Está en la página 1de 37

8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación

PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”

“POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA REGIÓN PIURA: Caso Política de


Promoción de la Asociatividad en la Pequeña Agricultura”

Ing. Carlos M. Cabrejos Vásquez


Piura, julio del 2014
CONTENIDO

• PRESENTACIÓN
I.- CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN
1.1 Piura en cifras. Datos del censo 2012
1.2 Las cuencas de Piura. Un balance hídrico
1.3 Piura una región agraria. Los valles y las provincias
II.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA

III.- CARACTERÍSTICAS DE UNA NUEVA ASOCIATIVIDAD REGIONAL


• 3.1 Sobre las Políticas Agrarias para la Asociatividad
• 3.2 Participación y rol del Estado
• 3.3 Participación de los aliados y tipo de Trabajo
IV.- RECOMENDACIONES GENERALES, APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL
PRESENTACIÓN
La agricultura, principal actividad económica para el 75% de la población y la familia rural
del país. El hombre cultiva la tierra para obtener productos alimenticios e industriales que se
requiere para satisfacer sus necesidades vitales.

El crecimiento y estabilidad económica del país, el posicionamiento de los productos


agrícolas y las condiciones favorables de Piura, son aprovechadas por empresas quienes
siguen acaparando tierras para la agro exportación y biocombustibles. De otro lado, la
pequeña agricultura regional presenta un trabajo familiar, poco valorado; con cultivos
tradicionales para autoconsumo y el mercado; con problemas y limitaciones estructurales
debido a los escasos proyectos y políticas propuestos por el Estado.

El Estado y ONGs vienen promoviendo y desarrollando experiencias de asociatividad de


pequeños productores, articulados al mercado nacional e internacional, con cultivos
orgánicos y convencionales. Estas experiencias han conllevado al GIPAR y al CIPCA, elaborar
el Documento “Identificación de Propuestas de Mejora de la Política Pública de la
Promoción de Asociatividad en la Pequeña Agricultura, en la Región Piura”.

Se espera contribuir al debate para la mejora de acciones de políticas públicas en la región


Piura. Caso políticas de promoción a la asociatividad en la pequeña agricultura, tal que
permita su valoración y aporte en el desarrollo regional – nacional.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

I.- CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

1.1 PIURA EN CIFRAS


I. SUPERFICIE AGROPECUARIA NACIONAL Y REGIONAL

Territorio Regional
Territorio Nacional
35 892,5 km2
1 285 215,60 km2

Superficie Agropecuaria
Superficie Agropecuaria
18 958 km2 = 1 895 878 Has.
387 424 km2 = 38 742 465 Has.

El 52,8 % del Territorio Regional


El 30,1 % del territorio nacional es de uso agropecuario.
es de uso agropecuario

Superficie Agropecuaria
(Miles de Hectáreas)
3 millones 361
778,8 1
Superficie Agropecuaria
38,742.5
(Miles de Hectáreas) 35,381.8

23,545.1
1 1896
17,722.0
1117
894 857 ,1

1961 1972 1994 2012

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Presentación Piura: RESULTADOS DEFINITIVOS - MINAGRI
PIURA: SUPERFICIE AGROPECUARIA ( AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA (Has.))

2012
Superficie no Agrícola
Superficie Agrícola Superficie
no agrícola
Superficie 386 777; (Has);
Agrícola 20,4% 1 509 101;
142 mil 417 79,6% 1 509 101
872 718
250 832 386 777 587 544
244 361 761 108
132 816

1961 1972 (a) 1994 2012 1961 1994 2012


1972
Tierra en
descanso
3 379 1 895 878 Has.
0,87%
Otros usos
51 882
3,4%
No trabajada
58 593
15,15% Montes y
bosques
247 665
1 509 101 Pastos
Tierra en 386 777 Área con 16,4% Has. naturales
cultivo 1 209 554
barbecho Has. 211 491 80,2%
113 314
29,30%
29,30% 54,68%

(a): No incluye tierras agrícolas no trabajadas


Tierras en barbecho - Superficie agrícola sin cultivo al momento de la entrevista, que se encuentra en preparación para ser sembrada.
Tierra en descanso – Tierras agrícolas con más de un año en descanso para recuperar fertilidad.
Tierras agrícolas no trabajadas – Son las tierras que alguna vez han tenido uso agrícola y que no serán sembradas.
Otros usos – Son tierras no utilizadas para producción agropecuaria (caminos, eriazas, roquedales, etc.)
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Presentación Piura: RESULTADOS DEFINITIVOS - MINAGRI
PIURA: RIEGO DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA
1994 2012

Secano;
67 391
(27,6%) Riego;
Riego; 262 094,2
176 969
(72,4%) Secano; (67,8%)
124 683,2;
(32,2%)

244 360 Has. 386 777,4 Has.

Miles de hectáreas
262.1

177.0
142.6

1972 1994 2012

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Presentación Piura: RESULTADOS DEFINITIVOS - MINAGRI
PIURA: SUPERFICIE Y SISTEMAS DE RIEGO

262 094 Has.


Con riego:
Barbecho y no
trabajadas;
68 412
Superficie
con cultivo
bajo riego;
193 682

Sistemas de Riego
(Hectáreas)

15 831

Riego por
Gravedad; 2 157
175 458,3;
175 458,3 Has. (90,6%)
Otros
riegos;
18 223,2;
(9,4%)

193 681,5 Has.


235

Goteo Aspersión Exudación


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
PIURA: NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
Unidades Agropecuarias por Provincias

Piura
215 32 551 142 850
182 28 mil 724
170
Ayabaca 26 438 114 126
143
136 77 158
Huancabamba 127 32 160
114
107
Morropón 22 458
91
Unidades Agropecuarias
83 por Región Natural
Paita 3 913 79
Selva; (Miles)
75 2 062; 1972 1994 2012
70 16 493 (1,4%)
Sullana
68
59
Talara 121 Sierra; Mujeres
58
31 047; 33 157
33
(21,7%)
Sechura 33 8 713 (23,3%)
26
Costa;
22 109 741; Hombres
14 (76,8%) 109 191
08
(76,7%)
07
Callao 03
Nota: Total de productores agropecuarios (con tierra y productores pecuarios sin tierra).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
PIURA : TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

1994 2012 (1)


113 037 1994 - 2012 139 981

91 447 126 510


Hasta 5,0 Has. (90,4%)
(80,9%)

14 285 8 885
De 5,1 a 10,0 Has. (12,6%) (6,3%)

5 226 3 008
De 10,1 a 20,0 Has. (2,1%)
(4,6%)

1 544 1 062
De 20,1 a 50,0 Has. 1994
(1,4%) (0,8%) 15 241
2012
96 833
252 220
De 50,1 a 100,0 Has.
(0,2%) (0,2%) 81 592

296 3 535
283 31 445
De 100,1 Has. a más (0,2%)
(0,3%) 27 910

1 767
Costa Sierra Selva
(1) Sólo Unidades Agropecuarias con Tierras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.2 LAS CUENCAS DE PIURA. Un


Balance Hídrico
LAS CUENCAS DE PIURA. Un Balance Hídrico
CUENCAS PRINCIPALES:
Catamayo - C hira 17 199 Km2, Piura
12 216 y Huancabamba 3 448 Km2.

• OFERTA DE AGUA: superficial y


subterránea: 5 178 MMC. Chira
3 279, Piura 694 y Huancabamba
1 204.

• DEMANDA DE AGUA: de todas las


actividades económicas,
poblacional (1.68 millón) y
ambiental 2 819 MMC Chira 1
634, Piura 1 106 y Hbba 78 y el
caudal ecológico.

• SUPERFICIE AGRÍCOLA: 125,079


has, de ellas 84,848 están bajo
riego regulado, 16,340 con riego y
23,891 de secano.

(*) Tomado del Plan Maestro de la cuenca Chira Piura. Autoridad Autónoma Chira Piura, 2006
OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL Y DEMANDA DE AGUA DE USO
AGRARIO POR CUENCA Y SUBCUENCA(*)

Oferta Demanda Superficie


CUENCA SUB CUENCA SISTEMA anual anual cultivada
(MMC) (MMC) (ha)

Quiroz-Chipillico San Lorenzo 584.76 529.280 29,768.57


Chira
Chira Medio y Bajo Chira 2,342.79 697.997 26,954.00

Alto Piura Alto Piura 324.34 427.630 16,340.00

Piura Medio y Bajo Piura 182.95 290.972 17,218.78


Medio y Bajo Piura
y Sechura
Sechura 151.372 9,337.26

Huancabamba Alto Huancabamba Alto Huancabamba 1,204.04 71.050 12,891.25

TOTAL CUENCAS: CHIRA, PIURA Y HUANCABAMBA 4,638.86 2,168.301 112,509.86

(*) Tomado del Plan Maestro de la cuenca Chira Piura. Autoridad Autónoma Chira Piura, 2006
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3 PIURA UNA REGIÓN AGRARIA.


Los Valles y Provincias
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.1 El Valle Medio y Bajo Piura (prov. Piura y Sechura)

a. Se asientan 4 ciudades con más de 483,325 habitantes (28.8%). Se relaciona con 1´195,500
Has. de BS de 06 CC. Es una de las zonas más importante de Piura y del país.
b. Cuenta 51,978 Has BR, de 55,291 Has. totales. Existen 78,373 predios, con tenencia tierras
entre 0,6 a 11,06 ha/usuario; y 27,967 productores (10,815 JU Sechura y 17,152 JUMBP).
c. Durante el periodo 2000 - 2009, las áreas sembradas pasaron de 28,174 (2000) a 34,067
Has. (año 2008), 20,9%. Se mantiene cultivos tradicionales: arroz (19,834 Has), maíz
amarillo (6,027 ha), algodón (2,689) y menestras (2,664), promovidos por pequeños
productores. Existen nuevos cultivos: uva (972 ha), mango (495) y ajíes (1,003), promovidos
por más de 13 empresas agrícolas (CAMPOSOL, ECOACUÍCOLA, PEDREGAL, RAPEL y otras),
con más 2,756 Has., trabajan alta tecnología, cultivos exportaciónl.
d. Existen 33 asociaciones agrarias con diferente grado de funcionalidad organizativa y trabajo,
articulados al mercado. También 21 asociaciones de pequeños productores y empresas
pecuarias, cuyo destino de producción es el mercado local y programas municipales VL.
e. Se han identificado 54 asociaciones de pequeños comuneros agropecuarios, desarrollan
diferentes actividades productivas no identificadas.
f. Existen 35 empresas agroindustriales, 04 son grandes: CREDITEX, ALICORP, UCISA y Textil
Piura, relacionadas al algodón. El resto son molineras.

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.2 El Valle Chira (provincias de Sullana y Paita)


a. Se asientan 396,215 hab. Es valle más importante por agua y suelos. Articulado a 123,621 Has del
territorio de 10 CC de Bosque Seco.

b. Cuenta con 43,934.35 Has. bajo riego, de 47,248.26 Has. Existen 35,233 predios, con tenencia
tierras entre 1,18 a 8,88 ha/usuario; con 18,678 productores que integran la JU del Chira.

c. Durante el periodo 2000 al 2009, las áreas crecieron en 76,1%, pasando de 23,806 (2001) a
41,931 Has. (año 2009). Los principales cultivos siguen siendo: arroz (20,729 Has.), banano
(5,025), limón (3,178) y maíz amarillo (898 Has.). Los nuevos cultivos son: caña de azúcar (5,757
ha), uva (438 ha) y limón (201 ha), promovido por empresas.

d. Se identificaron 55 asociaciones de productores agrarios. Destaca 33 asoc. bananeras, con 4,824


productores y 4,045 Has, comercializan directamente o a través de DOLE, Hualtaco y otras.

e. Se tiene el registro de 5 asociaciones de ganado vacuno y caprino, reciben asesoría del PROCAT y
ONG. El destino de producción es mercado local y programa VL.

f. Se identificaron más de 11 empresas, 04 tienen las mayores áreas: CAÑA BRAVA (8,000 ha),
MAPLE (10,000 ha), AGRÍCOLA DEL CHIRA (2,500 ha) y CAMPOSOL, el resto son medianas y
pequeñas empresas y trabajan para la exportación.

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.3 El Valle San Lorenzo (prov. Piura y Ayabaca)

• Cuenta con 123,347 hab.; 77,267 población rural (11,6% prov. Piura). Tiene conexión
con 9,390 ha de CC La Menta y Cury Lagartos.

• Tiene 42,529 Has. BR de 62,936 ha; con 12,219 predios, y tenencia 3,29 a 16,75
ha/usuarios. Cuenta con 8,662 productores que integran JUSL.

• Las áreas sembradas durante el período 2000 - 2009, han crecido en 62,8%, pasando
de 21,358 (2002) a 35,069 Has. (2009). Principales cultivos mango (12 409), arroz (10
936) y limón (9 129).

• Existen más de 11 empresas que desarrollan más de 787 Has. cuyas áreas instaladas
son menores de 120 ha. Se encuentran Fundo El Refugio, Empresas Repartidor, La
Macarena, San Miguel, otras.

• Se han ubicado 44 asociaciones de productores con diferente grado de funcionalidad


organizativa, tipo trabajo y cultivo. La JU promovió ACEPROMANGO.

• Se encontró más de 12 asociaciones de prod. pecuarios.


(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.4 El Valle Alto Piura (provincia de Morropón)

a. Presenta 03 zonas: I) Valle; II) Parte Alta:; III) Bosque seco, donde la integran 22 CC,
con 125,815 ha. y 9,607 familias comuneras.

b. El valle cuenta con 32,157.978 Has y 22,868 ha. están bajo riego. La tenencia es 1.13 a
2.47 ha/usu. Existe 14,272 productores que integran la JUAP.

c. Durante el 2000 - 2009, ha crecido el área en 104,1%. Pasó de 13,525 (2003) a 27,616
ha (2008). Los principales cultivos son: mango (2,533 ha), arroz (6,444 ha), limón
(3,307 ha), maíz amarillo duro (5,093 ha) y maíz amiláceo (2,270 ha).

d. Se identificaron 28 asociaciones de productores. Existen más de 07 empresas agrícolas


que desarrollan 1,130 Has. con cultivos exportación.

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.5 Zonas de Ayabaca y Huancabamba

• Ayabaca cuenta con 77 CC (56.6% total regional) con 515,063 Has. y 21,557 fam.
Huancabamba con 19 CC con 164,549 Has y 22,546 fam. Presentan áreas importantes
de páramos, principal fuente de agua para la región.

• Ayabaca, durante el periodo 2000 - 2009, el área instalada ha crecido en 69,1%,


pasando de 14,379 Has, el 2001 a 24,317 Ha, el 2006. En Huancabamba ha crecido
60,4% pasando de 8,254 Has, el 2001 a 13,237 Ha, el 2007.

• Los principales cultivos son: maíz amiláceo (8,539/ 4,490 ha), maíz amarillo duro
(2,413 ha), arroz (2,913 ha), menestras (4,393 / 2,071ha), y pastos (3,589). Estos
cultivos son complementados por café, caña de azúcar y trigo. La papa y el olluco
siguen siendo los cultivos más importantes en Huancabamba respecto a Ayabaca.

• En Ayabaca se encontró 32 asociaciones de productores, de ellas 28 integran la


CEPICAFÉ, que agrupan 637 productores y 1,782 ha. Hbba tiene 41 asociaciones. 38
pertenecen a CEPICAFÉ, congrega 1,183 productores con 4,351 ha.

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.6 Comunidades Campesinas en la Región Piura

VALLE / NOMBRE DE LAS COMUNIDADES DE LA N° DE Extensión


ZONA N° Observaciones
REGIÓN FAMLIAS Superficial
Estas SEIS comunidades campesinas
Castilla, Señor Cautivo de Progreso Alto, Señor de los
MEDIO Y
VALLE

PIURA

se ubican en el ámbito de influencia


BAJO

6 Milagros de de Caña, San Juan Bautista de Catacaos, San 59,512 1´195,534.63 del valle Medio y Bajo Piura, y están
Martín de Sechura y Aposto San Juan de Locuto,
agrupadas en la CECOBOSQUE Piura
Amotape, San Lucas de Colán, San Francisco de de Paita, Son DIEZ comunidades campesinas
VALLE

CHIRA

Tamarindo, Miramar, Nuestra Señora de Las Mercedes, ubicadas en el ámbito de influencia


10 Romeros, Virgen del Cisne, Felipe Santiago de Cañas y
14,674 123,621.6300 del valle Chira agrupadas a
Querecotillo. CECOBOSQUE Piura.
LORENZO

Son DOS comunidades ubicadas en el


VALLE

2 1,519
SAN

La Menta y Cury Lagartos. 9,389.7400 ámbito de influencia de San Lorenzo,


agrupadas a CECOBOSQUE Piura.

San Juan de Los Guayaquiles, Virgen del Rosario de


Huasimal, Chalaco Trigopampa, Lanche, Silahua, Abad
VALLE ALTO PIURA

Berru Gonzaga de San Pedro, César Vallejo de Palo Blanco, Existen VEINTIDOS CC que se ubican
José Ignacio Távara Pasapera, Juan Velasco Alvarado en el ámbito de influencia del Alto
22 (Chililique), María Angela Alvarado Zeta, San Andrés de 9,607 125,815.0530 Piura, espacios de sierra y costa,
Guayaquil, San José, Pabur Alto Piura, Juan Velasco parte de estas se han agrupado en
Alvarado, San José de Hualcas, San Juan de Mamayaco, CECOBOSQUE Piura.
Santa Catalina de Moza, Caracucho y Jacanas, Simiris,
Tamboya, Yamango y Coca Mambluque San Cristobal.

77 Varias comunidades de AYABACA 21,557 515,063.5500


AYAB.
77 SUB TOTAL 21,557 515,063.5500
19 Varias comunidades de HUANCABAMBA 2,546 164,549.0400
HBBA
19 SUB TOTAL 9,607 164,549.0400
137 TOTAL 116,476 2’133,973.64
(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.7 PROPIEDAD Y EXTENSIÓN DE LOS VALLES

VALLE U ORGANIZACIÓN Nº Nº ÁREA ÁREA BR TENENCIA


REGIÓN
DE USUARIOS PREDIOS USUARIOS TOTAL Ha) (Ha) PROMEDIO

MEDIO Y BAJO PIURA Y


78,373 27,967 55,291 51,977 1.86
SECHURA

VALLE CHIRA 35,233 18,678 47,248 43,934 2.53

PIURA SAN LORENZO 12,219 8,662 62,936 42,529 7.27

ALTO PIURA 17,304 14,272 32,158 22,868 1.69

TOTAL 143,129 69,579 197,633 161,308 2.32

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

1.3.8 De las Organizaciones y Empresas Agrarias de pequeños productores

a. Se identificaron 223 asociaciones, de ellos 137 (60.1%) desarrollan cultivos


orgánicos. El valle del Chira presenta 50 asociaciones y la sierra piurana 82.

b. Se tiene 06 organizaciones de 2° nivel, 04 centrales de bananeros (CEPIBO,


REPEBAN, ASOBAN y CENBANOR), la CEPICAFE y la ACEPROMANGO.

c. Las APPAGROP bases de CEPICAFÉ, agrupan 2,405 socios (406 m.) que
trabajan 2,397 ha, de ellas 1,358 son orgánicos. Huancabamba presenta el
45,2% de APPAGROP.

d. CEPICAFE tiene información detallada de APPAGROP, y no la tiene la DRA. Los


bananeros del Chira cuentan con información que es compartida con DRA.

(*) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA – Junio 2011.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA


PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA (**)

(**) Esta información se ha obtenido del documento base: “IENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD EN
LA PERQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA


La PA cuenta con problemas y limitaciones, muchos son estructurales: baja
productividad y producción, bajo nivel educativo, migración de los jóvenes, escasa
asistencia técnica, ausencia de servicios logísticos, y organizaciones débiles.
El 75.9% de UA son menores de 3 ha, y poseen sólo el 5.8% de la superficie agrícola
regional, y ocupan a 387 mil personas directamente. Presenta alta participación en UP, el
96.2% del departamento, lo que se traduce en el problema de minifundio y en
condiciones de pobreza.
Dese 1994 se desarrollan experiencias de asociatividad, sobre base de cultivos
agroexportación (café, mango, panela, cacao, otros), promovidas por ONG, con recursos
de CI. Desde 2001, el Estado viene destinando recursos para promocionar la
asociatividad, a pesar de esto, el Nº asociaciones solo agrupa 12% de productores.
La desconfianza, el desconocimiento de las bondades, estímulos, ventajas y desventajas
de la asociatividad, son los principales factores que limitan su creación, formalización y
desarrollo. La mayoría de asociaciones se han constituido para comercializar su
producción. Estas organizaciones cuentan con recursos económicos, poco aprovechados
para consolidar sus asociaciones.
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA

El 85% de predios en manos de agricultores mayores de 60 años, y 55% de agricultores


tienen primaria incompleta, condiciones que no permiten cambio generacional y
liderazgo en el campo, a través de sus hijos; restringen el cambio tecnológico, y generan
poca identidad de los jóvenes con el campo, estimulan la migración a las ciudades.

Desde el 2001, el GN implementa la Asociatividad (INCAGRO, AGROIDEAS, AGRORURAL,


PROCOMPITE, PSI y otros). Los últimos años se han sumado recursos del GRP (2009) y
algunos GL (2012), orientados a promover y consolidar organizaciones a través mejora
tecnológica y manejo adecuado de producción y comercialización de sus productos.
Estos programas se ejecutan sin la base de un mejor diagnóstico y enfoque territorial,
que permitan mejores resultados. Además existe limitaciones para su ejecución y
rendición de gastos al MEF, los que deben ser superados para lograr un apoyo fluido.

La política pública manifestada a través de lo económico y sectorial, no reconocen el rol


central que tiene la pequeña agricultura en el desarrollo rural y local, y en la lucha
contra la pobreza, y sus resultados inciden sobre el bienestar de la población y sus
familias, al proporcionar mayor oferta de productos alimenticios frescos y calidad, y
proveer ingresos y empleo, dinamizando la economía rural.
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA

El GRP inició el 2009, el proyecto “Desarrollo de Capacidades Productivas y


Empresariales de los Productores Agropecuarios en la región Piura –
PROCAT”, es quizá el trabajo más serio y prolongado ejecutado por el
gobierno regional, a pesar de sus limitaciones. Lleva en ejecución dos etapas,
y beneficio de las organizaciones de productores agrícolas y pecuarios de la
costa y sierra de la región Piura.

Finalmente, la política pública regional para la pequeña agricultura no se


encuentra articulada ni integrada a los procesos de planeamiento estratégico
locales - regional. Las autoridades trabajan en un afán reeleccionista, y según
el peso electoral asignan los recursos.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

III. CARACTERÍSTICAS DE UNA NUEVA


ASOCIATIVIDAD REGIONAL (**)

(**) Esta información se ha obtenido del documento base: “IENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD EN
LA PERQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”
III. CARACTERÍSTICAS DE UNA NUEVA ASOCIATIVIDAD REGIONAL

La Asociatividad Regional se juntó para: vender sus productos, desarrollo procesos


de corto tiempo; orientada a cultivos agroexportación; no consideró aspectos como:
la producción para mercado local y auto consumo (seguridad alimentaria),
responsabilidad ambiental y social, desde visión integral a la gestión y desarrollo
local.
Una nueva asociatividad regional debe tener las siguientes características:

a. Nueva visión de desarrollo, incorporando la participación activa de hijos (as) de


productores en la gestión y acceso a la tierra, nuevos enfoques: nueva ruralidad,
cambio climático, seguridad alimentaria, gestión integrada de cuencas, cultivos
promisorios, valoración del agua y recursos naturales.

b. Debe desarrollar y fortalecer capacidades humanas y técnicas, generando nuevo


liderazgo con productores jóvenes, con temas de desarrollo personal, liderazgo y
confianza; gestión empresarial, organizacional y asociatividad; agroexportación y
transformación; asistencia técnica, nuevos cultivos y ganadería.
III. CARACTERÍSTICAS DE UNA NUEVA ASOCIATIVIDAD REGIONAL

c. Debe seguir procesos organizativos e institucionales serios, con organizaciones


democráticas, fortalecidas y con capacidades para renovar liderazgo, tarea
prioritaria.

d. Debe recibir y promover transferencia tecnología y mecanización en el campo


(molino, desmotadora, tractor, cosechadora), impulsando productos con valor
agregado y generando agroindustria rural, brindando asesoría para atender los
mercados (externo, nacional - regional).

e. Debe fortalecer el trabajo en REDES, construyendo puentes, articulando ideas,


acercándose al liderazgo; aprovechando la información y participando de los
procesos de desarrollado que promueven los gobiernos locales, apoyados en los
instrumentos y presupuestos del desarrollo local.
3.1. Sobre las Políticas Agrarias para la ASOCIATIVIDAD

Las acciones de política de promoción a la ASOCIATIVIDAD, deben tener en cuenta:

a. Procesos de mediano y largo plazo, hasta lograr organizaciones con autonomía


técnica, administrativa y económica.

b. Ir más allá de solo organizar agricultores o ganaderos para el proyecto; por el


contrario deben constituirse y ser parte de una estructura institucional por
cultivo, zona o valle.

c. Promover el acceso de pequeños productores a los recursos, información y


mercados, para enfrentar en mejores condiciones la política del mercado.

d. Brindar oportunidades a grupos de productores de zonas de mayor pobreza,


potencialidad y de accesos restringidos, donde no llega la política nacional del
Estado.
3.1. Sobre las Políticas Agrarias para la ASOCIATIVIDAD

e. Evaluación periódica de sus metas, logros e impactos, con participación de los


implicados, para identificar cuellos de botella y realizar ajustes para una mejor
intervención del proyecto.

f. Delinear mecanismos y estrategias para convertir las pequeñas unidades


productivas en unidades competitivas, evitando se sigan atomizando las pequeñas
propiedades.

g. Consolidar procesos exitosos o con nivel de éxito, tal que sirvan de ejemplo para
nuevas experiencias locales.
3.2 Participación y rol del Estado

a. Estableciendo políticas y programas que promuevan la formalización y regulación de la


asociatividad, con estímulos, apoyo integral, y con la participación de hijos(as) de
productores.
Debe poner reglas de juego y financiamiento, adecuándolo a condiciones de la zona
(ordenamiento territorial).

b. Financiar procesos de asociatividad y cuyos estímulos dependerán de resultados logrados


según la fase donde se encuentre:
– 1º fase: Subvención de actividades por resultados. La asociatividad debe cumplir con el
proyecto; si no cumple perdería los recursos, sin tener posibilidad de consolidar su
experiencia en una nueva fase.

– 2º fase: Subvención distinta a fase anterior. Estará condicionada a lograr un tipo de


resultados, pe. mayor responsabilidad de asociatividad. Además debe exigirse aspectos
democráticos y transparencia de gestión y recursos, condicionada para ir a tercera fase.

– 3º fase: Etapa superior. La subvención será diferente a las anteriores, con mayores
montos, exigencias y compromisos de asociación, con mayores desafíos. Tendrá un
monitoreo más cerca por parte del Estado.
3.2 Participación y rol del Estado
c. En diferentes niveles de gobierno, el Estado debe promover proyectos innovadores que cumplan
con objetivos, resultados y metas, gestionando mayores recursos, velando y transparentando el
buen uso y manejo de recursos, implementando sistemas administrativos y equipos técnicos de
alta calidad, que permitan menos dependencia política de autoridades.

d. Promover y ejecutar investigaciones en favor de Asociatividad. Debe realizar trabajo intersectorial


e interinstitucional, contando con el liderazgo y compromiso de la DGCA de la DRA Piura y apoyo
de la Universidad, para ello debe contar con recursos humanos y económicos que permitan
promover asociaciones en el corto y mediano plazo.

e. El Estado debe diferenciar y valorar el trabajo de diferentes tipos de asociatividad:


• 1º Tipo. Es para agroexportación y mercado nacional, con cultivos orgánicos o convencionales.
Esta experiencia tienen prioridad para el Estado.
• 2º Tipo. Promovidas por productores para cultivos de seguridad alimentaria y consumo local.
• 3º Tipo. Con características socio ambientales locales, son proyectos productivos comunales o
de guardabosques para conservar áreas deforestadas, de conservación, de protección de
cuencas, de conservación, de protección de biodiversidad, bionegocios, etc.
3.3. Participación de los Aliados y Tipo de Trabajo

a. Promover experiencias de asociaciones con articulación o alianza pública –


privada, donde los aliadas que asesoran a productores deben encontrar
mercados para sus productos. Atendiendo esta estrategia se condicionará la
participación de productores.

b. Fortalecer experiencias exitosas de asociatividad con nuevos cultivos e


iniciativas, dando continuidad a equipos técnicos – administrativos de alta
calidad y capacidad de negociación.

c. Las Juntas y Comisiones de usuarios deben convertirse en aliados estratégicos,


desde sus UCC quienes deben difundir las ventajas y experiencias exitosas de
asociatividad. Deben promover cambios de actitud en pequeños productores
de su jurisdicción.
8va Sesión del II Ciclo de Formación y Capacitación PERIODISMO Y DESARROLLO REGIONAL: “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BAJO LA LUPA”
“IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCIÓN EN LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN PIURA”

IV. RECOMENDACIONES COMO APORTE DE LA


SOCIEDAD CIVIL
IV. RECOMENDACIONES COMO APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL

La incidencia política debe priorizar dos nudos críticos: el PROCAT y PROCOMPITE, para ello
la DRA, el GIPAR, y principalmente los medios de comunicación deben definir acciones de
corto plazo, donde se tenga condiciones de lograrlo.

– Incidir en Presidente Regional, GG y GRDE, en la necesidad de contar a nivel regional con


un nuevo PROCAT mejorado o PROASOCIO COMPETITIVO AGRARIO, liderado por la DRA.

– Incidir en los representantes del CORDA y Director de la DRA (actual secretaría CORDA)
para promover su reactivación del espacio y trabajo , y tenerlo como aliado para el
nuevo PROCAT.

– Incidir en GRDE – DRA y funcionarios de GL para evaluar experiencias de proyectos


PROCOMPITE local y provincial , tal que se identifiquen cuellos de botella para mejor
intervención en futuros proyectos PROCOMPITE.

– La REMURPI, la DRA, el GIPAR y los Periodistas deben incidir en candidatos y


autoridades, funcionarios de GL y GR, para exponer las ventajas de un PROCOMPITE con
trabajo articulado local - provincial. Además debe promoverse la ampliación de nuevos
cultivos de consumo local, seguridad alimentaria y protección del medio ambiente.
Gracias por vuestra atención
Ing. CARLOS M. CABREJOS V.
cayalti61@gmail.com

También podría gustarte