Está en la página 1de 16

ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA AGRARIAS

Fase 3 –Elaborar documento de aplicación de conceptos de probabilidad

MARCELINO MOYA OPUA

Código: 11886020

IVON YINETH QUINTERO VILLADA

Codigo: 1054567839

LUZ MARINA CHAVARRIA

Codigo: 1037449109

Tutor: JAIME MOLINA

Curso 300046_5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ENERO 2020
INTRODUCCION

La esta dística suele pensar en una relación de todos números presentada de forma ordenada y sistemática. Que permite estudiar fenómenos y capaces de medir todos
determinantes de las enfermedades y a los errores de medida que inevitablemente que producen. El Cálculo de Probabilidades nos permite calcular el grado de
fiabilidad o error de las conclusiones obtenidas mediante inferencia estadística. La probabilidad mide o cuantifica la incertidumbre que tenemos sobre el resultado de
un experimento aleatorio. Estos conocimientos científicos puedan servir para algunos trabajos de agropecuarios para los aprendices.
La herramienta infostat el muy interesante para el análisis de datos de probabilidad en estadística y también para todo los niveles de educación.

Objetivo

 Afianzar los conocimientos sobre diferentes herramientas estadísticas.

 Familiarizar sobre el programa InfoStat para el análisis de datos y gráficas.

 Estimular la recepción crítica de la información proporcionada.


FASE 3 DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1.- Explique con sus propias palabras que significa probabilidad, desde el punto de vista clásico, frecuencial y de kolmogorov, así como los conceptos de azar y variable
aleatoria.

Desde el punto de vista en estadística la probabilidad clásica, es cuando se aplica cuando cada evento simple del espacio muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir.

La probabilidad frecuencia clásica: es el numero hacia el cual tiene de la frecuencia relativa al estabilizarse, en gran número de ensayos repetidos en las misa condiciones. Este
método no da el valor exacto de la probabilidad, sino una estimación.

La probabilidad kolmogorov: es la que significa experimental, se pueden deducir leyes o propiedades de la probabilidad en forma lógica o computacional bajo ciertas
suposiciones llamados axiomas de la probabilidad.
Al azar: es una casualidad, de manera fortuita o accidental, involuntario, o sin una intención o un motivo determinado o prefijado, algo que ocurre sin reflexionar sobre
ello ni planearlo, algo que no tiene guía ni rumbo, y que no tiene orden u ocurre aleatoriamente.
Variable aleatoria en estadística: es la función números reales cifras, cuyos valores se miden en experimentos de tipo aleatorio.
2.- Explique en qué consiste una variable discreta y una variable continua. De un ejemplo de cada una.

- una variable discreta es aquella que puede asumir un número contable de valores.

Como ejemplo, el número de animales en una granja (a, b, c, d, 4, 5, 6, 7, …).

- Una variable continua, es aquel tipo de variable continua que puede expresar una cantidad infinita de valores sin importar que sea un valor intermedio.

Como ejemplo, distancia que recorren los autos en una ciudad.

3.- Con base en los conceptos estudiados, desarrolle el siguiente ejercicio:

Se presenta en la siguiente tabla las producciones de café para tres zonas del País, clasificadas por niveles de producción.
Producción de café/ha Zona de Cauca Zona Antioquia Zona Huila TOTAL
Superior 1.200 1.500 1.400 4.100
Media 900 1.200 800 2.900
baja 500 700 300 1.500
TOTAL 2.600 3.400 2.500 8.500

Con base en ello, conteste:


a) Especifique un evento simple relacionado con el nivel de producción
Evento por zona.
P( A) = número de casos posible / número de casos totales = a la probabilidad del

1. P(cauca) = 2600 / 8500 = 0,30


2. P( Antioquia) = 3400 / 8500 = 0,4
3. P( Huila) = 25000/ 8500 = 0,29
b) Cuál es la probabilidad del evento especificado?
Evento por niveles de producción.
1. P (cauca superior) = 1400 / 4100 = 0,34
2. P (Antioquia media) = 1200 / 2900 = 0,48
3. P (Huila baja) = 300 / 1500 = 0,2
c) Cuál es la probabilidad de obtener un nivel medio de producción y ser productor de Huila.
1. P(Huila) = 800 / 2900 = 0,28
La probabilidad de tener un nivel medio y ser productivo en Huila es de 0,28

d) Cuál es la probabilidad de obtener un nivel superior de producción y ser productor de


Cauca?
P (cauca superior) = 1400 / 4100 = 0,34

e) Cuál es la probabilidad de obtener un nivel bajo de producción y ser de la zona de


Antioquia?
P (Antioquia bajo) = 700 / 1500 = 0,5
4.- Descargue el software InfoStat, realice una revisión y recorrido general de mismo y elabore una
descripción general de las principales aplicaciones, utilizando un mapa mental.
5.- Utilizando el mismo software InfoStat realice el siguiente ejercicio:
Tome los datos que se presentan en la siguiente tabla:

caso columna 1 columna 2 columna 3 columna 4

1 13 10 4 8

2 6 7 11 9

3 7 20 23 8

4 7 8 3 5

5 1 3 4 15

6 10 9 17 32

7 11 12 6 5
a) Determine el número de datos : n, suma, media, mínimo y máximo

n = 28 suma = 274 media = 9,8 mínimo = 1 máximo = 32

a) Realice al menos dos gráficas, utilizando las pestañas: Gráficos y aplicaciones- didácticas.
(Incluya un pantallazo del ejercicio en la plataforma)
a) Calcule PROBABILIDAD, tomando como varianza 1, valor de X =4 y valor de x= 7.
(Incluya un pantallazo del ejercicio en la plataforma).
Conclusión

También se refiere la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está relacionada con el estudio de proceso cuyo
resultado es más o menos impredecible y con la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con
tales observaciones puede mejorar en el sector agropecuaria. Los ejercicios muy importante para conocer y aplicar en el campo
cuando se requiere, y lo más importante entramos en la práctica para manejar el programa infostat.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

google.es/search?source=hp&ei=GD4zXpumJJiLtAbk1LDYCA&q=tutorial+infostat&oq=tutorial+infosta&gs_l=psy-
ab.1.0.0l2j0i22i30l2.11546.17639..19455...0.0..0.2109.16650.6-2j3j4j2......0....1..gws-wiz.ZM1SJq8IlvQ

file:///C:/Users/ASUS/Desktop/universidad%20unad%203/01%20Estadística%20descriptiva%20(para%20agrarias)(2)%20%20en%20trega%2023%20de%20dicembre%
20fase%202/Fase%202.%20Elaborar%20documento%20de%20identificación%20y%20análisis%20de%20variables%20estadisticas/M2T01.pdf

file:///C:/Users/ASUS/Desktop/universidad%20unad%203/01%20Estadística%20descriptiva%20(para%20agrarias)(2)%20%20en%20trega%2023%20de%20dicembre%
20fase%202/Fase%201%20-%20Elaborar%20ensayo%20de%20la%20estadística%20descriptiva%20aplicada%20a%20ciencias%20agrarias/120_Ebook-
elementos_basicos.pdf

http://www.agro.unc.edu.ar/~mcia/archivos/Estadistica%20y%20Biometria.pdf

También podría gustarte