
abdominal y pélvica.
• Cavidad dorsal: Cavidad
craneal y raquídea
•Cavidad ventral: Cavidad
torácica, abdominal y
pélvica.
CAVIDAD CRANEAL
Es la encargada de contener al cerebro y
proteger todas sus estructuras. Se continúa con
la cavidad raquídea.  dentro de esta cavidad
también hay otras cavidades como: la cavidad
nasal, cavidad bucal y la cavidad orbital.
CAVIDAD RAQUIDEA

En esta cavidad
están contenidos
el cerebelo y la
medula espinal.
CAVIDAD TORACICA
Sus paredes están formadas por las costillas, los
músculos intercostales y las vértebras torácicas,
Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en
un saco membranoso llamado pleura, también en
esta cavidad se alojan el corazón, el esófago, el
timo, la tráquea, los bronquios.
CAVIDAD ABDOMINAL
 Situada  entre la
cavidad torácica y la
cavidad pelviana. Está
encerrada por los
músculos del abdomen
en casi toda su
extensión, La cavidad
abdominal aloja a la
mayoría de los órganos
del sistema digestivo, y
del sistema urinario a
los riñones, los
uréteres, el bazo, la
arteria aorta abdominal
y la vena cava inferior.
CAVIDAD PELVICA
Es la parte final
del tronco.
Contiene a la
vejiga, el recto, el
útero y los
órganos
reproductores de
ambos sexos.
CAVIDADES
Líneas del abdomen:
1. Hipocondrio derecho
2. Epigastrio
3. Hipocondrio izquierdo
4. Flanco derecho
5. Mesogastrio
6. Flanco izquierdo
7. Fosa iliaca derecha
8. Hipogastrio
9. Fosa iliaca izquierda
CAVIDAD ABDOMINAL
Con fines clínicos, como la descripción del dolor,
tumores e incisiones, el abdomen se divide en
regiones que se definen por líneas en la
superficie de la pared abdominal anterior. Por lo
general, se delinean nueve regiones.
Hipocondrio derecho: En esta región se localizan
el lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, 
polo superior del riñon,  glándula suprarrenal.
Región epigástrica o epigastrio: zona del 
lóbulo izquierdo del hígado, porción pilórica del 
estómago, colon transverso.
CAVIDAD ABDOMINAL
 Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola
del páncreas, polo superior del riñón izquierdo, region
del colon.
 Flanco derecho: región del colon ascendente, parte
del duodeno y yeyuno
 Región del mesogastrio: región
del  mesenterio, yeyuno, ileon y donde está ubicado
el ombligo.
 flanco izquierdo: región del colon descendente.
 Fosa ilíaca derecha: región del
ciego, apéndice, ovario derecho en la mujer, cordón
espermatico derecho en el hombre.
CAVIDAD ABDOMINAL
Hipogastrio : región de la vejiga urinaria y útero
Fosa ilíaca izquierda: región del colon
sigmoideo, ovario izquierdo.
POSICIONES ANATOMICAS
BASICAS
Se conocen como posiciones básicas del
paciente, todas aquellas posturas o
posiciones que el paciente puede adoptar en
la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc.,
que son de interés para el manejo del usuario
por el personal sanitario y de manera especial
por el Auxiliar de Enfermería.
TIPOS DE POSICIONES
a) Posiciones de decúbito:
Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.
Decúbito lateral izquierdo o derecho.
Decúbito prono.
b) Posición de Fowler.
c) Posicion semifowler
d) Posición de Sims o semiprono.
e) Posición ginecológica o de litotomía.
f) Posición mahometana o genupectoral.
POSICION DECUBITO DORSAL O
SUPINO
 El paciente está acostado
sobre su espalda. Sus
piernas están extendidas
y sus brazos alineados a
lo largo del cuerpo.
El plano del cuerpo es
paralelo al plano del
suelo. Es una posición
utilizada para la
exploración del abdomen,
piernas y pies así como
para la palpación de las
mamas en las mujeres.
Posición de decúbito lateral
izquierdo y derecho:
 El paciente se halla
acostado de lado. Las
piernas extendidas y los
brazos paralelos al
cuerpo. El brazo
inferior, es decir, el que
queda del lado sobre el
que se apoya, está
ligeramente separado y
hacia delante, evitando
que quede aprisionado
debajo del peso del
cuerpo.
Posición de decúbito prono:
 También llamado
Decúbito Ventral. El
paciente se encuentra
acostado sobre su
abdomen y pecho. La
cabeza girada
lateralmente. Las piernas
extendidas y los brazos
también extendidos a lo
largo del cuerpo. El plano
del cuerpo paralelo al
suelo. – Esta posición se
utiliza para las
exploraciones de
espalda.
Posición de Fowler
El paciente se halla semisentado, formando un
ángulo de 45º. Las piernas están ligeramente
flexionadas y los pies en flexión dorsal. Los
pacientes con patologías respiratorias
(Enfermedades Pulmonares Obstructivas
crónicas) tales como el Asma, Enfisema,
Bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición
para estar en la cama, puesto que facilita la
respiración.
Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos,
cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una
posición usada muy frecuentemente en las
exploraciones de los servicios de
Otorrinolaringología.
FOWLER
POSICION SEMIFOWLER
Semisentado con
cabeza y hombros
ligeramente elevados
en ángulo de 30
grados. Favorece el
descanso y la
respiración del
usuario.
Posición de Sims
También llamada posición de semiprono. Es
similar al decúbito lateral, pero el brazo que
queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el
otro se coloca en flexión del codo. La cadera
superior y rodilla del mismo lado están
flexionadas sobre el pecho. La cabeza está
girada lateralmente.
En esta posición se colocan los enfermos
inconscientes para facilitar la eliminación de
las secreciones. Es una posición frecuente para
la exploración del recto. También se utiliza para
la administración de enemas y medicamentos
por vía rectal.
POSICION DE SIMS
Posición ginecológica o litotomia
 La paciente se halla
acostada boca arriba.
Los gemelos y talones
colocados sobre los
estribos. Rodillas y
cadera flexionadas 90º.
 Esta posición es
utilizada en ginecología
para el examen manual
de pelvis, vagina, recto
y para la exploración
de la embarazada. Es
también la posición a
adoptar en el parto.
Posición de Trendelenburg
 El enfermo se coloca
como en decúbito
supino, pero a
diferencia de aquella
posición, el plano del
cuerpo está inclinado
45º respecto al plano
del suelo. La cabeza
del paciente está
mucho más baja que
los pies. En esta
postura hay que
colocar a los pacientes
con shock, desmayos,
lipotimias etc.
Posición genupectoral
 También conocida con el nombre,
aunque menos frecuente, de
posición mahometana.
El paciente adopta una posición
similar a la que adoptan los
mahometanos para sus prácticas
religiosas.
 El paciente se coloca boca abajo
apoyado sobre su pecho y rodillas.
Para colocarse en esta posición
primero se arrodilla y luego flexiona
su cintura de forma que sus caderas
quedan arriba y la cabeza abajo en
el suelo. Sirve para exploraciones
rectales.
POSICIONES PARA REALIZAR
UNA PUNCIÓN LUMBAR
 Para efectuar una punción
lumbar, el paciente se
coloca en decúbito lateral,
con su espalda alineada al
borde de la cama, muy
cerca de donde el médico
va a trabajar. La espalda
del paciente estará recta y
el cuello flexionado de
forma que, al flexionar las
rodillas, éstas se
encuentren lo más cerca
posible de la barbilla
LIQUIDOS
ADMINISTRADOS
VÍA PARENTERAL
Registre la hora, cantidad y nombre de la
solución con la que recibió turno.
Verifique la cantidad de líquidos por hora que
tiene ordenado pasar.
Verifique cada hora que esté pasando la
cantidad ordenada, si tiene bomba de
infusión verifique la programación.
Realice cálculo dependiendo de la cantidad por
administrar.
Gradué el goteo según corresponda.
Registre en notas de enfermería la cantidad de
la solución, cuando inicia y finaliza.
LIQUIDOS
ADMINISTRADOS
VÍA PARENTERAL
En las casillas correspondientes, registre
por hora los líquidos administrados de cada
una de las soluciones ordenadas.
Sume cada una de las filas al finalizar el
turno para hallar el sub. total de las 6 o 12
horas correspondientes.
LIQUIDOS ELIMINADOS
Se registra todos los líquidos eliminados por las
diferentes vías.
En paciente de cuidado crítico se debe
instauran sonda vesical y la medición de la
diuresis deberá hacerse horaria.
Vómito, diuresis espontánea, hemorragia,
materia fecal líquida se registran
inmediatamente se presenten.
Los drenajes a bolsas recolectoras se
desocupan en cada turno si el paciente es de
manejo básico y cada hora si es paciente crítico.
LIQUIDOS ELIMINADOS
En caso de drenajes cerrados de tórax o
mediastino, realice la medición cada turno,
marque con fecha, hora y hasta donde realiza
la medición.
Realice el cálculo de pérdidas insensibles según
pauta establecida por el servicio.
Efectúe el balance de líquidos en cada turno,
en paciente de manejo básico.
No deje casillas por algún concepto sin
consignar drenaje, si el drenaje es 0, registre
(0) o no elimino no dreno.
A todos los pacientes con líquidos que pasan
por vía endovenosas así sean cantidades
mínimas se les debe realizar control de
líquidos.
BALANCE
El balance se realiza cada turno: Se resta la
cantidad de líquidos eliminados de la cantidad
de líquidos administrados; el balance normal
debe ser “0”. El balance es positivo cuando la
cantidad de líquidos administrados por vía oral
y endovenosa es mayor que la cantidad de
líquidos eliminados por el organismo y es
negativo cuando la cantidad de líquidos
eliminados por el organismo es mayor a la
cantidad de líquidos administrados por vía
exógena .
FORMULA PARA FACTOR
GOTEO
FORMULA PARA CÁLCULO DE GOTEO:

Orden medica x factor de goteo del equipo


Tiempo en minutos
Es igual a: Gotas por minuto
Equipo de Microgoteo= 60 gotas/mL (uso
pediátrico)
Equipo de Macrogoteo = 10 gotas/mL
Equipo de Normogoteo = 20 gotas/mL
Equipo de transfusión de sangre= 15 gotas /ML

También podría gustarte