Está en la página 1de 19

LA ORALIDAD EN LAS

ETAPAS PREVIAS AL JUICIO

DR. JOSE ANTONIO


NEYRA FLORES
PUCP
PUCP
Introducción General
• Un objetivo central del proceso de reforma en
América Latina ha sido la introducción de
procesos orales en reemplazo de sistemas escritos
vigentes con anterioridad

• El paradigma de este cambio ha estado constituido


por la instauración del juicio oral, público y
contradictorio como centro de los nuevos procesos
penales
PUCP
• No obstante los diversos problemas que en la
práctica ha enfrentado la consolidación de juicios
efectivamente orales, parece estar bastante
asentado que ello constituye un presupuesto
básico de un modelo procesal de carácter
acusatorio

• De hecho los códigos reformados, aún cuando


muchos de manera deficiente, regulan el juicio
oral como etapa central del nuevo proceso
PUCP
• No ha ocurrido lo mismo con la oralidad en las
etapas anteriores al juicio oral

• La regla general en la región es que no existe


instalado un sistema de audiencias orales en las
etapas preliminares al juicio para tomar las
decisiones relevantes del proceso:
– Diseño normativo
– Prácticas de actores del sistema
– Gestión deficiente del sistema
PUCP
Objetivos
• En este contexto se pretenderá cumplir
objetivos:
– Fijar una imagen clara acerca del
significado específico que tiene la
instalación de un sistema de
audiencias previas al juzgamiento
informando de conocimientos bàsicos
acerca de la dinámica de las
audiencias
– Revisar algunas herramientas
teóricas y prácticas
PUCP
para concretar el
modelo de audiencias
¿Qué es una audiencia?

PUCP
Primero

• El objetivo inicial es revisar el significado


concreto de un sistema de audiencias y de
las características que deben tener las
mismas para cumplir con sus funciones en
un modelo procesal acusatorio

PUCP
¿Qué Significa un Sistema de
Audiencias en las Etapas Anteriores
al Juicio?

• Sistema oral es equivalente a


decir sistema de audiencias

PUCP
¿Qué Significa un Sistema de
Audiencias en las Etapas Anteriores
al Juicio?
• Un sistema oral se caracteriza por
la existencia de “audiencias” como
metodología central para la toma
de decisiones relevantes del
proceso. Es decir, por un
abandono de la metodología de
expediente como forma de
producción de información para la
toma de decisiones judiciales y su
reemplazo porPUCPuna forma muy
Idea Central Audiencia

• Es una metodología para tomar


decisiones judiciales

• Es una metodología para entregar


información relevante de parte de
quienes solicitan o se oponen a
una decisión que debe tomar un
Juez
PUCP
Idea Central Audiencia

• Esta metodología opera sobre la


base de reunir a los actores
involucrados y permitir que en
presencia de ellos se genere un
intercambio verbal de información
relevante para la decisión que se
discute

PUCP
Funciones de la Audiencia
• Producir información de alta calidad (contradicción
e interacción) para la toma de decisiones.

• Adoptar decisiones judiciales de la más alta calidad


posible.

• Generar un entorno en que las partes pueden


razonablemente ejercer sus derechos en el proceso.

• Resguardar la publicidad de las decisiones que se


toman en el sistema de justicia criminal.
PUCP
Componentes

• Oralidad:
– Forma de comunicación entre las partes y
formato de entrega de información.

– Expresión verbal no es oralidad efectiva.


No todo acto verbal ante un juez
constituye un sistema oral efectivo en el
contexto de un sistema acusatorio

PUCP
Componentes

• Inmediación:
– Contacto directo del juez con las
partes
– Decisión se toma exclusivamente
sobre la base de información
aportada por las partes en la
audiencia

• Publicidad:
– Posibilidad quePUCP cualquier persona
Componentes
• Contradictoriedad:
– Audiencia como debate entre las partes

• Aspectos de Dinámica
– Existencia de varios actores
– Funciones diversas y muy acotadas de cada
actor
– Interacción entre ellos
– Formato de acreditación de información y uso
del material escrito
– Formato de adopción y comunicación de las
decisiones judicialesPUCP
Extensión Uso Audiencias
• Durante las etapas previas esta metodología puede
ser ocupada en forma extensiva para todas las
decisiones relevantes del caso que afecten los
derechos de las partes que intervienen en él

• La complejidad de la audiencia podrá variar de


acuerdo a la complejidad de las decisiones (ej.
Audiencia intermedia v/s audiencia medidas
cautelares) o la cantidad de cuestiones a decidir
(audiencias para un objetivo v/s audiencia pluri-
objetivos)
PUCP
Observaciones Generales
Características Audiencias
• Rapidez:

• Informalidad:

• Se trabaja sobre información:


– Específica del caso
– Precisa
– Relevante para la materia a decidir
PUCP
Observaciones …2

• Contradictoriedad:
– Versión mínima (ambas partes)
– Versión amplia (interacción)
• Publicidad:
• Organización de la Sala y el tribunal:
– Modelo Jesse Williams
– Modelo Coquimbo
• Decisión:
– Inmediata
– Basada en información
– Breve fundamentación PUCP
Conclusiones
• La oralidad en las etapas previas al
juicio significa establecer un sistema de
audiencias

• Las audiencias suponen un cierto


modelo de hacer las cosas para los
diversos actores que no es pura
verbalización de ideas

• Hay diversos modelos concretos de


ejecutar en la medida que se respeten
ciertos principios
PUCP

También podría gustarte