Está en la página 1de 17

Prof: Pablo L.

Ruiz Cuevas
Sec: 03
El historicismo, también denominado romanticismo,
desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios
del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar
la arquitectura de tiempos pasados. La arquitectura
historicista recrea en cada caso uno los estilos de las
grandes obras del pasado de manera individual y con
cierta fidelidad, aún incluyendo frecuentemente
elementos técnicos y culturales modernos, mientras que
la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos
para dar forma a algo nuevo.
En España, sin embargo,
Podemos destacar diversas corrientes como las el sentimiento
neobizantinas, neomudéjar, neobarrocas… aunque la nacionalista propio del
que más auge tuvo fue la neogótica practicada en romanticismo del
la Islas Británicas que se basaba, como bien indica su momento dirigió la
nombre, en un nuevo gótico resucitado. arquitectura historicista
preferentemente hacia
el estilo neomudéjar,
como representante de
Panteón Sevillano un arte específicamente
hispano.
LONDON, ENGLAND – AUGUST 18: A scenic view of the Houses of
Parliament and Big Ben photographed on August 18, 2007 in London,
England
Si la función y el volumen de muchos edificios
nuevos eran nuevos en el siglo XIX, al menos en el
diseño, querían recurrir a edificios probados y
conocidos y edificios diseñados en el historicismo,
recurrir a diversos estilos arquitectónicos
tradicionales.
En el historicismo, los edificios se dividen en
neogótico, neorrománico, neorrenacentista,
neobarroco y neoclasicismo. Si un edificio no
puede atribuirse inequívocamente a ninguna
arquitectura historicista, aunque se utilizan varios
elementos estilísticos históricos, entonces se habla
en estos casos de edificios en eclecticismo.

Origen del historicismo en arquitectura


Además de su entusiasmo por los nuevos desarrollos, el Rey
Ludwig II de Alemania sintió la necesidad de una reorientación
hacia las épocas del arte más antiguas, que también quería
realizar en el campo de sus ideas arquitectónicas. El castillo de
Neuschwanstein se considera un símbolo para la reanudación del
concepto de construcción románica.
El historicismo representa la reanudación de las épocas del arte
antiguo. “Imita” elementos del Romanticismo, el Gótico, el
Neogótico
Arquitectura neogótica. Fue un movimiento que
comenzó en Inglaterra para revivir las formas góticas
durante la segunda mitad del siglo XVIII y duró hasta
el siglo XIX. Los ejemplos del neogótico fueron
arquitectura doméstica altamente decorativa como se
ve en Strawberry Hill que puso este estilo de moda.

Obras más representativas


Entre las obras más representativas del Neogótico a nivel mundial se
pueden indicar:
•El Castillo de Neuschwanstein, en Baviera, Alemania.
•Abadía de Maredsous en Bélgica.
•La restauración de la Catedral de Colonia en Alemania. Características
•La Iglesia Votiva, en Viena.
Las características principales son:
•La restauración de de la Sainte Chapelle, en París, Francia.
•Arco apuntado
•Numerosos edificios colegiales en Cambridge y en Oxford.
•Bóveda de crucería
•El Palacio de Westminster en Londres.
•Contrafuertes y arbotantes
•La Catedral Nueva de Vitoria, en España.
•Ventanas y vidrieras
•El Parlamento de Budapest.
•El Bastión de los Pescadores en Budapest.
Museo de Historia Natural (Londres)

Neorrománico
El neorrománico es un estilo arquitectónico,
enmarcado en el historicismo que surgió en
el siglo XIX y existió hasta las primeras décadas Le Temple Neuf en Metz
Francia
del XX, basado en la reinterpretación del estilo
románico vigente entre los siglos XI e XIII durante Duomo de Reggio Calabria
Italia
la Edad Media europea. Se extendió por toda
Europa, desde donde pasó a América. Se utilizó
sobre todo en edificios religiosos y fue común en
edificios civiles, y también fue empleado en la
restauración de edificios medievales en toda
Europa (como en la fachada de la catedral de
Speyer, en Alemania, reconstruida a mitad del
siglo XIX). En Alemania llegara a tener el estatus
de estilo nacionalista por excelencia, siendo muy
utilizado durante la segunda mitad del siglo XIX.
En los Estados Unidos fue uno de los estilos
favoritos de edificios públicos como
ayuntamientos y campus universitarios. En
Portugal, fueron "re-romanizados" muchos Iglesia Presbiteriana de Shadyside
Estados Unidos
Neorrenacimien
to
El Neorrenacimiento es un estilo histórico que
surgió en el siglo XIX, sus contornos son
imprecisos, es decir que no son ni neogótico, ni
neoclásico, y se asume que este estilo imita y se
inspira en las formas renacentistas. Aunque
presenta influencias contemporáneas
al neobarroco. Su principal manifestación se
observa en la arquitectura, pero también se
destacó en el ámbito de las artes decorativas.
La fachada - Influencia barroca - Combinación ligera del
neogótico y el neoclásico.
Las características de este estilo son diferenciales,
nacionales y regionales, las cuales ya eran
conocidas en el renacentismo primitivo. Otro de los
nombres con que se da a conocer este estilo es
con el de italianizante, o estilo del Segundo
Imperio. Este estilo presenta en el país de Francia
características barrocas. Este estilo tubo su mayor
desarrollo en Alemania y Dinamarca, pero un
tiempo más tarde llegó a los Estados Unidos.
Dentro de sus características están:
Nacionalismo arquitectónico.
El nacionalismo arquitectónico tuvo su escaparate en las
Exposiciones Universales de la segunda mitad del S. XIX,
que reservaban siempre una "Calle de las Naciones",
donde cada país acude con la arquitectura que
considera más expresiva dentro de su tradición e
historia. España construirá en ellas edificios platerescos,
moriscos, regionalistas, etc. que la representen.
Nacionalismo

A pesar de los diferentes estilos que se


desarrollaron en la Edad Media, el Gótico ocupó un Gótico Vs
papel principal frente al románico y al bizantino. Románico
Esto ocurrió debido al compromiso de la
arquitectura con la religión, ya que aquellos, en
aquella época, se pensaba que eran estilos
descendientes del arte pagano, mientras que el
gótico no debía nada al paganismo.
Nacionalidad & Funcionalidad
Además de la arquitectura como patria y de la
arquitectura como religión hubo también una
arquitectura comprometida consigo misma. Esta
tendencia veía en los edificios medievales
principios de racionalidad y funcionalismo. Viollet-
Le-Duc y su escuela se sitúan en esta corriente.
El resultado de estas tres actitudes es el
renacimiento de la arquitectura medieval Viollet-Le-Duc
durante el S.XIX, en todas sus vertientes,
tanto cristianas como musulmanas.
Las obras más sobresalientes de la arquitectura
neomedieval española se producen en el último
tercio del S. XIX. Después de la I República,
comienza a reinar Alfonso XII y se establecen
buenas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Se
produce un cierto rearme de la Iglesia y aumenta
la religiosidad de las clases populares por lo que
proliferan las asociaciones católicas, procesiones,
etc., que explican el gran número de iglesias,
Viollet-Le-Duc
conventos, seminarios y catedrales levantadas en
sílica de Covadonga
La Basílica de Covadonga es uno de los pocos
ejemplos neorrománicos que encontramos ya que
en Asturias este estilo tenía un significado
especial. Se debe al arquitecto valenciano Federico
Aparici quien proyectó una iglesia de tres naves y
crucero en estilo románico, con elementos
normandos como el diseño de las torres,
mezclados con Covadonga
elementos tenía
italianizantes en el
que representar el
exterior de la cabecera.
patriotismo y la fe católica de los
españoles. Destaca además por el enclave
en el que se ubica, los Picos de Europa.
edral de La Almudena
La Catedral de La Almudena. Con Alfonso XII
Madrid se convierte en sede episcopal y se decide
levantar una gran catedral. La Corona cedió unos
terrenos frente a la fachada principal del Palacio
Real para que el marqués de Cubas levantara el
proyecto. El edificio es neogótico interiormente y
de recubrimiento clasicista. Consta de tres naves
más dos de capillas entre contrafuertes, crucero,
girola con capillas y dos torres a los pies
flanqueando la fachada principal.
El marqués de Cubas no llegó a ver concluida la parte
baja del edificio, de estilo neorrománico. Las obras no
pudieron concluirse por falta de recursos.
Arco del Triunfo
Historicismo
Neobizantino
Panteón Sevillano
El interés durante el siglo XIX por los estilos arquitectónicos de otras
épocas tiene raíces muy diferentes: podemos hablar de renovación y
revitalización religiosa, de identificaciones con un pasado histórico, de
evocaciones mitificadas por sentimientos románticos, pero también de
búsqueda de un estilo que abre nuevos caminos a la crisis que había
planteado el paulatino abandono del modelo clásico.
En Europa, desde los inicios del siglo XIX, se hace patente un fuerte
deseo de rescatar el pasado medieval; en nuestro país se retrasa
algunos años, siendo la literatura la encargada de preparar este
paso con un amplio repertorio de obras (en su mayoría durante la
década de los años 30), ya dentro del movimiento romántico. Las
primeras manifestaciones arquitectónicas son de carácter efímero:
arcos, galerías, quioscos… levantados para acontecimientos muy
puntuales. El primer estilo que aparece es el gótico, pero con pocos
años de diferencia surgió el otro camino de nuestro arte medieval: la
arquitectura islámica, ya interpretada en el siglo XVIII a través de
estructuras más frágiles, normalmente para exteriores, y ahora, en
principio, en torno a la mitad de siglo, a base de decoraciones
interiores pseudomusulmanas.
A medida que se fue profundizando en los estudios arqueológicos se
descubrieron nuevas posibilidades estilísticas: neorrománico,
neomudéjar, neobizantino, neoárabe, etcétera, pero el que se
desarrolla con más fuerza alcanzando a todos los rincones fue sin
duda el neogótico. Siempre, en todos ellos, el desarrollo ofrecía dos
posibilidades: la recreación arqueológica, o sea, la repetición de
fórmulas fieles a los ejemplos antiguos o también el uso de formas
más libres, unas veces porque no mantenía el respeto al modelo
original, otras por la utilización indiscriminada de fórmulas acopladas
de manera anacrónica, lo que ocurría sobre todo al principio, a causa
El estudio del gótico posibilita otra vía muy minoritaria en España en la que, partiendo de
una base histórica, se despoja de todo lo necesario para quedarse con la esencia, dando un
estilo limpio y racional donde se prescinde de fórmulas decorativas. Fue Viollet-le-Duc su
iniciador y en España está representado por las figuras de Juan Segundo de Lema y Juan de
Madrazo. El primero levantó en Madrid el palacio Zabalburu, donde su principal atractivo
reside en la textura de sus materiales, en ningún momento disfrazados y con un tratamiento
racional de su ubicación, o en la misma combinación de estos materiales. En este mismo
sentido Madrazo construyó, también en Madrid, el palacio del Conde de la Unión de Cuba.
Pero la línea habitual del neogótico es la que presenta la obra con un repertorio más o
menos amplio de elementos ornamentales y con la visión a la que todos estamos
acostumbrados: el arco ojival, los pináculos y torres de marcado carácter ascensional y, en
general, una recopilación
Todo ello habíade sido
piezas que iban años
recopilado desdeantes,
las aplicaciones escultóricas
especialmente a las más
en Francia, y
variadas muestras de pintura decorativa.
discurría por los estudios de arquitectura o simplemente por las bibliotecas de
los eruditos. A este proceso debemos sumar un movimiento de gran
importancia como es la renovación que experimentaron las diferentes iglesias
cristianas. Dejando a un lado el caso de la ortodoxa, que siguió fiel a la
arquitectura bizantina, la renovación religiosa comenzó por la iglesia anglicana
que ahora recibe un notable empuje, apoyándose en el expansionismo
británico. El caso de la Iglesia católica es de otra índole: presionada por un
sentimiento racionalista que invadía a parte de sus propios fieles y violentada
su cabeza por la reunificación italiana, inicia una campaña encaminada a
fortalecer la figura papal (ese es uno de los pilares del Concilio Vaticano I) y a
su vez a enriquecer su liturgia como forma de afrontar los ataques de un
Uno de los proyectos más significativos de este
período es el de la Catedral de Madrid, Nuestra
Señora de la Almudena, del Marqués de Cubas. Obra
basada en el gótico del siglo XIII, donde se
entremezclan elementos y fórmulas francesas y
españolas y de la que sólo se llegó a ejecutar la
cripta.

En España hay que añadir el estímulo que significa


la Restauración borbónica y el reconocimiento de
la religión católica como la del Estado, después de
la a confesionalidad existente durante el Sexenio
revolucionario. De este modo, se restaura el
Concordato de 1851 y se pone en práctica el
acuerdo de la conservación, restauración y
edificación de templos a cargo del Estado.
El historicismo como una teoría de diseño para arquitectos
Si la función y el volumen de muchos edificios nuevos eran nuevos en el siglo XIX, al
menos en el diseño, querían recurrir a edificios probados y conocidos y edificios
diseñados en el historicismo, i. recurrir a diversos estilos arquitectónicos
tradicionales. En el historicismo, los edificios se dividen en neogótico, neorrománico,
neorrenacentista, neobarroco y neoclasicismo. Si un edificio no puede atribuirse
inequívocamente a ninguna arquitectura historicista, aunque se utilizan varios
elementos estilísticos históricos, entonces se habla en estos casos de edificios en
eclecticismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_historicista
http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_historicista
https://www.arkiplus.com/historicismo-en-arquitectura/
https://www.arteespana.com/historicismo.htm
https://www.ecured.cu/index.php?search=neoromanico&title=Especial:Buscar&go=Exacta&s
earchToken=8ldlk4x7njhik5xm2rtx7gr7z
https://www.arkiplus.com/historicismo-en-arquitectura/
http://dev.worldpossible.org:81/wikipedia_es_all_2016-02/A/Neorrom%C3%A1nico.html
https://www.arqhys.com/contenidos/estilo-neorrenacimiento.html

También podría gustarte