Está en la página 1de 10

Generando Acciones

Practicas
Maestría en Psicología Comunitaria
Título del Proyecto:

Más Familias en Acción


Narlis Yaneth Gómez Olivero

Mayo de 2018

Practicas
Maestría en Psicología Comunitaria
DEBILIDADES

• Carencia del sentido de comunidad.


• Incremento al trabajo informal para no pagar salud y seguir
beneficiándose del SISBEN.
• Es un programa cargado de estereotipos.
• Fraude por parte de los beneficiarios y de los funcionarios.
• La asignación errónea de familias al Sisben III, descubierta
recientemente por el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
mediante el cruce de diversos registros de estadísticas sociales,
económicas y de seguridad social.
• Los registros fraudulentos de niños y adolescentes “fantasmas” en el
Sistema de Matrículas Escolares (SIMAT) que alteran los reportes
agregados de los municipios y resultan de prácticas corruptas o
clientelistas en los municipios.
FORTALEZAS

• En la ciudad de Bogotá no se da incentivo educativo a los niños en grados


de preescolar a quinto de primaria, lo que hace que disminuya el
asistencialismo y las personas no dependan de las ayudas del estado.
• Para potenciar algunos de los efectos virtuosos "no esperados" del
programa, a través del componente de Estrategias Prioritarias se diseñan e
implementan pilotos. El objetivo de estos pilotos es probar y evaluar
intervenciones que permiten generar cambios o mejorar situaciones
presentes en la población beneficiaria Más Familias en Acción. Los
resultados de estas experiencias sirven para generar alternativas que
conducen a mejorar la operación y aumentar el impacto de los programas
en la población atendida.
• Actualmente se encuentran en proceso de diseño e implementación los
siguientes pilotos:
1. Apoyo a familias con miembros con discapacidad.
2. Mejora en la calidad de la nutrición.
3. Desestimulo al trabajo infantil en minas.
ENFOQUE Y MODELO DE INTERVENCION

Se sustenta bajo el enfoque de vulnerabilidad, la cual es


interpretada como una necesidad de atención.

Tiene un modelo de política social ya que se orienta hacia la


atención de las clases y grupos sociales marginados y en extrema
pobreza. Y es un enfoque con un carácter de beneficencia
filantrópica, que más que resolver la satisfacción de las
necesidades no satisfechas e incorporar a los individuos a otro
nivel material de vida, posterga su mejoramiento de modo
indefinido y reproduce su pobreza. Esta política surge en el marco
de una política económica empobrecedora y depredadora cuyo
objetivo es la conformación de un modelo económico industrial-
exportador.
ESQUEMA DE LAS ESTRATEGIAS
IMPACTOS ESPERADOS

El impacto que se espera dejar es la incorporación de personas en


extrema pobreza que aún no se han vinculado al programa Más
Familias en acción para recibir el subsidio de educación y salud, el
cual va a contribuir a la superación y prevención de la pobreza y la
formación mediante un complemento al ingreso condicionado al
cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación, y la
articulación de acciones complementarias, promoviendo la
participación de las familias en las acciones complementarias
focalizadas sobre esta población y contribuyendo a la disminución
de la desigualdad y al cierre de brechas regionales urbano-rurales y
centro-periferia.
POSTURA ETICO - POLÍTICO

Los problemas de pobreza extrema ha dado paso para


que los profesionales de las ciencias sociales empecemos
a hacer frente a esta problemática y actuar de manera
más crítica y consciente.
Ya que en nuestro país hay una gran cantidad de
personas bajo esta problemática y los organismos
institucionales muchas veces hacen caso omiso en los
lugares más apartados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cardona O. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos


de vulnerabilidad y riesgo Una crítica y una revisión necesaria para la
gestión. Universidad de los Andes Bogotá. 2002. Pág. 2.

• Jimenez M. aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e


imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo.
Universidad de Granada. España. 2008. Pág. 173 – 186.

• Otto Thomasz, E., & Castelao Caruana, M., & Massot, J., & Eriz, M.
(2014). Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos
focalizados. Cuadernos del CIMBAGE, (16), 27-51.

• Wilches G. Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas


para la crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán. 1989.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte