Está en la página 1de 45

2

CAPÍTULO

Los datos macroeconómicos

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved


En este capítulo aprenderá…

…el significado de las estadísticas


macroeconómicas más importantes:
 El producto interior bruto (PIB).
 El índice de precios al consumo (IPC).
 La tasa de desempleo.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Producto Interior Bruto:
Gasto y renta
Dos definiciones:
 Gasto total en bienes y servicios finales
producidos en un país.
 Ingreso total obtenido por los factores de
producción situados en un país.

El gasto es igual a la renta porque


cada peso gastado por un comprador
significa un ingreso para un vendedor.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


El flujo circular
Renta (€)

Trabajo

Hogares Empresas

Bienes

Gasto(€)

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Valor añadido

Definición:
El valor añadido de una empresa es:
el valor de su producción
menos
el valor de los bienes intermedios
que la empresa utiliza en dicha producción.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Ejercicio: (Problema 2)

 Un agricultor cultiva un quintal de trigo y lo vende a


un molinero por 1,00 $.
 El molinero convierte el trigo en harina y la vende a
un panadero por 3,00 $.
 El panadero utiliza la harina para hacer pan y lo
vende a un ingeniero por 6,00$ .
 El ingeniero se come el pan.
Calcule y compare el valor añadido
en cada etapa de la producción y el PIB

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Bienes finales, valor añadido y PIB

 PIB = valor de los bienes finales producidos


= suma del valor añadido en todas las etapas
de producción.

 El valor de los bienes finales ya incluye el valor de


los bienes intermedios, por lo que incluir bienes
finales e intermedios en el PIB significaría una doble
contabilidad.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Los componentes del gasto del
PIB

 Consumo.
 Inversión.
 Compras del Estado.
 Exportaciones netas.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Consumo (C)

Definición: El valor de todos los  Bienes duraderos:


bienes y servicios adquiridos por duran un largo período.
Ejemplo: automóviles,
los hogares. Incluye:
electrodomésticos.
 Bienes no duraderos:
duran períodos más
cortos .
Ejemplo: alimentos, ropa.
 Servicios:
Trabajo realizado para los
consumidores.
Ejemplo: lavado de ropa,
viajes en avión.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Inversión (I)
Definición 1: Gasto en [el factor de producción] capital.
Definición 2: Gasto en bienes para uso futuro.

Incluye:
 Inversión en bienes de equipo:
Compra de nueva planta y equipo por parte de las empresas
para producir otros bienes y servicios.
 Inversión en construcción:
Compra de nuevas viviendas por parte de los hogares y los
inversores.
 Variación de existencias:
Cambio en el valor de las existencias de las empresas.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Stocks y flujos
Un stock es una cantidad medida Stock
en un determinado momento del Flujo
tiempo. Ejemplo:
“El stock de capital en Colombia
fue US$91.599.072.403 el 1 de
enero de 2013.”
Fuente: Banco Mundial. Datos: Formación
bruta de capital flujo (US$ a precios
actuales)

Un flujo es una cantidad medida por unidad de tiempo.


Ejemplo: “La inversión extranjera directa en Colombia fue
US$16208,7 millones durante 2013.”
Fuente: Banco de La República. Datos: flujos de inversión
directa-balanza de pagos
Diapositiva
Stocks y flujos - Ejemplos

Stock Flujo

La riqueza de una Los ahorros anuales


persona. de una persona.

# de personas con # de graduados


diploma universitario universitarios éste año.

El déficit
La deuda pública.
presupuestario.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Ahora inténtelo usted:

¿Stock o flujo?
 El balance de su tarjeta de crédito.
 La economía que estudia al salir de clase.
 El tamaño de su colección de discos.
 La tasa de inflación.
 La tasa de desempleo.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Compras del Estado (G)

 G incluye todas las compras de bienes y


servicios de las Administraciones Públicas.
 G excluye las transferencias (ejemplo, pagos
por seguro de desempleo), porque éstas no
representan gastos en bienes y servicios.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Exportaciones netas:
XN = EX – IM
Definición: El valor de las exportaciones totales (EX)
menos el valor de las importaciones totales (IM).

Fuente: DANE, Balanza comercial 1980-2015 (Millones de US$ FOB). Banco Mundial,
Balanza comercial de bienes y servicios (% del PIB)
Una identidad importante

Y = C + I + G + XN

Gasto agregado
Valor del
PIB

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Fuente: DANE, Cuentas Nacionales.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


¿Por qué producto = gasto?

 El producto no vendido se convierte en


existencias, y se contabiliza como variación
de existencias…
…sea esta variación intencionada o no .
 En efecto, estamos suponiendo que
las empresas compran su producto no
vendido.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


PIB:
Un concepto versátil e importante

Hemos visto que el PIB mide:


 El ingreso total,
 El producto total,
 El gasto total,
 La suma del valor añadido en todas las
etapas de producción de los bienes finales.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


PNB vs. PIB
 Producto Nacional Bruto (PNB):
Renta total obtenida por los factores de producción
nacionales, sin considerar dónde están ubicados.

 Producto Interior Bruto (PIB):


Renta total obtenida por los factores de producción
ubicados en el interior de un país, sin considerar su
nacionalidad.

(PNB – PIB) = (pagos a los factores procedentes del


resto del mundo)
– (pagos a los factores del resto del
mundo)
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
Preguntas para su discusión:

En su país,
¿cuál le gustaría que
fuese mayor, el PIB o el PNB?
¿Por qué?

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


PIB real vs PIB nominal

 El PIB es el valor de todos los bienes finales y


servicios producidos.
 El PIB nominal mide estos valores utilizando
precios corrientes.
 El PIB real mide éstos valores utilizando los
precios de un año base.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Problema práctico, Parte 1

2006 2007 2008


P Q P Q P Q

bien A $30 900 $31 1.000 $36 1.050

bien B $100 192 $102 200 $100 205

 Calcule el PIB nominal en cada año.


 Calcule el PIB real en cada año usando 2006
como año base.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Respuesta al problema práctico,
Parte 1
PIB nominal: multiplique P y Q del mismo año
2006: $46.200 = $30  900 + $100  192
2007: $51.400
2008: $58.300

PIB real: multiplique Q de cada año por P de 2006


2006: $46.200
2007: $50.000
2008: $52.000 = $30  1050 + $100  205

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Cambios en el PIB

 Cambios en el PIB nominal pueden deberse a:


• cambios en los precios.
• cambios en las cantidades producidas.
 Cambios en el PIB real pueden sólo deberse a
cambios en las cantidades, porque el PIB real
se construye utilizando precios constantes de
un año base.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


El Deflactor del PIB

 La tasa de inflación es el porcentaje de


crecimiento del nivel general de precios.
 Una medida del nivel de precios es el deflactor
del PIB, que se define como

PIB nominal
Deflactor del PIB =100
PIB real

Los datos macroeconómicos



CAPÍTULO 2 Diapositiva
Problema práctico, Parte 2

PIB Deflactor Tasa de


PIB Real
nominal del PIB inflación

2006 $46.200 $46.200 n.d.

2007 51.400 50.000

2008 58.300 52.000

 Use sus respuestas anteriores para calcular el


deflactor del PIB en cada año.
 Use el deflactor del PIB para calcular la tasa de
inflación de 2006 a 2007 y de 2007 a 2008.
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
Respuesta del problema práctico, Parte 2

PIB Deflactor Tasa de


PIB Real
nominal del PIB Inflación

2006 $46.200 $46.200 100,0 n.d.

2007 51.400 50.000 102,8 2,8%

2008 58.300 52.000 112,1 9,1%

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Medidas encadenadas del PIB real

 A través del tiempo, los precios relativos cambian, por lo


que el año base debe ser actualizado periódicamente.
 En esencia, la medición encadenada del PIB real
actualiza el año base cada año, por lo que es más
precisa que el PIB a precios constantes.
 Su libro de texto usualmente utiliza el PIB real a precios
constantes porque:
• Las dos medidas están muy correlacionadas.
• El PIB real a precios constantes es fácil de calcular.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Índice de precios al consumo (IPC)
 Mide el nivel general de precios.
 Publicado en EE.UU. por el” Bureau of Labor
Statistics” (BLS) (y por el INE en España).
 Usos:
• Indica los cambios en el coste de la vida de un
hogar típico.
• Ajusta muchos contratos por la inflación.
• Permite comparaciones de cantidades
monetarias en el tiempo.
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
¿Cómo se construye el IPC?

1. Se realiza una encuesta a los consumidores para


determinar la composición de una cesta de bienes de
un consumidor típico.
2. Cada mes, se recolectan datos de precios de todos
los elementos de la cesta, y se calcula el coste de la
cesta.
3. El IPC en cada mes es igual a:

Coste de la cesta en ese mes


100
Coste de la cesta en el período base

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Ejercicio: Calcule el IPC

La cesta contiene 20 pizzas y 10 discos compactos.

Precios: Para cada año calcule:


pizza CDs  El coste de la cesta.
2002 $10 $15  EL IPC (use 2002 como
2003 $11 $15 año base).
2004 $12 $16  La tasa de inflación
2005 $13 $15 respecto al año anterior.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Respuestas:

Coste IPC Inflación


cesta
2002 $350 100,0 n.d.
2003 370 105,7 5,7%
2004 400 114,3 8,1%
2005 410 117,1 2,5%

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


La composición de la “canasta” del IPC

Comida/bebida 6,2%
17,4% 5,6%
Alojamiento 3,0%
Vestimenta 3,1%
3,8%
Transporte 3,5%

Atn. Médica

Ocio
15,1%
Educación

Comunicación

Otros bienes y 42,4%


servicios

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Razones por las cuales el IPC puede
sobrestimar la inflación
 Sesgo de sustitución: El IPC utiliza ponderaciones
fijas, por lo que no refleja la capacidad de los
consumidores para sustituir los bienes cuyos precios
relativos han subido.
 Introducción de nuevos bienes: La introducción de
nuevos bienes mejora el bienestar de los consumidores
y, en efecto, aumenta el valor monetario real. Pero no
reduce el IPC porque el IPC utiliza ponderaciones fijas.
 Cambios de calidad no medidos: Los incrementos de
calidad aumentan el valor monetario, pero normalmente
sólo se miden en parte.
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
IPC vs deflactor del PIB
El precio de los bienes de capital:
 Se incluyen en el deflactor (si son de producción interior).
 Se excluyen del IPC.
Los precios de los bienes de consumo importados:
 Se incluyen en el IPC.
 Se excluyen del deflactor.
La canasta de bienes:
 IPC: fija.
 Deflactor: cambia cada año.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Dos medidas de inflación en Col.
Variación porcentual respecto al
mismo mes del año anterior

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Categorías de la población
 Ocupados:
Trabajan a cambio de una remuneración.
 Desempleados:
Desempleados que buscan trabajo.
 Población activa:
Cantidad de trabajadores disponibles para
producir bienes y servicios; todos las personas
ocupadas y paradas.
 Población inactiva:
No ocupados que no buscan trabajo.
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
Dos conceptos importantes de la
fuerza de trabajo

 Tasa de desempleo:
porcentaje de la población activa que se
encuentra en paro.
 Tasa de actividad:
fracción de la población adulta que “participa” en
el mercado de trabajo.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


Ejercicio: Calcule las estadísticas de la
fuerza de trabajo
Población adulta en Colombia. Por grupo, Enero 2014
Número ocupados = 20696
Número parados = 2584
Población adulta = 36827
Nota: resultados en miles
Fuente: DANE, Principales Indicadores del Mercado Laboral, enero de 2014,
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_ene_14.pdf
Banco de La República, Boletín de Indicadores Económicos, 25 de enero de 2016,
http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf.

Use éstos datos para calcular:


 La población activa.
 Personas que no están en la población activa.
 La tasa de actividad.
 La tasa de desempleo.
Diapositiva
Respuestas:

Datos: E = 20696, U = 2584, POP = 36827


 Población activa:
L = E +U = 20696 + 2584 = 23280
 Personas que no están en la población activa:
NILF = POP – L = 36827 – 23280 = 13547
 Tasa de desempleo:
U/L x 100 = (2584/23280) x 100= 11,1%
 Tasa de actividad:
L/POP x 100 = (23280/36827) x 100 = 63,2%

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


¿Cómo se relacionan el PIB y el desempleo?

La Ley de Okun:
 Empleados producen PIB, mientras que los
desempleados no. Por ende, uno esperaría una
relación inversa entre desempleo y PIB real.

CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva
Resumen
1. El Producto Interior Bruto (PIB) mide tanto la renta
de todos los miembros de la economía como el
gasto total en su producción de bienes y servicios.
2. El PIB nominal valora el producto a precios
corrientes. El PIB real los valora a precios
constantes. Los cambios en la producción afectan
ambas medidas, mientras que los cambios en los
precios afectan sólo el PIB nominal.
3. El PIB es la suma de consumo, inversión, compras
del Estado y exportaciones netas.

CAPITULO 2 Los Datos Macroeconómicos Diapositiva


Resumen
4. El nivel general de precios puede medirse
mediante:
• El índice de precios al consumo (IPC),
el precio de una cesta de bienes fija adquirida
por un consumidor típico, o
• El deflactor del PIB, el cociente entre PIB
nominal y real.
5. La tasa de paro es la fracción de la población
activa que no está ocupada y busca trabajo.

CAPÍTULO 2 Los Datos Macroeconómicos Diapositiva

También podría gustarte