Está en la página 1de 11

DERECHO DE

FAMILIA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE
FAMILIA
DERECHO DE FAMILIA
I.- Las Personas
1.- Concepto:
a.- En lenguaje ordinario el termino persona es utilizado
habitualmente para designar a los individuos de la especie
humana
b.- En lenguaje legal persona es todo ser capaz de tener
derechos y contraer obligaciones jurídica.
II.- Personas Naturales art 55 inc 1º CC:
1.- Concepto:
 Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
Divídanse en chilenos y extranjero
DERECHO DE FAMILIA
2.- Principio y Fin de las Personas Naturales
a.- Principio de existencia de las personas naturales:
 La existencia natural:
 Es aquella que comienza con la concepción y termina con el
nacimiento.
 La existencia natural no significa que la criatura concebida y
no nacida sea sujeto de derecho, ya que todavía no es
persona, y sólo lo será cuando nazca.
 La existencia legal art 74 CC
 La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es,
al separarse completamente de su madre.
 La criatura que muere en el vientre materno, o que perece
antes de estar completamente separada de su madre, o que
no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás.
DERECHO DE FAMILIA
b.- Fin de la persona natural:
• El artículo 78 del Código Civil dispone que “la persona termina en
la muerte natural”
 ¿Qué es la muerte? Es la cesación de los fenómenos fisiológicos
en el ser humano, sea que ella haya ocurrido efectivamente o
haya sido declarada por la autoridad competente
 Muerte Real: es aquella que efectivamente ha ocurrido; es
aquella cuya concurrencia consta y cualquiera sea la causa que
la determine. Es la cesación de todos los fenómenos vitales, es un
hecho jurídico que produce importantes consecuencias jurídicas.
 Muerte Presunta: es la declarada por el juez, en conformidad a
las reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido
y de quien se ignora si vive o no. El juez, partiendo de ciertos
antecedentes, presume la muerte de una persona.
DERECHO DE FAMILIA
II.- Concepto de Familia
1.-Sentido Jurídico:
 Comprende el conjunto de personas que se encuentran
relacionados por el vínculo del matrimonio, de parentesco y la
adopción
2.- Sentido sociológico:
 Abarca los sistemas de matrimonio y parentesco.
 De limitarse el significado del vocablo a las relaciones
humanas, entonces se pueden establecer distintos tipos de
familia, entre los cuales aparecen los siguientes:
 Familia nuclear: constituida por la madre, el padre y sus
descendientes
 Familia extendida: estructura que enmarca a parientes de
distintas generaciones, es decir, a abuelos, tíos, primos.
DERECHO DE FAMILIA
 Familia monoparental: la instituida por descendientes que
conviven sólo con su madre o con su padre por separado
 Familia ensamblada: clan integrado por una pareja y sus
respectivos hijos pero de relaciones anteriores.
 Familia homoparental: consolidada por una pareja
homosexual y sus herederos
III.- Familia matrimonial y no matrimonial
 El matrimonio es la base de la familia, entendiéndose la
existencia de familias matrimoniales y no matrimoniales
 El carácter del matrimonio como base principal de la familia,
justifica la preocupación del estado por un régimen jurídico
preferencial.
DERECHO DE FAMILIA
 De acuerdo a lo anterior doctrinariamente podemos distinguir
dos tipos de familia
1.- Familia Matrimonial
 Conjunto de personas unidas por el vínculo del matrimonio,
parentesco y adopción
2.- Familia no Matrimonial
 La doctrina para explicar la Familia no Matrimonial da un
concepto mas amplio
 Aquella compuesta por un grupo de personas que viven bajo
el mismo techo y con los mismo recursos, aunque no estén
unidas por el matrimonio
 Aquí se incluyen las uniones de hecho
DERECHO DE FAMILIA
IV.- Concepto de Derecho de Familia
 Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los
miembros de la familia y en las cuales predomina el interés
social sobre el particular.
V.- Características del derecho de familia
1.- Son normas de orden publico: Siendo una rama autónoma
del derecho. No opera el principio de la autonomía de la
voluntad
2.- Hoy en día la tendencia es separarlo del derecho civil y que
sea un derecho autónomo, con principios , teorías etc
3.-Tiene influencia la moral y la religión
4.- Prevalece el interés común por sobre el interés individual
DERECHO DE FAMILIA
5.- Los actos de derecho de familia no están sujetos a
modalidades.
6.- Los actos del derecho de familia son generalmente solemnes
7.- Los derechos de familia están fuera del comercio humano,
son extramatrimoniales.
8.- En materia de derecho de familia, por regla general, no tiene
aplicación la prescripción sino que la caducidad.
VI.- Principio interés superior del niño
 El principio del interés superior del niño (interés superior del
menor), es un conjunto de acciones y procesos que busca
garantizar desarrollo completo, integral y una vida digna de
los niños, niñas y adolescentes
DERECHO DE FAMILIA
 ¿Es una garantía el principio del interés superior del niño?
 El principio del interés superior del niño es una garantía que
consiste en que los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que, antes de tomar una medida respecto de
ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus
derechos y no las que los conculquen.
 El principio del interés superior del niño, niña o adolescente
es concepto triple: es un derecho, un principio y una norma
de procedimiento.
 Se trata del derecho del niño, niña y adolescente a que su
interés superior sea una consideración que se prime al
sopesar distintos intereses para decidir sobre una cuestión
que le afecta.
DERECHO DE FAMILIA
 Es un principio ya que, si una disposición jurídica admite
más de una interpretación, se elegirá la interpretación que
satisfaga de manera más efectiva el interés superior del
niño, niña o adolescente
 Como norma de procedimiento, siempre que se deba
tomar una decisión que afecte a niños, niñas o
adolescentes, el proceso deberá incluir una estimación de
las posibles repercusiones de esa decisión en las niñas y
niños interesados. La evaluación y determinación de su
interés superior requerirá garantías procesales

También podría gustarte