Está en la página 1de 72

INFORME

SECTORIAL
AGROPECUARIO

Sector agropecuario para SURA:


un denso camino por explorar
desde el campo hasta la ciudad,
con proyección mundial.
CONTENIDO

1. Contexto del sector agropecuario en


Colombia
 Subsector agrícola
 Subsector pecuario
1.1. Cadena de valor agroindustrial

2. Cultivos
2.1. Palma de aceite
 Cadena de valor
2.2. Cacao
 Cadena de valor
2.3. Tubérculos y plátano
2.3.1. Plátano
 Cadena de valor
2.4. Frutales
2.4.1. Banano
 Cadena de valor

3. Avicultura

4. Retos del sector

5. Consideraciones del PND 2018-2022


 Cultivos emergentes
 Pactos por el agro
 Retos del sector

6. Incentivos, subsidios y mecanismos


de financiación
 Finagro
 Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
 Banco Agrario de Colombia

7. Seguros en Colombia y el mundo


7.1. Aseguradoras presentes
 Mapfre
 SURA
 Previsora
 Seguros Bolívar
 Allianz
 ProAgro

 Anexo uno. Distribución de los cultivos


de la palma de aceite en Colombia
 Anexo dos. Clasificación CIIU de los
cultivos agrícolas
INFORME SECTORIAL
AGROPECUARIO

1. Contexto del sector agropecuario en Colombia


El sector agropecuario Para 1975 el PIB agrícola ya era
colombiano comprende del 24%. En 1990, cuando inició
todas las actividades de Al igual que en casi toda
el gran proyecto de apertura
producción primaria, América Latina, el sector
agropecuario ha sido un económica, el aporte del sector
ventas, compras y servicios descendió al 18%, y para 2017
dinamizador de la
vinculados a los economía colombiana al ese porcentaje se redujo tan solo
subsectores agrícolas, constituir la base y el al 6% (Grupo Bancolombia,
pecuarios, acuícolas, impulso de su desarrollo,
pesqueros y forestales 2018). Sin embargo, entre 2010 y
facilitando la mano de obra
(MinEducación y para los demás sectores, 2017 el crecimiento del valor del
MinAgricultura, 2017). los alimentos para el PIB agropecuario fue de 25%, al
sostenimiento de la fuerza pasar de $47,1 billones a $58,9
Históricamente estas de trabajo en todos los billones (MinAgricultura).
labores han sido realizadas campos y parte de las
materias primas utilizadas
por herencia. Los abuelos en la transformación,
han enseñado a los padres generando así el ingreso de
y ellos a sus hijos todos los divisas necesarias para la
conocimientos de un importación de otras
trabajo aprendido a lo largo materias primas y bienes PIB agro por sectores
de los años; un camino de capital (Arango
lento que ha alcanzado Londoño, 1985).
unos puntos satisfactorios Agricultura,
de desempeño según los ganadería 4,9%
cuales la mayoría de los
campesinos rigen su día a Establecimientos
financieros 3,8%
día. No obstante, en los En 1965 la contribución del
países donde se ha sector agrícola al PIB fue del Servicios sociales,
invertido en la ingeniería 68%. A principios de los años comunitarios y 3,4%
personales
para la creación de setenta casi la mitad de la Comercio,
aplicaciones en el campo, población vivía en el campo y restaurantes y 1,2%
se han descubierto un solo producto agrícola, el hoteles
avances que permiten café, desempeñaba un papel Electricidad, gas y
agua 1,1%
alcanzar productividades determinante en el
entre tres y cinco veces comportamiento
mayores que las logradas
macroeconómico de la nación
en Colombia (Simón Fuente: Portafolio, 2018
(Perfetti del Corral, 2009).
Frattini, 2019).
PIB agropecuario por subsectores
Var. anual ene-jun 2018 vs. ene-jun 2017

Ene-Jun 2017
Ene-Jun 2018

7,8% 4,2% 7,8% 4,2% 10,4% 4,1% 3,4% 5,1% 6,6%

-2,2%

Cálculos de la (ANIF)
PIB Cultivos Ganadería Silvicultura y Pesca y con base en el
agropecuario agrícolas extracción de acuicultura Departamento
Administrativo Nacional de
madera
Estadística (DANE).
Ponderación %
69% 24.9% 3.5% 2.6%
Fuente: La República, 2018

Uso del suelo con fines agropecuarios

Hectáreas Participación
Uso del suelo Cve
(ha) (%)
La Encuesta Nacional Total uso del suelo 52.234.203 2,3 100,0
Agropecuaria (ENA) Total agrícola 3.819.723 3,5 7,3
refirió que en el 2017 Permanentes 2.528.897 4,2
para el uso agrícola de Uso agrícola Transitorio + barbecho 1.099.064 5,7
la tierra, por nivel de
Transitorios 489.236 4,6
importancia, estaban los
Barbecho 609.829 9,1
cultivos permanentes
Descanso 191.761 12,7
con 2.528.897 hectáreas
Total Pecuario 40.872.884 2,7 78,2
(ha) y los cultivos
Pastos y forrajes 24.564.237 3,4
transitorios (más
Uso pecuario Malezas y rastrojos 9.337.938 4,3
barbecho) con 1.099.064
Vegetaciones
ha. El uso de la tierra 6.970.710 5,7
especiales*
con fines pecuarios —
Total uso bosques 6.229.013 4,3 11,9
incluye pastos y
Uso en bosque Bosques naturales 5.492.486 4,0
forrajes— ascendió a
Bosques plantados 736.527 20,9
24.564.237 ha.
Total otros usos 1.312.582 5,2 2,5
Cuerpos de agua 402.684 4,8
Eriales y afloramientos
323.543 17,4
Otros usos rocosos
Otros fines 501.694 4,8
Infraestructura
84.661 19,1
agropecuaria

Fuente: ENA, 2017


Según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) en el segundo trimestre de 2018 la
economía colombiana creció un 2,8%. En el caso del sector
de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el PIB se
incrementó 5,9%, ocupando el segundo lugar después del
renglón de actividades profesionales, científicas y técnicas
que creció 6,6%; mientras que el sector agropecuario,
silvícola y pesquero tuvo un peso medio en la economía
nacional, pues en ese mismo periodo de tiempo ocupó el
séptimo lugar entre 12 sectores, con una participación del
PIB total de la economía de 6,9% (Grupo Bancolombia,
2018).

El café continúa como uno de los principales motores de la


economía agrícola. Durante los primeros siete meses de
2019 MinAgricultura resaltó el incremento de 5,4% en la
producción y de 9,5% en las exportaciones, comparado con
el año anterior. Si bien ha aumentado el interés de los
pequeños y medianos productores por diversificar los
productos y hacer negocios, y el acceso a mercados
externos se ha venido fortaleciendo de manera paulatina,
hay muchos temas que preocupan en el sector: aranceles,
agua e infraestructura, legislación laboral, mecanización,
asistencia técnica e impuestos (incentivos tributarios para
atraer más inversión), presupuesto público, entre otra larga
lista de la que adolece y que no es ajena a mayores
contextos.

A nivel mundial la industria agropecuaria se enfrenta a


grandes retos como la escasez de agua, satisfacer la
creciente demanda de alimentos y evitar su desperdicio
postcosecha, aumentar entre 50 y 70% más la productividad
por metro cuadrado de tierra cultivada, masificar el uso de
nuevas tecnologías, entre otros grandes desafíos como el de
la migración por efectos del cambio climático. Por ello
muchos gobiernos están fomentando políticas para fortalecer
las actividades agrarias con inversiones que permitan
desarrollar nuevas soluciones y eliminar malas prácticas que,
aún hoy, se implementan en varias regiones del mundo
afectando la economía de los agricultores, pues a pesar del
rol estratégico de la agroindustria en Colombia prima la
informalidad: de los 3.542.000 trabajadores con los que
cuentan el sector, el 84,9% pueden ser considerados como
parte de la tasa de informalidad laboral (Gran encuesta
integrada de hogares -GEIH, 2016).

Análisis recientes de la Unidad de Planificación Rural


Agropecuaria (UPRA) han establecido que la vocación
agropecuaria del país asciende a 26,5 millones de hectáreas
(ha), en donde cerca de 6 millones de ha son aptas para el
sector pecuario y 2 millones de ha están en cuerpos de agua.
Las expectativas a nivel internacional respecto al crecimiento
que tengan las exportaciones del agro en Colombia se han
incrementado, proyectando un alto positivismo en los
mercados, a pesar de la reducción del crecimiento
económico mundial. Además, se espera que el sector se
fortalezca gracias al Acuerdo de Paz y a las metas
declaradas en el Plan Nacional de Desarrollo (PDN 2018-
2022).
Subsector agrícola
El subsector deriva sus características relacionadas con el uso de
la tierra para brindar productos (materias primas de origen vegetal)
El subsector agrícola en Colombia
provenientes de sistemas productivos con cultivos permanentes o
es un frente productivo enfocado a
perennes, transitorios o de ciclo corto, integrando economías a
la actividad primaria. Los sistemas
diferentes escalas y unidades productivas dirigidas a la producción
de producción se pueden clasificar
agrícola para consumo directo por parte de personas o animales, o
en función del ciclo productivo,
a la agroindustria para la obtención de productos con valor
tamaño y nivel tecnológico de la
agregado alimentarios y no alimentarios (MinAgricultura y
unidad productiva.
MinEducación, 2017).

Mapa de procesos

Provisión de materias primas agroalimentarias, subproductos y servicios


Entrega de
Uso del suelo Producción agrícola Procesamiento producto

Poscosecha
Cultivos Cultivo
permanentes Cosecha

Mayorista
Agroindustria
especializada

Minorista

Prolabranza y Agroindustria
labranza rural
Cultivos Siembra
transitorios
Agroindustrial

Producción Acopio
autoconsumo Institucional

Producción de insumos y servicios

Instrumentos Componente Asesoría Planificación y Logística Control de Tecnologías de


de políticas Agroecológico asistencia control calidad proceso
técnica
Apoyar el desarrollo La producción agrícola vincula
productivo y mejorar la mano de obra rural a partir de un
competitividad agrícola de modelo de agronegocio que
Colombia es una tarea que busca la competitividad,
no se puede postergar por rentabilidad y sostenibilidad
más tiempo. Según la económica, social y ambiental.
Sociedad de Agricultores de En Colombia los principales
Colombia (SAC) en el año sistemas de producción se
2000 aquí se produjeron relacionan con la variada
25’669.000 toneladas (t) de geografía nacional y usos del
alimentos (aquí se incluye la territorio, en el marco de la
parte agrícola y pecuaria); pluriétnica y multiculturalidad. Al
se exportaron 4’082.000 y contar con tierra suficiente para
se importaron 5’508.000. En expandir sus cultivos y proveer
2015 se produjeron una significativa cantidad de
32’016.000 t (un crecimiento alimentos, la Organización de las
de 2,7%), se exportaron Naciones Unidas para la
4’276.000 (incremento de Alimentación y la Agricultura
4,8%) y se importaron (FAO, por sus siglas en inglés)
11’403.000 toneladas, el aprecia el país con un fuerte
30% de lo que se consumió potencial, capaz de convertirse
en el país (Dinero, 2016). en una de las siete despensas
alimentarias del mundo: «Entre
223 países en los que se evaluó
En el 2017 el DANE el potencial de expansión del
resaltó que el área total área agrícola —sin afectar el área
cultivada en el país del bosque natural— esta nación
alcanzó la cifra de ocupó el puesto 25, ya que de las
5.901.363 ha, 22 millones de hectáreas
destacando los cultivos cultivables, solo están sembradas
representativos (34,7%) y 4,8, sin incluir el potencial de la
los cereales (17,5%) Altillanura, estimado en 3,5
(ENA, 2017). millones de hectáreas».

Área cultivada en Colombia (2017)

Hectáreas Participación
Área cultivada Cve*
(ha) (%)
Total 5.901.363 100
Cultivos representativos 2.049.067 4,6 34,7
Cereales 1.034.065 7,0 17,5
Plantaciones forestales 776.129 20,7 13,2
Barbecho 609.829 9,1 10,3
Tubérculos y plátano 497.867 5,9 8,4
Frutales 450.239 6,5 7,6
Hortalizas, verduras y legumbres 254.925 5,9 4,3
Descanso 191.761 12,7 3,2
Otras áreas cultivadas 37.482 22,6 0,6
*El Cve es un indicador del nivel de precisión.
Fuente: ENA, 2017

Una estimación que resulta tan esperanzadora como incierta, dadas


las constantes dificultades a las que se enfrentan los campesinos
para sobrevivir, aun siendo los principales proveedores del alimento
que sustenta también el resto de la población. La escasa valoración
del esfuerzo agricultor trasciende hasta el desperdicio de 9,76
millones de toneladas de comida al año en Colombia, en parte por
el manejo ineficiente de cosechas, empaque, transporte, y por el
desperdicio de supermercados y consumidores (WWF Colombia).
Descripción de tierras y cultivos

Cultivos Café, cacao, banano, caña de azúcar y panela,


representativos palma de aceite, soya y otros cultivos

Arroz, maíz amarillo, maíz blanco y otros


Cultivos representativos*
Cereales cereales
En el país los cultivos
Plantaciones Acacia, teca pino, ciprés, eucalipto, aliso, representativos con mayor
cedro, pino, caracolí, yopo, badea, arrayan,
forestales entre otros participación del uso de la
tierra son el cultivo de café
Tierras sin uso agropecuario en un periodo
Barbecho menor a un año (39,8%), el de palma de
aceite (25,3%) y el de caña
Tubérculos y de azúcar (13,5%). Para el
Plátano, yuca, papa y otros tubérculos
plátano año 2017 dichos cultivos
lograron una producción de
Banano, limón, mandarina, naranja, aguacate,
Frutales curuba, granadilla, guanábana, guayaba, lulo, 32.592.356 toneladas (ton),
mango, maracuyá, mora y otros siendo el cultivo de caña de
Hortalizas, Arveja, cebolla, bulbo, cebolla rama, fríjol, azúcar (22.224.596 ton) y el
verduras y haba, tomate, hortalizas bulbo, de fruto, de flor, de palma de aceite
legumbres de hoja, de tallo y demás hortalizas
(7.914.444 ton) los de mayor
Tierra que a la fecha no contaba con uso participación (ENA, 2017).
Descanso agrícola

Otras áreas Maíz forrajero, caña forrajera, sorgo forrajero,


entre otros. Flores , Albahaca, altamisa,
cultivadas hierbabuena, manzanilla, limonaria, entre otras

Participación por cultivo representativo en la siembra y producción

Área
Área
Participación cosechada/en Participación Producción Participación
Cultivo sembrada/ Cve Cve Cve
(%) edad productiva (%) (ton) (%)
plantada (ha)
(ha)

Total cultivos
2.049.067 4,6 100 1.691.858 4,9 100 32.592.356 16,3 100
representativos

Café 814.808 5,6 39,8 644.665 5,9 38,1 1.062.396 5,9 3,3
Palma de aceite 517.561 11,3 25,3 455.149 10,5 26,9 7.914.444 11,5 24,3
Caña de azúcar 279.914 19,5 13,5 249.299 21,2 14,7 22.224.596 23,6 68,2
Caña para panela 213.026 7,4 10,4 181.728 8,1 10,7 1.164.443 10,3 3,6
Cacao 129.371 10,7 6,3 104.146 8,7 6,2 89.282 9,6 0,3
Soya 30.705 7,6 1,5 27.313 6,5 1,6 80.106 4,9 0,2
Otros cultivos
66.681 14,8 3,3 29.557 15,7 1,7 57.089 18,1 0,2
representativos

Fuente: ENA, 2017

Se requiere voluntad del sector público y En general, la transformación estructural agrícola


privado para el desarrollo del agro en general conlleva un conjunto de componentes que
y de la agricultura en particular, de tal manera implican cambios graduales en la producción de
que se propicien las condiciones para un país, en su modo de crecimiento económico,
aprovechar las extensiones de tierra en la estructura y función del sector
disponibles (propias o arrendadas), se valore agropecuario, en la estructura del empleo en las
el alimento ofertado y se incentive el uso de zonas rurales (Chen, Liu y Xu, 2010); por
capital, maquinaria, tecnología, conocimiento e ejemplo, cambios en los patrones de producción
información que dinamice la producción y se con la inserción y correcto uso de nuevas
negocie a precios justos tanto en el mercado tecnologías e insumos que incrementen la
local como a nivel internacional. producción agrícola y contribuyan al PIB
nacional.
Subsector pecuario

Pecuario es una denominación que suele


asignarse a la actividad ganadera, consistente
en la crianza de animales para la seguridad La promoción del sector pecuario
alimentaria, su comercialización y compromete la producción de
aprovechamiento económico. subproductos pecuarios (materias
primas) tales como piel, leche, carne,
En el subsector pecuario en Colombia pueden huevos, lana, grasa, miel, entre otros
distinguirse distintas clases de explotación que son utilizados para consumo
ganadera, siendo las más representativas la directo o insumo para la agroindustria
de ganado porcino (cerdos), ovino (ovejas y con fines comerciales (MinAgricultura
carneros), avicultura (crianza de aves), bovino y MinEducación, 2017).
(toros, vacas, terneros o becerros) y caprino
(cabras), existiendo una amplia diversidad de
razas con características propias
determinadas por la diversidad territorial del En Colombia todas las actividades pecuarias
país; asimismo, hay otros tipos de están ampliamente repartidas por todo el
explotaciones promisorias como la cunicultura país. Según el DANE en el año 2017 se
(crianza de conejos), la cuyicultura (crianza de destinaron 40.872.884 ha para esta práctica.
cuyes), la apicultura (crianza de abejas), la El ganado vacuno tiene una gran adopción en
equina (crianza de caballos), la acuícola el territorio nacional, encontrando en todos
(cultivo de especies acuáticas), la mular y la los departamentos más de 24.328.158
asnal (crianza de mulas y asnos). cabezas de ganado: Antioquia (11,2%),
Casanare (9,4%) y Córdoba (8,8%) son las
zonas de mayor vocación (ENA, 2017).

Inventario por departamento de cabezas de ganado vacuno

Nombre Cabezas Cve Participación (%)

Total 32 Departamentos 24.328.158 3,6


Total Región Andina 8.638.229 35,5
Antioquia 2.716.286 12,4 11,2
Boyacá 1.106.650 7,0 4,5
Caldas 330.591 29,5 1,4
Cundinamarca 1.213.266 7,9 5,0
Huila 447.866 15,9 1,8
Norte De Santander 463.043 14,6 1,9
Quindío 54.314 18,1 0,2
Risaralda 97.951 43,9 0,4
Santander 1.293.234 8,0 5,3
Tolima 915.027 12,9 3,8

Total Región Caribe 7.321.530 30,1


Atlántico 194.914 13,5 0,8
Archipiélago De San Andrés 56 31,3 0,0
Bolívar 873.049 15,2 3,6
Cesar 1.562.660 12,1 6,4
Córdoba 2.140.102 20,8 8,8
La Guajira 258.038 24,6 1,1
Magdalena 1.434.721 17,5 5,9
Sucre 857.991 6,9 3,5

Fuente: ENA, 2017


Inventario por departamento de cabezas de ganado vacuno

Total Región Pacífica 1.105.335 4,5


Cauca 350.985 11,6 1,4
Chocó 30.933 28,7 0,1
Nariño 316.542 10,6 1,3
Valle Del Cauca 406.876 23,0 1,7
Total Orinoquía 5.660.387 23,3
Arauca 1.150.385 15,2 4,7
Casanare 2.285.914 16,1 9,4
Meta 1.812.747 11,5 7,5
Vichada 411.342 31,2 1,7

Total Amazonía 1.602.676 6,6


Amazonas 739 46,4 0,0
Caquetá 991.163 9,8 4,1
Guainía 12.523 41,2 0,1
Guaviare 391.918 19,2 1,6
Putumayo 206.334 11,0 0,8
Vaupés - 0,0

Fuente: ENA, 2017

Inventario nacional de cabezas de ganado diferente al vacuno

Total Participación
Especie Cve
(cabezas) (%)
Aunque las actividades pecuarias
Total cabezas 5.721.479 100,0 vinculadas al ganado vacuno son
Equino 1.030.940 4,1 18,0
las predominantes, no son las
Mular 191.430 4,9 3,3
únicas, ya que el total de cabezas
Asnal 81.811 9,5 1,4
Caprino 1.161.238 16,6 20,3 de otras especies pecuarias para
Ovino 1.061.722 16,7 18,6 el año 2017 ascendía a 5.721.479,
Bufalinos 292.606 27,2 5,1 de las cuales 1.161.238
Cerdos de Traspatio 854.120 6,3 14,9 corresponden a caprinos y
Cuyícola 909.737 11,7 15,9 1.061.722 a ovinos (ENA, 2017).
Cunícola 137.873 13,8 2,4

Fuente: ENA, 2017

1.1. Cadena de valor agroindustrial


La cadena de valor describe toda la gama de actividades La agrocadena de valor hace
que las empresas y los trabajadores realizan para llevar un referencia a la manera como un
producto desde su concepción a su uso final y más allá. conjunto de actores se relacionan en
Esto incluye actividades como el diseño, la producción, función de un producto específico para
comercialización, distribución y asistencia al consumidor agregar o aumentar su valor a lo largo
final (Kaplinsky y Morris, 2001). de los diferentes eslabones, desde su
etapa de producción hasta el
En respuesta a las nuevas tendencias de los mercados consumo, incluyendo la
agroalimentarios mundiales y a la creciente demanda de comercialización, el mercado y la
productos de alto valor y diferenciados por parte de distribución (Acosta, 2006).
industrias y consumidores, nace el término agrocadena de
valor.
La mayoría de las cadenas de valor
La cadena agroindustrial es una
agroindustriales tienen sus eslabones primarios oportunidad para Colombia
en países del tercer mundo, mientras que los
eslabones en los que se agrega mayor valor se
encuentran en países desarrollados (Lee, Gereffi
y Beauvais, 2012). Para describir estas últimas, se
habla de cadenas de valor global, las cuales
permiten entender aquellas actividades Disponibilidad de
recursos hídricos
económicas que son desarrolladas por varias
empresas y que se extienden a través de amplias Posconflicto:
zonas del espacio geográfico. desarrollo de
regiones que eran
inaccesibles
Gran parte de los productos agrícolas se
comercializan a nivel mundial como commodities,
lo que los expone a una gran volatilidad en sus Alta disponibilidad
precios. De 2011 a 2015 la reducción acumulada de tierras para uso
agrícola
de los precios de exportación de materias primas
ha sido del orden de -33%. La Perspectiva Demanda
Agrícola de la OCDE-FAO 2016-2025 proyecta mundial creciente
que en los próximos diez años los precios reales
de la mayoría de los productos agrícolas
disminuirán ligeramente, pero permanecerán más
Riqueza en recursos
altos que antes del 2008. En este contexto, resulta 10% naturales y
urgente un cambio del sector primario para que es el peso de la geolocalización
agroindustria en PIB estratégica
sea sostenible. La FAO dice que la transformación nacional, e involucra
económica lograda en muchos países 18 sectores de la
desarrollados estuvo soportada en un sector economía
primario dinámico (ANDI, 2017). Fuente: ANDI

Cadena de valor del sector agropecuario

Provisión de materias primas, subproductos y servicios


La agroindustria debe
Unidad de Agroindustrial Acoplador Consumidor entenderse en un sentido
Producción rural Transportador doméstico
Agropecuaria Mayorista
Plazas de amplio, incluyendo a
mercado
Tiendas de barrio todos los actores
Grandes
Agrícola Sistemas de superficies involucrados en la
producción Agroindustrial Tiendas Mayorista
agropecuaria especializada especializadas producción y
Pecuario transformación de un
producto agrícola; es
Forestal
decir, comprende no solo
actividades
Acuícola Productores Transformadores Comercializadores Consumidores
agropecuarias sino
Pesquero también actividades
manufactureras
Producción
agroalimentaria Alimentaria
Agroindustria
Minorista asociadas con la
No alimentaria
Productos de Exportador producción de insumos
bienes Centro de
intermedios acondicionamiento
Producción no y exportaciones Institucional (semillas, máquinas,
agroalimentaria
fertilizantes, pesticidas) y
la industria trasformadora
Provisión de insumos y servicios de estos productos.

Asesoría
Instrumentos Asistencia Contexto Desarrollo Contexto Contexto
de política técnica económico tecnológico ambiental sociocultural

Fuente: MinAgricultura y MinEducación, 2017


En el contexto nacional se consideran dos actores dentro de la cadena
de valor del sector agropecuario:

Actores directos

Productores: todos los jugadores que se encuentran


dentro de las unidades y sistemas de producción
agropecuaria (agroalimentaria y no agroalimentaria); con
frecuencia contribuyen a la cadena con tierras y mano de
obra.

Transformadores: son principalmente los actores de la


agroindustria especializada que se dedican a la
elaboración de productos a partir de la materia prima que
generan los productores.

Comercializadores: dedicados a la distribución y venta de


los productos creados por los dos agentes anteriores. En el
universo de los comercializadores se encuentran
exportadores, almacenes de grandes superficies,
supermercados y otras vitrinas.

Consumidores: actores finales de la cadena que


establecen una demanda de productos agropecuarios,
como los centros minoristas y mayoristas, instituciones y
usuarios en general

Entre los actores indirectos de la cadena están los


productores de sustancias y químicos que venden
aproximadamente el 23% de los insumos a los agricultores
(fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios biológicos
y farmacológicos).

Encadenamiento productivo del sector


agropecuario en Colombia

Encadenamientos hacia atrás Encadenamientos hacia adelante


(Participación sectores (Participación sectores
proveedores) consumidores)

Industria
Industria manufacturera 63,5% 77,5%
manufacturera

Agropecuario 19,1% Comercio, hoteles y


11%
reparación de artículos
Servicios a las empresas 10,4%
Agropecuario 9,2%
Transporte y
3,8%
telecomunicaciones
Construcción 1,8%
Construcción 1,1%

Electricidad, gas y agua 1,0% Otros servicios 0,01%

Comercio, hoteles y
0,7%
reparación de artículos
Fuente: DANE, 2015 y Asociación Nacional
Otros servicios 0,3% de Empresarios de Colombia (ANDI), 2017
En Colombia, una primera aproximación a la
interrelación de los sectores agropecuarios
Actividades agropecuarias
con otras actividades económicas se puede
lograr analizando la matriz insumo–producto
 Café
de las cuentas nacionales. Para la cadena de
 Ganadería (animales vivos), productos
valor del sector agropecuario se realiza una
animales y productos de la caza
aproximación con otras actividades
 Silvicultura y extracción maderera
económicas (provisión de insumos y
 Pesca, acuicultura y servicios
servicios), con el objetivo de entender las
 Otros productos agrícolas.
relaciones entre ellas. En el año 2015 la
actividad agropecuaria alcanzó US$17.486
millones, de los cuales el 32,5% pertenece a
consumos intermedios (hacia atrás de la
cadena) y el 67% a ventas intermedias (hacia
delante de la cadena). Actividades manufactureras

Los principales sectores manufactureros  Café y trilla


compradores de productos agrícolas tienen  Carnes y pescados
un consumo intermedio de productos  Lácteos
agropecuarios de US$13.412 millones, lo cual  Azúcar y panela
representa el 19% del total de las compras  Molinería, almidones y sus productos
intermedias de estos sectores. Con todo lo  Aceites y grasas (animales y vegetales)
anterior, a partir de las cuentas nacionales del  Madera, corcho, paja y materiales
DANE se puede hacer referencia a la trenzables
agroindustria como una cadena compuesta  Tabaco
por 5 actividades agropecuarias y 13  Productos alimenticios n.c.p.
manufactureras:  Cacao, chocolate y confitería
 Fibras textiles naturales, hilos, tejidos
 Bebidas
La cadena de valor agroindustrial en el país
 Sustancias y productos químicos
sufre una alta fragmentación, en ella se
observan relaciones económicas inestables y
poco confiables debido a:

 Producción agropecuaria que no responde


a las exigencias del sector manufacturero La Asociación Nacional de Empresarios de
(cantidad, calidad y logística) Colombia (ANDI) manifiesta que para que este
 Demanda no satisfecha por parte de los potencial sea aprovechado de manera conjunta, es
consumidores importante implementar modelos de producción
 Falta de un sistema transparente, eficientes y articulados entre todos los eslabones
asequible y de alta trazabilidad de la cadena, para fortalecer aspectos positivos y
 Alta informalidad en el sector agropecuario superar las brechas existentes. De esta manera se
 Baja generación de valor agregado, puede soñar con una cadena agroindustrial
limitando el acceso a mercados de alta moderna que se inserte a las cadenas globales de
diferenciación valor haciendo uso de la innovación, la tecnología,
 Baja tecnificación. la biodiversidad y en el marco de lo que hoy se
denomina la bioeconomía o generación de valor
Hay otras visiones más positivas de cara al en el origen, con viabilidad económica, social y
reto mundial de satisfacer la demanda de ambiental.
alimento para 9.000 millones de personas al
2050, aprovechando la riqueza en recursos La producción de alimentos, sin duda alguna, será
naturales y su localización (con una de las un factor fundamental en la posición
más altas disponibilidades hídricas del geoeconómica en el mundo para las próximas
mundo), sumado a la existencia de generaciones. Colombia tiene la oportunidad de
experiencias previas y capacidades ser uno de los protagonistas en este nuevo
productivas demostradas en varios sectores. capítulo (ANDI, 2017).
2. Cultivos
Dada la proyección de Colombia como futura despensa
alimentaria para el mundo que ayudaría a mitigar la crisis
pronosticada por muchos organismos internacionales, y
teniendo en cuenta el peso de la tradición familiar y el
desconocimiento de los cultivos alternativos, a
continuación se detallan los cultivos que diversos estudios
agrícolas han señalado como potenciales para el
desarrollo económico del país y para los cuales SURA
podría desarrollar propuestas de valor diferenciadoras.

2.1. Palma de aceite


La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite (Fedepalma) caracteriza este cultivo originario de
África ecuatorial como la oleaginosa más productiva del
planeta, capaz de producir por hectárea sembrada entre
seis y diez veces más aceite que otros cultivos. Su
productividad depende de las características genéticas,
las condiciones del suelo y las climáticas que deben
estar entre 26 ° C y 28 ° C (no inferior a 21 ° C), factores
determinantes en la cantidad de aceite que puede
generar un fruto y en el rendimiento general de la planta
(Corley, Tinker y Paramananthan, 2003).

Aunque el aceite de palma se ubica en el primer


peldaño del ranking mundial y mantendrá un
crecimiento en la demanda por los próximos 20 años (El
Palmicultor, 2018), su producción ha sido estigmatizada
en los mercados internacionales y de modo más
evidente en los países desarrollados, debido a
problemas derivados de prácticas de establecimiento
que han ocasionado la devastación de grandes
extensiones de bosques tropicales en el sudeste de
Asia (Mosquera, M., & López, D., 2017) y afectado la
biodiversidad de ecosistemas frágiles que nunca
debieron entrar en producción (Nesadurai, 2013).

Con base en el estudio «Los impactos de la palma de


aceite en la reciente deforestación y pérdida de
biodiversidad», realizado por Varsha Vijay y Stuart L.
Pimm, de la Universidad de Duke y publicado en 2016,
Fedepalma asegura que si bien entre 1989 y 2013 el
área cultivada se incrementó en 69,5%, el desarrollo de
este cultivo en el país no causa deforestación. Sin
embargo, considerando el carácter dominante del
sudeste asiático en las exportaciones globales del APC,
en muchos países de altos ingresos es visto como una
amenaza para el medio ambiente y generador de un
trabajo mal remunerado. En casos como el colombiano
no se puede argumentar la destrucción de ecosistemas
tropicales, ya que la palma ha sido predominantemente
una actividad que remplazó cultivos como el algodón, el
arroz, el banano y la ganadería extensiva (Rodríguez y
Van Hoof, 2003).
Tras más de 50 años en la Entre 2014 y 2018 Colombia pasó de tener 480.816 a
agroindustria, Colombia se ha 537.176 ha sembradas de palma de aceite, haciendo
posicionado como el cuarto productor crecer su producción de 1’111.429 a 1’630.413 toneladas
mundial y el primero en América (t), y el rendimiento de toneladas por hectárea cultivada
Latina. En 2018 la palma de aceite de 3,14 a 3,77 (Portafolio, 2019). Concretamente, en el
representó el 11,7% del PIB agrícola 2017 en el país se encontraban más de 6.000 productores
de aceite de palma, de los cuales 4.500 eran
nacional (Grupo Bancolombia, 2018)
palmicultores a pequeña y mediana escala (proveedores
aun sin alcanzar todo su potencial,
de fruta) y representaron el 70% del área sembrada. Para
pues de las más de 40.000.000
este mismo año todos los cultivadores estaban
hectáreas (ha) que pertenecen a la distribuidos en más de 160 municipios del país (21
frontera agrícola, cerca de 23.000.000 departamentos) y contaban con 516.961 ha sembradas:
ha tienen cierto nivel de grado de 430.884 ha en producción y 86.077 ha en desarrollo. El
aptitud para su siembra (sin cultivo generó 170.796 puestos de trabajo, entre directos
deforestación) y solo se utiliza menos e indirectos. Dichas hectáreas sembradas produjeron
del 3% (El Palmicultor, 2018). 8.027.867 t del racimo de fruta y 1.627.552 t de aceite
crudo. (Fedepalma, 2018).

Área sembrada (ha) en palma de aceite por regiones (2017)

Oriental Norte Central Suroccidente Total


Año Área
Part. Part. Part.
ha ha Part. (%) ha Part. (%) ha ha
(%) (%) (%)

Sembrada 175.178 37,9 109.088 23,6 160.105 34,7 17.548 3,8 461.919 100

En
2013 127.884 37,8 85.976 25,4 117.775 34,8 7.058 2,1 338.693 100
producción

En desarrollo 47.294 38,4 23.112 18,8 42.330 34,4 10.490 8,5 123.226 100

Sembrada 187.986 39,1 119.390 24,8 156.161 32,5 17.279 3,6 480.816 100

En
2014 138.457 39,2 89.653 25,4 112.732 31,9 12.724 3,6 353.566 100
producción

En desarrollo 49.529 38,9 29.737 23,4 43.429 34,1 4.555 3,6 127.251 100

Sembrada 199.939 40,0 123.081 24,7 158.240 31,7 17.984 3,6 499.244 100

En
2015 147.700 39,1 95.879 25,4 119.107 31,5 14.976 4,0 377.662 100
producción

En desarrollo 52.239 43,0 27.202 22,4 39.134 32,2 3.008 2,5 121.583 100

Sembrada 206.559 40,3 124.948 24,4 161.623 31,6 18.946 3,7 512.076 100

En
2016 159.625 40,0 97.699 24,5 125.369 31,4 16.354 4,1 399.048 100
producción
En desarrollo 46.934 41,5 27.249 24,1 36.254 32,1 2.592 2,3 113.029 100

Sembrada 207.335 40,1 126.100 24,4 163.412 31,6 20.113 3,9 516.960 100

2017 En
169.966 39,4 103.200 24,0 140.525 32,6 17.192 4,0 430.884 100
producción
En desarrollo 37.369 43,4 22.900 26,6 22.887 26,6 2.921 3,4 86.077 100

Fuente: Fedepalma, 2018

La superficie sembrada en palma de aceite hace referencia al área neta, es decir, el espacio solamente
ocupado por la palma de aceite y calculado con base en densidades de siembra reportadas por los
productores, según Censo Nacional 2011.
Palma de aceite en Colombia (2018)

65 mil
161 municipios de hectáreas de
21 departamentos palma sembradas
68 núcleos palmeros
que reúnen a más de
117.400 6.000 productores 133 alianzas
puestos de productivas
trabajo entre estratégicas entre
directos e palmicultores de
indirectos pequeña, mediana y
gran escala en las 4
zonas palmeras
1.620.624 t
total ventas
aproximadas
Salud y nutrición

779.243 t El aceite de palma es el


ventas mercado más consumido en todo
interno declaradas el mundo
al FEP Palmero
(50,2%) Es naturalmente
libre de grasas trans
841.380 t
ventas mercado Es fuente natural de
exportación vitamina E,
declaradas al antioxidante que
FEP Palmero protege el cerebro y el
(49,8%) corazón

857.114 t Consumo per cápita


exportaciones 21,9 kg aceite de
de productos palma crudo
de la palma de 0,70 kg aceite de
aceite palmiste
cerebro y el corazón
310.585 t
importaciones de
productos de la 3.3. billones de
palma de aceite pesos Valor estimado
de la producción

5.036 palmicultores de pequeña escala, con mayor


inclusión social y económica en el agro colombiano Fuente: Fedepalma, 2019

537.176 464.166 73.0106 7´530.789 1´630.414 328.952


hectáreas hectáreas hectáreas toneladas de toneladas aceite toneladas
sembradas producción desarrollo racimo de fruta de palma crudo palmasite
fresca
Principales departamentos que la cultivan y procesan

La mayor concentración de estos productores radica en lo que se ha llamado la Zona Oriental, una región
integrada por los departamentos de Meta, Casanare, Cundinamarca, Vichada y Arauca que participa con el
43,5% de la producción nacional de aceite de palma crudo (APC), seguida por la Zona Centro con el 27,7%
(Portafolio, 2019).

Departamento del Meta

22
30.504 Núcleos
Empleos palmeros
Indirectos

244
En 2018 la 20.336 Palmeros según
producción de Censo Nacional
Empleos de Palma 2011
aceite de palma Directos
crudo alcanzó
480.823
toneladas 126.360
(29,5% de la 50.840 Hectáreas en
Empleos producción
producción
generados
nacional). en el 2018

3.8 153.883
Toneladas de aceite Hectáreas
de palma crudo por sembradas
hectárea en el 2018

Municipios palmeros Plantas de beneficio


1 Acacías 1 Aceites Cimarrones S.A.S.
2 Barranca de Upía 2 Aceites Manuelita S.A.
3 Cabuyaro 3 Aceites Morichal S.A.S.
4 Castilla La Nueva 4 Agropecuaria La Rivera Gaitán S.A.S.
5 Cumaral 5 Agropecuaria Santamaría S.A.
6 9 Castillo 6 Alianza del Humea S.A.S.
7 Fuente de Oro 7 Alianza Oriental S.A.
8 Baquero Ramírez Víctor Ramón, Extractora La Reserva
8 Granada
9 Braganza S.A.S. (antes Abago S.A.S.)
9 Mapiripán
10 Compañía Palmicultora del Llano S.A., Palmallano S.A.
10 Puerto Concordia
11 Entrepalmas S.A.S.
11 Puerto Gaitán
12 Extractora San Sebastiano S.A.S.
12 Puerto Lleras
13 Guaicaramo S.A.S.
13 Puerto López 14 Hacienda La Cabaña S.A.
14 Puerto Rico 15 Inversiones La Mejorana S.A.S.
15 Restrepo 16 Inversora La Paz S.A.S.
16 San Carlos de Guaroa 17 Oleaginosas Santana S.A.S.
17 San Juan de Arama 18 Palmeras del Llano S.A.
18 San Martín 19 Plantaciones Unipalma de Los Llanos S.A.
19 Villavicencio 20 Poligrow Colombia S.A.S.
20 Vistahermosa 21 Sabanas Puerto Gaitán S.A., Sapuga S.A.
21 Guamal 22 Servicios de Maquila Agrícola de Los Llanos S.A.S.
Fuente: Sispa, 2019
Departamento del Santander Municipios palmeros
1 Barrancabermeja
7 2 Betulia
16.893 Núcleos 3
Empleos palmeros Bucaramanga
Indirectos 4 Cimitarra
5 El Carmen
1.083
Palmeros 6 Girón
11.262 según Censo 7 Lebrija
Empleos Nacional de
Directos Palma 2011 8 Puerto Parra
9 Puerto Wilches
10 Rionegro
74.837
28.155 Hectáreas en 11 Sabana de Torres
Empleos producción 12 San Vicente de Chucurí
generados
en el 2018 13 Simacota
14 Barrancabermeja
2.8
Toneladas de 15 Betulia
aceite de palma
85.222
Hectáreas 16 Bucaramanga
crudo por hectárea sembradas 17
en el 2018 Cimitarra

Plantas de beneficio
En 2018 la producción de 1 Extractora Central S.A.
aceite de palma crudo 2 Extractora Monterrey S.A.
alcanzó las 207.914 3 Extractora San Fernando S.A.
toneladas (12,75% de la 4 Palma y Trabajo S.A.S.
producción nacional). 5 Palmas Oleaginosas Bucarelia S.A.S.
6 Palmeras de Puerto Wilches S.A.
7 Procesadora de Aceite Oro Rojo Ltda.

Departamento del Magdalena Municipios palmeros


1 Algarrobo

11.373 7 2 Aracataca
Núcleos 3 Ariguaní
Empleos palmeros
Indirectos 4 Cerro San Antonio
5 Ciénaga
764 6 El Banco
7.582 Palmeros
Empleos según Censo 7 El Piñón
Directos Nacional de 8 El Retén
Palma 2011
9 Fundación
1.895 10 Pivijay
Empleos
55.697 11 Puebloviejo
Hectáreas en
generados producción 12 Remolino
en 2018
13 Sabanas de San Ángel
14 Salamina
4 57.372 San Sebastián de
Toneladas de 15
Hectáreas Buenavista
aceite de palma sembradas
crudo por hectárea 16 Santa Marta
en el 2018 17 Zona Bananera

Plantas de beneficio
1 C.I. Tequendama S.A.S. En 2018 la producción de
2 Palmaceite S.A. aceite de palma crudo
3 Grasas y Derivados S.A., Gradesa alcanzó las 221.163
4 Aceites S.A. toneladas (13,56% de la
5 Extractora El Roble S.A.S., Extrarsa producción nacional).
6 Extractora Frupalma S.A.
7 Palmas Oleaginosas del Magdalena Ltda., Padelma
Fuente: Sispa, 2019
Departamento del Cesar

Municipios palmeros Plantas de beneficio


1 Aguachica 1 Agroindustrias del Sur del Cesar Ltda. y Cía., Agroince
2 Agustín Codazzi
2 Extractora La Gloria S.A.S.
3
3 Extractora Sicarare S.A.S.
Astrea
4 Industria Agraria La Palma Ltda., Indupalma Ltda.
4 Becerril
5 Oleoflores S.A.
5 Bosconia
6 Palmas del Cesar S.A.
6 Chimichagua 7 Palmagro S.A.
7 Chiriguaná 8 Palmas Oleaginosas de Casacará Ltda., Palmacara
8 Curumaní 9 Palmeras de la Costa S.A.
9 Gamarra
10 González
11 El Copey 16.375 9
12 El Paso Empleos Núcleos
13 La Gloria Indirectos palmeros
14 La Jagua del Ibirico
15 La Paz
809
Palmeros según
16 Pailitas 10.916 Censo Nacional
17 Pelaya Empleos de Palma 2011
18 Río de Oro Directos
19 San Alberto
20 San Diego 72.778
21 San Martín 27.291 Hectáreas en
22 Empleos producción
Tamalameque
generados
23 Valledupar en el 2018

En 2018 la producción de 4.1 82.605


aceite de palma crudo Toneladas de Hectáreas
alcanzó 300.305 toneladas aceite de palma sembradas
crudo por hectárea
(18,4% de la producción en el 2018
nacional).

Distribución de las ventas de productores


de aceite crudo para el mercado local e internacional

2015 2016 2017 Variación


Mercado
Toneladas Part. (%) Toneladas Part. (%) Toneladas Part. (%) Absoluta %
Producción 1.275.222 1.146.203 1.627.552
Total ventas 1.263.673 100 1.155.705 100 1.619.209 100 463.505
40,1
Ventas para mercado
844.415 66,8 754.371 65,3 813.350 50,2 58.979 7,8
interno
Costa 229.034 18,1 187.607 16,2 151.828 9,4 -35.779 -19,1
Bogotá 416.869 33,0 411.115 35,6 441.842 27,3 30.727 7,5
Cali 28.547 2,3 14.915 1,3 18.293 1,1 3.378 22,6
Centro 169.965 13,5 140.734 12,2 201.387 12,4 60.653 43,1
Ventas para mercado
419.258 33,2 401.334 34,7 805.859 49,8 404.525 100,8
de exportación

Cambio en inventarios 11.548 -9.502 8.343

La información contenida en esta tabla corresponde Plantas industriales y demás compradores: Costa
a la producción vendida, tanto en el mercado interno (Barranquilla, Ciénaga, Codazzi y Santa Marta); Bogotá
como a la utilizada por cuenta propia reportada en (Bogotá, Villavicencio y Acacías); Cali (Cali y Buga, y
los formularios del FEP Palmero. Centro); Bucaramanga, Medellín y Cúcuta.

Fuente: Fedepalma, 2018


Referente a la comercialización,
Principales destinos de exportación de los
durante el 2017 en Colombia se productos derivados de la palma de aceite (2017)
registraron ventas a nivel local de
813.350 t (8% más que en el
2016). La producción de aceite España 15,4%
de palma crudo (APC) en el 2017
Holanda 38,1%
equivalió a 3,72 billones de
pesos, generando un crecimiento México 11,7%
del 41% respecto al 2016. En el Brasil 9,0%
ámbito internacional las Alemania 4,3%
exportaciones de APC Rep Dominicana 3,8%
alcanzaron las 749.368 t,
Italia 3,1%
logrando un incremento de cerca
del 81% en comparación al año
Chile 2,3%
anterior. E U 1,7%
Otros 10,8%
Este crecimiento significativo se Fuente: Fedepalma, 2018
debe al aumento exponencial de
la siembra y producción de la
palma de aceite a nivel nacional Pese a que los compradores de la Unión Europea (UE) han
(ver distribución del cultivo en el elevado las certificaciones y requisitos para poder aceptar el aceite
anexo uno); adicional, el apoyo de palma (Vanguardia, 2018), las exportaciones a estos países y a
institucional y las políticas México manejan mayores volúmenes debido a tratados de libre
comerciales impulsadas por comercio que facilitan las condiciones de acceso para los
entidades como el Fondo de cultivadores colombianos. Así, en los últimos cinco años el envío
Estabilización de Precios de aceite de palma hacia el viejo continente se ha incrementado en
Palmero (FEP Palmero) que un 378%, con ventas por 292 millones de euros al cierre de 2017,
ayudaron a canalizar los siendo el aceite crudo el producto con mayores volúmenes de
excedentes de exportación ventas. La demanda ha venido en tal aumento que del año 2016 al
(Fedepalma, 2018). 2017 por poco se duplica (Fedepalma, 2018).

Exportaciones en dólares de productos derivados de la palma de aceite

Producto 2013 2014 2015 2016 2017 Part. 2017 (%)


Subtotal aceite de palma 194.626.314 254.779.058 291.593.441 271.615.908 505.820.808 80,7
Aceite de palma crudo 115.674.829 168.883.954 213.533.741 208.585.522 423.306.267 67,5
Aceite de palma RBD y fracciones 64.216.206 61.482.541 57.187.781 36.932.054 48.918.164 7,8
Aceite de palma en jabones 8.608.857 12.472.234 8.629.566 7.011.431 9.851.313 1,6
Aceite de palma en margarinas e
hidrogenados 6.126.422 10.212.624 8.949.046 15.958.891 19.862.084 3,2
Aceite de palma en productos
procesados 0 1.727.704 3.293.308 3.128.010 3.882.981 0,6

Subtotal aceite de palmiste 48.920.563 76.539.987 73.550.256 75.980.440 121.123.902 19,3

16 2.198 47.117 18.574 77.279 0,0


Aceite en almendra de palma
36.140.478 51.530.652 57.150.110 58.251.263 92.546.850 14,8
Aceite de palmiste crudo
Aceite de palmiste refinado y
8.035.497 16.903.743 11.046.229 12.425.532 21.456.572 3,4
fracciones
Aceite de palmiste en productos
4.728.095 8.103.394 5.306.800 5.285.070 7.043.200 1,1
procesados
Total 243.546.876 331.319.045 365.143.697 347.596.347 626.944.710 100,0

-7,9 36 10,2 -4,8 80,4


Variación (%)

Fuente: Fedepalma, 2018


Aunque en el histórico de
Aprovechamiento de la biomasa de la palma africana
exportaciones se aprecia un
incremento de la demanda, el
crecimiento pudo haber sido
mayor si los precios Artesanías y
techos
internacionales hubieran Hojas
Alimentación
presentado un alza animal
exponencial. A nivel local el Biocompuestos
precio promedio fue de contrachapados
2.026.086 de pesos, sufriendo
Madera Muebles
una caída del 5% entre 2016 y
2017. En este último año el Palma aceitera Tableros
Fondo para el Financiamiento (Elaeis guineensis J.)
del Sector Agropecuario Fibra
(Finagro) habilitó créditos por Fruto
un monto aproximado de
830.574 millones de pesos
para impulsar las actividades Bioenergía
de siembra, renovación y
Fibra
sostenimiento de los cultivos Biocompuestos
de palma de aceite.
Pulpa
En términos económicos el Papel Biohidrógeno
cultivo es promisorio. Biometano
Expertos señalan que la Bioetanol
Fertilizantes
palma de aceite puede
abarcar más clústeres Efluentes
industriales que hasta el Productos
biotecnológicos
mismo petróleo y que el
desarrollo de esta
agroindustria contribuye a la
mitigación del cambio Biodiésel Glicerina
climático, pues la reducción Jabones
de gases de efecto Aceite Margarinas y
invernadero (GEI) del Fruto Estearina velas
biodiésel de palma
colombiana está entre el 83 y Plastificantes
el 108% de las emisiones en Oleína Aceites para
comparación con el alimentos
combustible fósil (Grupo Torta
Bancolombia, 2019).
Piensos
El reto para el Gobierno
Nacional, en cabeza del
Ministerio de Agricultura es Bioetanol
reavivar el consumo interno
Proteínas y
que en la actualidad no
Almendra péptidos
supera los 40 kilogramos año bioactivos
por persona, representados Cuesco
en la variedad de productos
Carbón
que utilizan el aceite vegetal activado Cenizas en
como materia prima y, de esta construcción
forma, dinamizar uno de los
sectores con mayor inclusión
social y económica del agro Fuente: Sierra-Márquez, J. y L. y
Olivero-Verbel, J., 2016
colombiano (Portafolio, 2019).
Cadena de valor del aceite de palma Para el caso específico del aceite de palma, la cadena de
colombiano valor está compuesta por proveedores de servicios e
insumos, cultivadores de palma, extractores de aceite de
En el análisis de la cadena de valor cada palma, industriales, comercializadores y el consumidor
una de las etapas es conocida como un final, así:
eslabón, así mismo, las relaciones
coordinadas entre los eslabones son
llamadas encadenamientos. En la Esquema de la cadena de valor
actualidad, la cadena de valor del aceite del aceite de palma
de palma cuenta con un conjunto de
requisitos que deben cumplirse para • Semillas y plántulas
acreditar que el aceite de palma se • Agroquímicos
produce mediante el uso de prácticas • Servicios
sostenibles a lo largo de toda la cadena • Créditos

de valor, el cual es conocido como Aceite


de Palma Certificado Sostenible (CSPO,
por sus siglas en inglés). • Racimos de fruta
fresca

• Aceite de palma
Cadena de valor de la palma de aceite • Aceite crudo de palmiste
• Torta de palmiste

• Aceite de palma
• Aceite de palmiste

Proveedores de insumos
• Productos alimenticios
Los principales insumos que demanda la • Biocombustibles
• Productos cosméticos
actividad palmera son semillas, fertilizantes,
pesticidas, herramientas y maquinaria. La
mayoría de las semillas que se utilizan en • Nacionales
Colombia han sido desarrolladas en otras • Internacionales
latitudes o corresponden a necesidades
coyunturales. En síntesis, se requieren
materiales que se adapten a las condiciones Fuente: Mosquera y López, 2017
edafoclimáticas del país y que sean
tolerantes a enfermedades.
Lamentablemente, la velocidad a la que se
puede trabajar en variedades mejoradas de
palma de aceite es muy lenta y a pesar de
que el gremio palmero cuenta con un
programa de mejoramiento desde hace más
de diez años, los primeros resultados del
mismo se podrán tener en el 2020 (Romero,
2016).

En lo concerniente a fertilizantes, se avanza


en incrementar su eficiencia mediante la
disposición de tusas, hojas y efluentes del
proceso de extracción. Con ello, se espera
disminuir la demanda por nutrimentos de
síntesis química y hacer más eficiente su
uso. Y respecto al manejo de plagas y
enfermedades, se inclina por el control
biológico y el manejo integrado de las plagas
que afectan el cultivo, como principales
herramientas de los palmicultores en lo que a
este riesgo se refiere.
Proveedores de servicios

Entre los servicios que requieren las plantaciones de


palma aceitera sobresalen el diseño de plantación, el Finalmente, los servicios de crédito para las
financiamiento y la asesoría técnica. Es creciente la empresas del sector son prestados por la
demanda por estudios que permitan establecer los banca tradicional y cuentan con algunos
cultivos sobre la base del conocimiento de los suelos, alivios que aplican a líneas elegibles muy
las necesidades de riego y de diseños que hagan específicas y se financian a través de
más eficiente el montaje de infraestructura de recursos de Finagro en la forma de incentivos,
producción (vías, puentes, canales, cablevía, entre permitiendo acceder a tasas de interés
otras). Para la asesoría técnica las empresas están preferenciales. Sin embargo, los reclamos de
los productores en cuanto a la oferta de líneas
acudiendo a firmas consultoras que les faciliten los
de crédito que tengan en cuenta el desarrollo
procesos de certificación como productoras de aceite
del negocio (cultivo de tardío rendimiento) aún
certificado CSPO; sin dejar de lado las tradicionales
no han tenido eco en la regulación crediticia;
asesorías en aspectos de manejo del cultivo las tasas siguen excesivamente altas para
(nutrición y sanidad). este tipo de cultivo.

Cultivadores

Son los responsables de la producción del fruto de Se resalta que el cambio en la conformación del
palma de aceite que será llevado a las plantas de sector palmero colombiano se caracterizó por la
extracción. Un cultivo bien manejado está en llegada de productores de pequeña y mediana
capacidad de producir 35 toneladas de fruto por escala sin cultura palmera, lo que ha redundado
hectárea al año en edad adulta, mientras que su en que el promedio nacional de rendimiento de
deficiente manejo no sobrepasa las 18 toneladas. los cultivos (producción por unidad de área) sea
bajo.
En 1997 los proveedores de fruta representaban el
48% del total del área sembrada. En la década del El reto es seguir avanzando en la incipiente
2000 estos se incrementaron significativamente en estructuración de un sistema de transferencia
número y área (Beltrán, Pulver, Guerrero y tecnológica basado en el apoyo desde el gremio
Mosquera, 2015). En la actualidad se espera que a las unidades de asistencia técnica de las
sin sembrar una palma más Colombia alcance una plantas de extracción conocidas como Unidad
producción de dos millones de toneladas de APC de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y
Social (Uaatas), las cuales prestan este servicio
en menos de 5 años. Dado que la demanda del
a los cultivadores que les venden su fruto.
mercado tradicional del aceite de palma está
estancada y no se ha logrado avanzar en el
En cuanto al cumplimiento de la normatividad
incremento de las mezclas de diésel fósil con laboral, es importante anotar que la naturaleza
biodiésel de palma (combustibles), la expectativa es del cultivo y las iniciativas de responsabilidad
que cada tonelada de APC adicional que se que rodean a la agroindustria han confluido para
produzca en el país hará que la participación de las que el sector palmero en Colombia provea
exportaciones de palma incremente de modo buenas condiciones de empleo, con estabilidad
progresivo. De aquí que satisfacer los a lo largo del año, una mejor remuneración en
requerimientos de producir aceite certificado como comparación con otras actividades
sostenible (certificación CSPO) se vuelva un agropecuarias y el pago de prestaciones
imperativo para los cultivadores en Colombia. sociales a los trabajadores (Olivera, 2011). Para
ilustrar estas afirmaciones se consideran las
Por otra parte, existen dos asuntos de relevantes en actividades que son más intensivas en uso de
lo concerniente a la implementación del estándar mano de obra: cosecha y polinización. La
CSPO: la adopción de mejores prácticas agrícolas cosecha debe realizarse cada ocho o diez días
en los mismos lotes a lo largo del año en
(MPA) para el manejo del cultivo de la palma de
materiales E. guineensis y cada tres semanas
aceite, haciendo un uso más eficiente de los
en materiales OxG. Para estos últimos, la
recursos naturales y en cumplimiento de la
cosecha demanda menos mano de obra, sin
normatividad laboral. Con respecto a la adopción de embargo, deben polinizarse las flores que están
MPA se evidencia la presencia de dos tipos de en antesis, lo que obliga a llevar a cabo la labor
cultivador de palma: el primero corresponde a los de polinización tres veces a la semana en un
que realizan este tipo de prácticas; el segundo a mismo lote de palma durante todo el año.
cultivadores que no incorporan la tecnología
disponible.
Núcleos palmeros
Plantas de
beneficio
Son actores intermedios cuya
constitución como núcleo se da
mediante las asociaciones de
plantas extractoras de aceite de
palma y las plantaciones que les
proveen el fruto, agrupándose
como productores de una región
determinada e intercambiando Productores
pequeños
servicios de transferencia
tecnológica y acompañamiento en Productores
aspectos técnicos, económicos y medianos Núcleos Productores
sociales, al igual que propician el palmeros
Grandes
relacionamiento con las plantas Productores
de beneficio. Hay 68 núcleos
palmeros que reúnen a 6.000
productores (Fedepalma, 2019).
Fuente: Fedepalma, 2013

Extractores de aceite

Este eslabón de la cadena está El alto costo de extracción Por otra parte, se evidencia la
compuesto por las plantas de obedece a la alta dispersión tendencia al aprovechamiento
beneficio primario (PBP), las de los cultivos de palma de los subproductos del
cuales reciben los racimos de aceitera, la pobre proceso de extracción
fruto fresco y entregan aceite de infraestructura del país y la (biomasa residual), situación
palma crudo (APC). La extracción estacionalidad de la que permite reducir la
del aceite es un proceso producción de fruta (se producción de residuos del
mecánico que se basa en la produce todos los meses, proceso (deseable desde la
esterilización del fruto a altas pero hay meses en los que la perspectiva de la producción
temperaturas, el prensado y la producción es más intensa). de aceite certificado CSPO),
diferencia de densidad de fluidos, Esta última obliga a construir diversificar las fuentes de
por lo que la obtención de APC PBP que puedan atender el ingreso de la agroindustria e
no implica tratamiento con pico de cosecha, por ende, la incluso disminuir los costos de
químicos. capacidad instalada es mucho proceso. Ejemplo de esto es el
más alta que la requerida en aprovechamiento del gas
En Colombia existen 64 plantas ciertas épocas del año. En metano generado en las
de beneficio primario (PBP) y se este eslabón de la cadena se lagunas de tratamiento de
cuenta con una capacidad de observa una tendencia hacia efluentes, empleado para la
procesamiento promedio de 17 el fortalecimiento de la generación de energía en
RFF/hora, mientras que en los normatividad ambiental plantas extractoras y para la
países líderes la capacidad de atinente a la disposición de venta a la red. Otro ejemplo es
procesamiento promedio es de 70 los residuos de proceso de el reciclaje de nutrientes
t RFF/hora. En consecuencia, el las PBP, las cuales, desde contenidos en la biomasa
costo de extraer una tonelada de luego, van en línea con residual mediante su
aceite de palma en Colombia aminorar el impacto de la disposición en el campo (tusa,
asciende a USD 100, mientas que agroindustria sobre los fibra), e incluso mediante
en Malasia e Indonesia está ecosistemas y, en procesos más complejos como
alrededor de los USD 50 (Fry, consecuencia, con la el del compostaje (García
2016). producción de aceite Nuñez, 2016).
sostenible.
Etapas y productos en la cadena productiva de la palma de aceite

Industriales
Agroindustria Transformación agroindustrial

Reciben el aceite de palma Industria


Fase agrícola Procesamiento industrial de aceites y grasas
oleoquímica
crudo (APC) que proviene
de las PBP y se encargan Elaboración de

Etapas
Elaboración de materias Elaboración de bienes de
productos y materias
del proceso de refinación, a Cultivo Beneficio primas y productos consumo básico e insumos para
primas para otros
partir del cual obtienen industriales intermedios otras industrias
procesos
aceite de palma refinado,
Aceite líquido comestible Materia prima
blanqueado y desodorizado Aceite crudo
Manteca Alcoholes grasos
Almendra
(aceite de palma RBD). De Aceite RBD Margarina Emulsificantes
Productos

Aceite de Oleína RBD Grasa para freír Metil ésteres


este aceite se obtienen dos palmiste Estearina RBD
Fruto de Grasa para hornear Glicerol
fracciones: la oleína y la palma
crudo Ácidos grasos
Grasa para confitería Producto terminado
Torta de Aceite de palmiste RBD
estearina de palma. La palmiste Oleína de palmiste RBD Grasa para helado Combustibles
Estearina de palmiste RBD Jabones Lubricantes
oleína de palma tiene usos Vanaspati Pinturas
en procesos para la Mezclas para alimentos concentrados Sulfactantes
obtención de frituras a nivel
Fuente: Fedepalma, 2018
industrial o en la obtención
de aceites de consumo en
hogares. En Colombia hay En 2015 las empresas colombianas que se dedicaron a la obtención de
empresas que se dedican a aceite RBD, oleína y estearina de palma procesaron cerca de 309.000
esta actividad, pero también toneladas de aceite; además, 39.000 toneladas fueron utilizadas para la
existe una demanda de elaboración de alimentos balanceados y otras 488.000 se destinaron a la
APC en el exterior. producción de biodiésel (Fedepalma, 2016).

En total, en 2015 Europa Dada la presión que ejercen los


importó 371.000 toneladas de consumidores finales sobre la
Comercializadores
APC colombiano, aceite de necesidad de importar productos
palma RBD, fracciones y aceite que se hayan producido en
La exportación de oleína y
de palmiste. Estas cifras condiciones sostenibles, esta
aceites RBD al mercado
equivalen a cerca de 60% de las exigencia simplemente pasará a lo
internacional en 2015 fue
exportaciones de Colombia. largo de la cadena, lo cual supone
de 438.000 toneladas. Las
Adicionalmente, la tendencia en que los productores que deseen
principales
el mercado de Estados Unidos acceder a estos mercados deben
comercializadoras son C. I.
es importar una mayor cantidad certificar que sus cultivos y plantas
Acepalma S.A. y C. I.
de productos de palma. Muestra de beneficio producen aceite de
Biocosta S. A. Las cifras
de ello es que entre 2000 y 2013 palma bajo criterios de CSPO.
disponibles permiten
el volumen de las importaciones Naturalmente, la trazabilidad se
diferenciar hasta cierto
de APC y aceite de palmiste constituye como un elemento clave
nivel de detalle; es decir,
desde este país subió de 0,3 a en el otorgamiento de la
se exportaron 351.000
1,7 millones de toneladas certificación y en mantenerla a lo
toneladas de APC, 52.000
(Faostat, 2016), y aunque este largo del tiempo.
toneladas de aceite RBD y
mercado no es el más
fracciones, y 34.000
importante, actualmente es visto Lo anterior se suma a los altos
toneladas de aceite de
como una oportunidad para la costos derivados de las
palma en productos
agroindustria de la palma de ineficiencias del transporte vía
procesados (Fedepalma,
aceite colombiana. terrestre del aceite producido,
2016). En lo que
corresponde a los destinos restando competitividad a los
La principal limitación para productos de la agroindustria. A
de estos productos, en
acceder a los mercados que pesar de que existen múltiples
2015 los principales fueron
más demandan los productos de estudios y la iniciativa se viene
Europa (Holanda, España
la agroindustria de la palma planteando desde hace varias
y Alemania), México y
(Europa y USA) radica en la décadas, los modos de transporte
Brasil.
obtención de la certificación de fluvial y ferroviario no dejan de ser
aceite CSPO. un anhelo en el contexto nacional.
Consumidor final

Mercado nacional

El 66 % del APC producido en 2015 fue absorbido por la


industria nacional, destacando que los aceites y derivados del
APC representan 62% del total de las grasas consumidas en
Colombia; aun cuando el consumidor desconoce que los aceites
de cocina que usa habitualmente, embotellados y etiquetados
como mezclas de aceites vegetales, incorporan oleína de palma.
Adicionalmente, se reconoce que la principal limitación en
términos del eslabón de los consumidores se centra en la
concepción de un aceite de cocina deseable (incoloro, insípido e
inodoro) y en la arraigada idea de que el consumo de grasas es
perjudicial para la salud.

Se reporta con preocupación que la participación del aceite de


palma en el consumo total de aceites y grasas ha decrecido en
los últimos años. De tener uana participación de 69% en 2013,
este tipo de aceite reportó una participación de 62% durante
2015 (Fedepalma, 2016). Esto responde, entre otras causas, a la
caída en el consumo de productos provenientes de las industrias
que generan mayor demanda para la agroindustria de la palma,
como las margarinas, los jabones y los productos de panadería.
Adicionalmente, la importación de aceites vegetales ha
incrementado paulatinamente, pasando de 249.000 toneladas en
2009 a 491.000 en 2015 (Fedepalma, 2016).

Mercado internacional

India y China importan 33 % del total del APC que se transa en el


mercado internacional, mientras que la Unión Europea demanda
el 15 % (Fedepalma, 2016). Por su parte, Estados Unidos
importa un 2 % y registra una demanda en aumento soportada
por el hallazgo de la generación de grasas trans en la
hidrogenación del aceite de soya. Esto indica que difícilmente el
APC de Colombia tendrá oportunidades de acceder a los
mercados asiáticos, en donde el requerimiento de que el aceite
sea certificado es prácticamente inexistente.

Por el contrario, el APC colombiano accede a los mercados de


Europa y de los Estados Unidos, donde las principales
preocupaciones sobre los aceites es que sean saludables y
producidos de manera sostenible. Un ejemplo de la
obligatoriedad de implementar la certificación CSPO es el de la
Declaración de Ámsterdam, firmada en diciembre de 2015 por
los gobiernos de Dinamarca, Alemania, Holanda y Reino Unido,
a través de la cual estos países se comprometieron a que ese
año el 100 % del APC importado deberá ser certificado CSPO.
En este sentido, comercializadores e industriales de productos
que utilicen APC reciben el mandato del consumidor que se
extiende a lo largo de la cadena hasta alcanzar los eslabones
primarios.
Lo anterior señala que en términos de beneficios para la
salud y de la sostenibilidad de la agroindustria palmera
colombiana existen grandes oportunidades, debido a que el
APC nacional no requiere de procesos de hidrogenación
para llegar a su fase sólida (estearina), presenta un balance
natural entre ácidos grasos saturados e insaturados, es
fuente natural de antioxidantes (carotenos y tocotrienoles),
su establecimiento no se realizó a costo de devastar el
bosque húmedo tropical y a que remunera a sus
trabajadores dignamente. El reto en este frente es
implementar el sistema de certificación de los productos de
la agroindustria resaltando que estos tienen como insumo
aceites sostenibles CSPO.

2.2. Cacao
El cacao es un árbol frutal originario de la selva tropical
húmeda de Sudamérica. Su origen milenario se remonta a
la región Amazónica del este ecuatorial y afluentes del río
Napo, Putumayo y Caquetá (Cheesman, 1944; Motamayor,
2002; Bartley, 2005). Su cultivo se expandió luego a otras
regiones, notablemente en el siglo XIX, por lo que
actualmente es producido por 40 países ubicados en la
región tropical de Asia, América y África, concentrándose
fuertemente en la Zona Occidental de este último
continente, con especial énfasis en Costa de Marfil, Ghana,
Nigeria y en Camerún, generadores del 63,2%; en Asia la
mayor cantidad de cultivadores están ubicados en
Indonesia y Papúa Nueva Guinea (17,4%), y en América
Latina, Brasil, Ecuador, Perú, República Dominicana y
Colombia producen en conjunto 14,1% (Universidad
Purdue y Centro Internacional de Agricultura Tropical –
CIAT–, 2019).

Se calcula que en el mundo es cultivado por 5,5 millones


de agricultores, principalmente pequeños productores que,
en su mayoría, poseen superficies menores a 5 hectáreas y
que por diversas condiciones tienen una situación
socioeconómica vulnerable: presentan limitado acceso a la
tecnología, carecen de servicios de apoyo como asistencia
técnica o financiamiento para mejorar sus cultivos y
enfrentan, entre otras situaciones, pérdidas generadas por
la presencia de plagas y enfermedades. A pesar de estas
dificultades, la producción técnica y responsable del cacao
es de bajo impacto ambiental y ha probado ser una
poderosa herramienta para generar empleo e ingresos fijos
para los agricultores en las áreas rurales (Ríos, Ruiz,
Lecaro y Rehpani, 2017).

Colombia tiene un apego legendario con el cacao, un fruto


que desde siempre ha hecho parte de la dieta cultural de
este país embebido en el chocolate y cuya historia reciente
está ligada al conflicto armado interno que en los últimos 50
años ha golpeado con intensidad el campo. Todas las
regiones con potencial para producir cacao han sido
violentadas.
Entre las más impactadas
según número de eventos — Departamentos que más aportan al mercado del cacao
de mayor a menor— se
encuentran: Antioquia,
Bolívar, Magdalena, Nariño,
Cauca, Chocó, Cesar, Valle
del Cauca, Caquetá, Córdoba,
Tolima, Norte de Santander,
Sucre, Putumayo y Meta. Para
el 2015 estos departamentos
contenían el 46,1% del área
sembrada y el 34,2% de la
producción, mientras que las
zonas cacaoteras menos
afectadas por el conflicto
representaron el 22,7 y el
24,9%, respectivamente.
(Estos datos arrojados por un
estudio de la Universidad
Purdue y el CIAT extraen a
Santander de dicha
caracterización por una
naturaleza que señalan como
ambigua respecto a la
problemática del territorio y su
alta productividad del cultivo).

Fuente: ENA, 2017

Durante la última década en el


país se han realizado Producción nacional de cacao en toneladas
esfuerzos significativos cuyo
resultado ha sido una
expansión de la producción de
cacao que no se percibía 70
desde la primera mitad de los
años 90. En 1991 se
60
produjeron en Colombia
58.141 toneladas métricas
50
(TM) de cacao, cima que solo
pudo superarse en 2017 con
un alza histórica que alcanzó 40
las 60.535 toneladas (FAO y
Fedecacao, 2017). Al 30
comparar esta cosecha con la
de 2007 (33.480 t) se aprecia 20
un crecimiento del 80% que
según la Encuesta Nacional
10
37,719

36,118

42,294

37,202

41,671

46,739

47,732

54,798

56,785

60,535

Agropecuaria (ENA, 2017)


correspondió a 129.371 ha
sembradas, de las cuales 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
104.146 ha estaban en
producción y generaron casi
155 mil empleos (62.000 Fuente: Fedecacao, 2018
directos y 93.000 indirectos).
Para el 2018 la producción Al cierre de 2019 Baquero Este reconocimiento dado en la
disminuyó a 56.861 t debido destacó que este cultivo es feria más importante de la
a los hongos que fuente de sustento para 52.000 cadena de cacao – chocolate del
aparecieron tras mayores familias cacaoteras presentes mundo, junto con el estudio
precipitaciones. Sin embargo en 442 municipios de 30 solicitado a la Fundación
la baja no fue tan grave departamentos del país. Technoserve por la Cámara
como se esperaba porque Procultivos de la ANDI, define el
en años lluviosos las caídas Colombia: 95% de cacao fino cacao como uno de los cultivos
oscilaban entre 15 y 25%. y de aroma más promisorios para Colombia.
Este mismo año el DANE El país tiene condiciones
reportó la exportación de Varias de estas familias han agroecológicas óptimas y
28.039 t de cacao y sus celebrado con orgullo el excelentes materiales genéticos
preparaciones equivalentes posicionamiento del fruto que para la producción de cacaos
a 108.391.000 dólares; en ayudan a germinar sus manos. finos y de aroma (CFA),
comparación con el 2017 El Cocoa of Excellence (CoEx) condición con la que solo cuenta
hubo una reducción en la de París que premia a los entre el 5 y el 8% del grano
exportación de 4.408 t mejores cacaos del mundo fue producido en el mundo y bajo la
(13,5% menos). Según la recibido en 2010 y 2011 por cual la Organización
Federación Nacional de cacaos de Arauca, en 2015 por Internacional del Cacao (ICCO,
Cacaoteros (Fedecacao) los de Tumaco y en 2019 por sus siglas en inglés) cataloga
solo del grano de cacao en gracias a una muestra el 95% de la producción y
2018 se exportaron 7.056 t, experimental que envió el exportación del cacao
destinadas especialmente a equipo de Investigación de colombiano.
México (1.974 t = 28%), Fedecaco, conformada por tres
Malasia (1.434 t = 22%), materiales de Santander y uno
Canadá (602 t = 9%), de Antioquia.
España (576 t = 8%) y
Bélgica (435 t = 6%).
¿Y por qué cacao fino y de aroma?
Aún no se conocen cifras
que permitan evaluar el
desempeño del subsector
Oportunidad
cacaotero durante el 2019,
año que Eduard Baquero, Cacao fino
exclusivo USD$
presidente ejecutivo de 5.000-10.000+/ton
12.000 ton
Fedecacao vaticinó que por
ser más seco (si no se Cacao fino USD$
prolongaba el fenómeno de 230.000 ton 3.700-5.000/ton
El Niño) se podían superar
las 60.000 t para continuar Cacao
convencional USD$
con un crecimiento promedio certificado
600.000 ton
3.100-3.700/ton
anual en el país de entre el 6
y el 8% (Portafolio, 2019). Cacao USD$
convencional 3.000-3.500/ton
El positivismo se mantuvo 3.200.000 ton
hasta finalizar el año con Precios CIF Estimados
Se debería tomar precauciones al tomar estas estimaciones como referencia
buenas noticias. De hecho, para propósitos comerciales
Fedecacao, en
representación de todo el El cacao fino y de aroma es una de las dos categorías generales de
gremio firmó el histórico cacao en grano utilizadas en el mercado mundial. Para evaluar su
primer pacto específico para calidad se usa una combinación de criterios, pero lo que en esencia
el cacao, mediante el cual se lo distingue del cacao corriente son sus cualidades aromáticas, es
hará la renovación de unas decir, sus notas a frutos, flores, hierbas, caramelo, nuez y madera.
70.000 hectáreas (ha) de Tradicionalmente las variedades arbóreas de cacao criollo y trinitario
cacao envejecido producen estos granos que en Colombia se dan principalmente en
(aproximadamente el 40% los departamentos de Santander, Antioquia, Nariño y Arauca.
del total de cultivos) y la
sustitución de otras 50.000 En los últimos años las exportaciones de este tipo de cacao han
mostrado un crecimiento positivo, especialmente en mercados
ha de cultivos ilícitos por
europeos como Suiza e Italia.
cacao.
Fuente: estimaciones ICCO. Xoco Gourmet Chocolate
Cadena de valor

En la cadena de valor del cacao en Colombia se Según el estudio de Ríos, Ruiz, Lecaro y
destacan tres eslabones: el primario o de Rehpani, editado y publicado por la Fundación
producción que comprende los procesos de Suiza para la Cooperación Técnica
siembra, mantenimiento y recolección de cacao, (Swisscontact, 2017), la cadena de cacao y
donde se encuentran todos los agricultores o chocolate en Colombia está compuesta por un
dueños de las tierras y productores de insumos; el estimado de 35.000 productores distribuidos en
secundario que se encarga de la comercialización 7 zonas de producción. Existen
del grano (interna y externa), desde el momento en aproximadamente 250 organizaciones de
que el grano es comprado por los agentes hasta productores a escala nacional y 4 redes
que es colocado en la puerta de las fábricas comerciales activas.
procesadoras o en el país de destino de las
exportaciones; y el eslabón terciario o industrial La comercialización es liderada por acopiadores
que abarca el procesamiento del grano para y comisionistas que en su mayoría trabajan para
producir bienes intermedios (Espinal, 2005). las dos principales compañías procesadoras
locales. A nivel industrial, el mercado está
Además de la producción agrícola, la cadena de liderado por la Compañía Nacional de
cacao engloba también las actividades de Chocolates y Casa Luker S.A., quienes
comercialización nacional e internacional del cacao sustentan una participación del 92%. El
en grano, la producción industrial de porcentaje restante se distribuye en un diverso
semielaborados, la producción de productos grupo de entidades que comprende
elaborados y la distribución y comercialización de aproximadamente 20 empresas medianas y 30
los elaborados y semielaborados. pequeñas.

Esquema de la cadena de valor

Proveedores Producción Comercialización Industrialización Comercialización Mercado

Plantas
Semillas
Mercado externo 20%
para Exportadores
patrones y de cacao
varetas, Cía. seco
certificadas Nacional de 24% apróx.
Chocolates
por ICA 98% Comisionistas
y acopiadores
48.73%
Distribuidores Supermercados
Tiendas
especializadas
Empresas Cafeterías
chocolate
Insumos Pequeños y
medianos Exportadores
agrícolas productores Empresas licor, polvo,
Proyectos / locales Casa manteca y
Casas Luker S.A.
44.07% torta
comerciales 60% apróx.
Asociaciones
Mercado interno 80%

Distribuidores Supermercados
Materiales Redes de Tiendas
Proveedores 2% cacao
4 redes
Elaborador Nacional de Cafeterías
locales es de Chocolates
activas chocolate Casa Luker
Pymes
Productores
grandes de
Equipos hacienda
Casas
comerciales
y ferreterías 54.000 TM – Producción
13.744 TM Consumo
locales 35.000 Productores promedio per cápita
de cacao
153.000 ha de cacao exportadas 1.300 gr/año
420 kg/ha/año

Fuente: Ríos, Ruiz, Lecaro y Rehpani, 2017


Así mismo Fedecacao ha establecido puntos de En el país los agricultores de cacao están
compra en las principales zonas productoras. Para inmersos en un sistema de economía
el 2017 eran alrededor de 24 exportadores para campesina de pequeños productores con
comercializar cacao en grano y productos unidades productivas que poseen 3,3
semielaborados y elaborados. La comercialización hectáreas en promedio, en donde el cacao
interna de cacao en Colombia maneja un precio generalmente está asociado con otros cultivos
promedio en las principales ciudades donde se frutales y maderables. En los últimos años han
forma el precio nacional de un 80 a 90% con surgido iniciativas privadas para la siembra de
relación al precio referencial de la Bolsa de Nueva cacao en extensiones de mayor alcance, bajo
York. El precio al productor es menor, dependiendo modelos intensivos o agroforestales.
de la extensión de la cadena de intermediación.

Cadena productiva del cacao.


Trayectoria del grano hasta el producto terminado

Procesamiento del
Insumos Productor de Comercialización cacao y fabricación Mercados
cacao de chocolate

• Material vegetal Actividades: • Transporte • Manteca de cacao, en Demanda interna: en 2016


• Árboles de sombra / • Preparaciòn del • Tamizado de impurezas polvo, pasta, grano sin alcanzó las 71.586 TM.
plátanos terreno, siembra, • Fermentación y secado cáscara, licor, • 16.770 TM de granos de
• Herramientas poda, renovaciòn, • Diferenciación por cobertura, masa de cacao y productos
chocolate
• Fertilizantes, mantenimiento, calidad, origen, sabor, • Confitería de chocolate derivados del cacao fueron
compost fermentación y certificaciones o importadas.
• Controles químicos secado en finca, especificaciones del • 24.300 TM fueron
• Riego transporte del cacao cliente exportadas.
• Estructuras para Certificaciones: • 47.268 TM de consumo
fermentación y • Rainforest, Alliance, interno.
secado Orgánica, Fais Trade Fedecacao: compra y
• Tierra exportación reciente de
granos de cacao.
• Incremento en las
exportaciones:
• De 125 TM en 2013 a
1.075 TM en 2016
Destinos de las
exportaciones:
• Europa 51,2%;
Norteamérica 30,2%; Asia
16,6%; América Central y
Fedecacao del Sur 1,6%.
Comerciantes

Pequeños / Grupos de Centro de compra


Medianos productores, Casa Luker Casa Luker
productores cooperativas, redes
de productores de Mercado
38.000 2do nivel nacional
productores
165.006 ha
(2016) Compañía
Centro de compra Nacional de
CNCH Mercado
Chocolates internacional

Comisionistas
Negocios locales
Fincas Otros
industriales procesadores Nutresa
Fabricantes
Origen de las
importaciones:
Ecuador,
Importadores Venezuela,
Perú y
República
Dominicana

Exportadores
Privados u ONG

Fuente: Universidad Purdue y Centro Internacional de Agricultura Tropical, 2019


Trayectoria típica de los granos de cacao Trayectorias del grano de cacao de
en Colombia Colombia en volúmenes menores

Las pequeñas y medianas fincas producen Pese a que se está incrementando el


el 95% del cacao de Colombia. Los número total, las plantaciones a gran
productores envían o coordinan el escala producen solo un pequeño
transporte del cacao seco y fermentado a porcentaje de cacao. Algunos proponen
los puntos de acopio. Dichos centros utilizar las grandes fincas como centros de
pueden ser centros de compra capacitación, compra y fermentación para
independientes o pertenecer a grupos de apoyar a los pequeños productores de
productores. Por lo regular, los actores de la cacao que se encuentran en los
cadena desempeñan varias funciones. Por alrededores.
ejemplo: compra de otros cultivos como
café, venta de insumos, préstamos, y Algunos pequeños productores,
actúan como centros de pago de la especialmente aquellos que se encuentran
electricidad. en áreas remotas, se valen de agentes
para vender su cacao. Fedecacao ha
Dos empresas, Casa Luker y Nutresa empezado a comprar cacao de los
comprar el 90% de la producción de cacao. agricultores y grupos de productores con
No se usan contratos, pero en su lugar el fin de exportar. Los clientes del
pueden haber acuerdos de compra. Las artesanal cacao «del grano a la barra»
empresas compran entre el 30-55% del necesitan granos en bolsa para controlar
caco directamente de las organizaciones de que el proceso de fermentación cumpla
productores y el resto de compradores con estándares específicos y vender
independientes generalmente están granos húmedos es una forma de apoyar
afiliados a uno de ellas. a los agricultores con limitaciones en
cuanto a experiencia y a equipos para
El cacao se transporta en camiones a los fermentar adecuadamente.
almacenes de las empresas ubicadas en la
región y, cuando es necesario, a las Existen muchas vías alternativas para
fábricas que se encuentran en las áreas acortar la cadena entre productor y
urbanas. Las empresas procesan cerca de consumidor y entrar a mercados de valor
la mitad del cacao como preparación de agregado e internacionales.
chocolate para beber que se vende en el
mercado nacional.
2.3. Tubérculos y plátano
Dentro de esta categoría se encuentran cultivos representativos como el plátano (46,6%), y la papa (28,5%);
la yuca (21,4%) también cuenta con una amplia participación (ENA, 2017), así como otros tubérculos entre
los que se ubican achiras, arracacha, ñame y bore.

Área sembrada, cosechada y producción de tubérculos y plátano en Colombia (2017)

Área
Área cosechada/ en
Part. Part. Producción Part.
Cultivo sembrada/ Cve edad Cve Cve
(%) (%) (ton) (%)
plantada (ha) productiva
(ha)
Total tubérculos
497.867 5,9 100 444.301 6,9 100 6.207.661 9 100
y plátano
Plátano 232.010 11 46,6 176.577 13,9 39,7 1.312.732 23,1 21,1
Papa 142.013 7,3 28,5 162.879 8,1 36,7 3.706.563 10,8 59,7
Yuca 106.716 7 21,4 89.717 12,5 20,2 1.056.556 22,6 17
Otros
17.128 10,5 3,4 15.128 28,1 3,4 131.809 38,5 2,1
tubérculos*
*Achiras, arracacha, ñame, bore, entre otros.
Fuente: ENA, 2017

2.3.1. Plátano
Durante la última década toda la cadena Alrededor de 60.000 t constituyeron la demanda
productiva ha sufrido una dinámica inquietante, interna de este cultivo que crece con rapidez y
incluso podría catalogarse como dramática si se cuyo 100% fue abastecido por Ecuador. Entre
tiene en cuenta el nivel de pérdida para toda la enero y julio de ese año se trajeron a Colombia
agroindustria colombiana. Cuesta comprender 36.332 t de plátano para cocción, un 109% más
cómo aquí se marchitó la historia de este cultivo que en igual periodo de 2010, cuando fueron
perenne que ha sido parte representativa de la 17.418 t. En el mismo lapso de tiempo las vecinas
dieta étnica de los países tropicales y cuyo distribuidoras Ecuacolombiana Ltda. y Comercio
resurgimiento apenas está comenzando. Internacional de Productos Agrícolas y del Mar S.A.
reportaron crecimientos en sus importaciones de
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo este plátano del 65 y 153%, respectivamente; y del
Rural, Colombia pasó de exportar cerca de plátano seco, utilizado para la elaboración de
156.000 toneladas (t) en 1999 a algo más de harinas para coladas, se registraron importaciones
110.000 en el 2010, tras la pérdida acelerada por el orden de las 673.131 t (Portafolio, 2011).
del mercado americano y el europeo, una Datos insólitos teniendo en cuenta que en
coyuntura aprovechada por Guatemala y Perú. Colombia el plátano puede cosecharse en
En 2011 la FAO señaló al país como el segundo cualquier época del año y ha sido el único cultivo
importador mundial de plátano, después de presente en todo el territorio nacional, de hecho, es
Estados Unidos. uno de los bienes básicos en la canasta de más de
la mitad de los hogares.
Aunque la productividad de las fincas daba Este anhelado reporte que tuvo una cobertura
rendimientos promedios moderadamente altos operativa de un 98,8% (más de 113 millones
(16,8 t/ha), la reducción de las exportaciones de hectáreas) estableció que de las 8,5
significó que casi 2.700 hectáreas (ha) salieran de millones de ha que se destinan para la
producción en Urabá y el Eje Cafetero, dos de las agricultura, el 22,3% corresponde a
regiones donde más se concentraban los tubérculos y plátanos (La República, 2016).
pequeños productores agrícolas. A nivel nacional En el 2017 la Encuesta Nacional
más de un millón y medio de jornales dejaron de Agropecuaria (ENA) indicó que el país
emplearse en la actividad platanera. contaba con 232.010 ha sembradas de
plátano, de las cuales 176.577 ha estaban en
producción. Para ese año la producción total
Recuperación del subsector fue de 1.312.732 t y hubo una reducción del
28% en las importaciones (El Campesino,
Ante tal panorama MinAgricultura comenzó un 2019). En lo que respecta a las
proceso de actualización tecnológica que exportaciones, de acuerdo con información
posibilitara la recuperación de la producción y, del DANE, en el 2018 salieron 106.053 t de
por ende, de los empleos, en el afán de cumplir
«plantains» frescos (plátano tipo exportación),
con la meta que se había trazado el PND de
equivalentes a 56.300.000 dólares; hubo una
aquella época. Tres años más tarde, el más
incluyente de los tres censos nacionales reducción en la exportación de 11.740 t (9,9%
agropecuarios realizados en Colombia (DANE, menos) con respecto al 2017. Sin embargo, a
2014), informó que en «el cultivo de plátano, los finales de 2018 el ICA resaltó el logro de 28
departamentos de Antioquia, Meta, Tolima, productores certificados con BPA del
Nariño y Córdoba representaron el 54,0% de la municipio de Argelia, los primeros en exportar
producción (fruto fresco) en el área rural dispersa plátano fresco del Valle del Cauca hasta New
censada. A su vez, estos departamentos York. Un envío de 3.500 kilos de plátano que
concentraron el 48,9% del área cosechada de evidencian el deseo de volver a aprovechar el
plátano. El rendimiento promedio de este cultivo a mercado de los Estados Unidos.
nivel nacional fue de 5,7 (t/ha)».

42,3 74,8%
millones de 7,1 dedicada a los
hectáreas millones de cultivos
con uso hectáreas permanentes
agropecuario áreas cultivada

980.000 4,6 millones Antioquia 11.9%


hectáreas toneladas Principal productor UPA
Unidad Productiva
Plátano Área sembrada Cosecha (Departamento con mayor
Agropecuaria de Antioquia
número UPA)

Grupos
étnicos
3,9 1 35%
millones de millón de dedicada a
hectáreas hectáreas tubérculos y
con uso áreas cultivada plátano
agropecuario
Departamentos más aportantes (2017)
En el 2019 el cultivo tuvo variaciones
significativas, en buena medida por el
clima, la sospecha de plaga y los altos
costos de transporte que se siguen
incrementando con el alza de los
peajes. Durante los primeros seis
meses la sequía hizo estragos en
extensas zonas, en especial, las
cultivadas en la Región Caribe. En
Córdoba, principal productor de plátano
verde de la zona y el quinto a nivel
nacional, este tipo de fruta tenía un
costo aproximado de 200 pesos que los
consumidores vieron elevar hasta
$1.100 en mercados y almacenes de
cadena (El Heraldo, 2019). De acuerdo
con datos del DANE, el plátano registró
el tercer mayor incremento de precios
en el segmento de alimentos a nivel
nacional en el primer semestre del año,
con un 25,23% (los primeros fueron el
tomate (52,39%) y la papa (27,52%).

El cultivo de plátano está


generando más de
1.500.000 empleos, más de
la mitad de ellos indirectos y
asociados a la producción
tecnificada. (El Campesino,
2019).
La disposición del suelo, una gran oportunidad

La investigación producida por Zuluaga, Ocampo y Duque


en el 2018 arroja conclusiones muy interesantes que dan
luces sobre la capacidad que tiene el país para producir
plátano, no solo para saldar la deuda que adquirió durante
la última década con el consumidor interno, sino para que Colombia exporta a Inglaterra, Francia,
vuelva a consolidarse como un subsector representativo España, Holanda, Estados Unidos,
que trascienda en el renglón de las exportaciones Italia y Bélgica, entre otros (ICA,
nacionales. 2018). Aumentar la producción y
exportaciones de plátano y productos
En su estudio las autoras justifican con maestría la a base de este fruto implica un desafío
vocación del país: el plátano es una oportunidad para el para el país, dada la proporcionalidad
desarrollo rural en Colombia, dada la aptitud de la entre el crecimiento de los mercados y
producción en el trópico, el conocimiento del cultivo, el las grandes distancias a las que se
número de productores involucrados (en 2018 el ICA encuentran, con más tecnificación en
registró 5.895 predios productores de plátano, en 13 empaques y embalajes, altas
departamentos del país, con un área total de 47.853,3 exigencias de calidad y certificaciones
hectáreas, en su mayoría de campesinos con participación para responder a la tendencia del
familiar), la priorización del cultivo en los planes de consumo de productos respetuosos
desarrollo locales, regionales y a nivel nacional, y la alta con el medio ambiente, orgánicos,
demanda de mercados sofisticados por productos saludables y frescos que,
naturales, autóctonos y con diversidad de sabores y adicionalmente, representan el reto de
texturas, atractivos para un mercado dinámico y creciente optimizar la producción en microlotes
que debe buscar mayor participación en los beneficios que puedan acceder al mercado con
generados por las cadenas de valor global. mayores márgenes de ganancia.
Una mezcla de experiencia y novedad resultaría sin embargo, para beneficiar este mercado y
ganadora para volver a conquistar los paladares competir de manera significativa con los
internacionales y mejorar la economía de los productos de Ecuador y Guatemala es necesario
campesinos. Los productos elaborados a base de implementar mejoras en calidad, variedad
plátano tienen un procesamiento tradicional y sembrada, volumen, manejo y trazabilidad del
artesanal que facilita la transformación e producto, de manera que responda
industrialización de recetas con conocimientos adecuadamente a las exigencias sanitarias y
ancestrales y étnicos que brindan experiencias cantidades demandadas por los clientes
diferenciadas por su combinación de sabores y internacionales.
texturas que, a su vez, ofrecen salud y bienestar
para diferentes estilos de vida, por sus El análisis de las cifras comerciales, tendencias y
características como el nulo contenido de gluten y comportamiento del mercado de plátano en el
altos niveles de almidón y potasio. La aplicación de ámbito internacional demuestra que el problema
nuevas tecnologías e ingredientes en el de la comercialización en este nivel no está dado
procesamiento puede tender a la potencialización por la baja demanda del producto sino, por el
del valor nutricional, traducido en bienestar para el contrario, por la baja oferta exportadora de los
consumidor y el ambiente, gracias a las alternativas productores que no cumplen con los volúmenes
actuales para la utilización de los residuos que para cubrir de manera simultánea con el
impulsan la sostenibilidad y rentabilidad de la consumo interno y la demanda progresiva del
cadena productiva. mismo en países como Estados Unidos y la
Unión Europea, cuya población inmigrante
Estados Unidos es el país que representa las presiona la demanda de este producto y difunde
mayores oportunidades de exportación del plátano el consumo de esta fruta versátil, percibida como
fresco y procesado a corto plazo para Colombia, un sustituto saludable de la papa y la yuca.

Cadena de valor

Comercialización
Proveedores Producción y transformación Distribución

Plátano
Plantas fresco Mercado nacional
Plátano fresco
(dominico, (canales de distribución):
dominico Acopiador-Mayorista-Detallista
Proveedores Clasificación Harinas Proveedor-Mayorista-supermercado
de insumos hartón, Productor - Supermercado
Empaque
hartón, Mayorista - Agroindustria
Sellado
cachaco o Productor - Agroindustria
Materiales Cocidos
popocho y
pelipita)

Equipos Precocidos Mercado exterior

Hacen parte de la cadena proveedores, productores, asociaciones, industriales, mayoristas y minoristas.


Los proveedores son los primeros actores porque suministran a los productores insumos como plantas,
abonos, pesticidas, materiales y equipos para el cultivo del plátano.
Los productores se agrupan por medio de
asociaciones que trabajan como uno de los
actores en la etapa de comercialización y
transformación. Su función en la cadena es la de
recolectar la producción de sus asociados y
realizar el proceso de clasificación,
transformación, empaque y sellado (etiquetado),
para luego comercializar el producto terminado.
En algunos casos las asociaciones tienen
relaciones comerciales con centrales mayoristas
que llevan el producto transformado al usuario
final. Así mismo hay productores que participan en
toda la cadena de valor (transformación,
comercialización y distribución) y otros que
establecen relaciones comerciales directamente
con las centrales mayoristas que se ocupan de la
distribución.

Una de las organizaciones más representativas de


este cultivo es la Federación Nacional de
Productores de Plátano de Colombia (Fedeplacol),
capaz de agrupar asociaciones de productores
como la Cooperativa Multiactiva San Juan,
Ascolpas, Agropebel, Agrovega, Asoproar,
Asoplasa, Asoplapia, Asplabel, Aprolam,
Apraquim, Asproagro, Coodeplar, Corplátanos,
Musaceas Quindío, Asplamet, Asoporcasanare,
entre otras ubicadas en los departamentos y
regiones de Arauca, Casanare, Meta, Tolima,
Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Quindío,
Bolívar, Córdoba y Antioquia (Urabá y Suroeste)
(Fedeplacol, 2019).

También están los industriales, aquellos actores


de la cadena que trabajan con las asociaciones o
directamente con los productores para transformar
el producto y distribuirlo. Y por último están los
minoristas que tienen relaciones comerciales con
todos los actores de la cadena y se encargan de
distribuir el producto transformado al usuario final.

Al igual que en la cadena de valor del cacao, en


esta y en los demás cultivos agropecuarios las
aseguradoras están presentes en la etapa de
producción por medio de Finagro y pueden hacer
uso del ISA para proteger sus inversiones.
2.4. Frutales Para el año 2017 el área de siembra que se
encontraba en etapa de producción era de 303.237
Los cultivos frutales son muy diversos y se ha, de las cuales 79.866 ha eran de banano, 41.068
encuentran en casi todo el territorio nacional, con ha de aguacate y 38.375 ha de naranja. Ese año la
un área total sembrada de 450.239 ha en la que producción de los cultivos frutales en Colombia
se destaca la participación principal del banano equivalió a 4.062.634 t, siendo el banano el de
(19,5%), seguido por el aguacate (15,8%) y la mayor registro con 2.020.915 t y la pera el de menor
naranja con un 11,5% (DANE, 2017). con 15.720 t.

Áreas de siembra, en edad productiva y producción de cultivos frutales

Área Área
sembrada/ Part. cosechada/ Part. Producción Cve Part. (%)
Cultivo Cve en edad Cve
plantada (%) productiva (%) (ton)
(ha) (ha)
Total frutales 450.239 6,5 100 303.237 7,5 100,0 4.062.634 12,1 100,0
Banano 87.908 14,8 19,5 79.866 16,1 26,3 2.020.915 22,2 49,7
Aguacate 71.140 8,6 15,8 41.068 10,8 13,5 308.166 14,3 7,6
Naranja 51.991 21,1 11,5 38.375 25,1 12,7 456.301 28,0 11,2
Mandarina 19.348 22,2 4,3 15.438 25,7 5,1 83.616 28,1 2,1
Tomate de
árbol 14.786 23,5 3,3 7.021 31,2 2,3 76.006 33,9 1,9
Lulo 10.521 18,7 2,3 2.615 25,4 0,9 27.080 24,9 0,7
Guayaba 10.466 17,7 2,3 7.827 20,1 2,6 126.928 22,5 3,1
Guanábana 1.040 22,0 1,6 4.232 28,7 1,4 47.913 29,9 1,2
Mora 6.525 17,6 1,4 6.166 18,7 2,0 53.888 18,6 1,3
Pera 1.505 26,8 0,3 1.199 28,3 0,4 15.720 32,4 0,4
Otros frutales* 169.009 10,5 37,5 99.430 9,9 32,8 846.104 10,5 20,8
*Limón, granadilla, mango, maracuyá, pitahaya, piña, papaya, manzana, fresa, coco, lima, durazno, entre otros.
Fuente: DANE y ENA, 2017

El potencial de Colombia en exportación de frutas y vegetales frescos es amplio. Tan solo en 2018 las
exportaciones de fruta fresca llegaron a US$184,77 millones, y en el primer semestre de este año se
despacharon US$124,11 millones. Pero para exportar este tipo de productos primero se debe pasar por un
proceso de certificación y autorización ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de
garantizar las condiciones fitosanitarias y de inocuidad según los requisitos de los diferentes mercados. A
través de la Resolución ICA 448 de 2016 se dictaron los requisitos para exportar frutas y vegetales frescos
(Agronegocios, 2019).
Exportación de fruta fresca

2018 2019
Total exportaciones 184,773,649 124,117,723
52.93
Aguacates 62.732.101 5.769
20.17
Uchuvas 32.423.465 6.007
17.92
Gulupa 32.540.358 8.623
14.60
Lima Tahití 23.665.768 9.875
3.797.
Naranjas 4.854.275 306
3.438.
Mangos y mangostanes 3.721.664 505
3.111.
Granadilla 4.100.029 869
2.868.
Piñas tropicales 9.227.882 512
1.607.
Pitahayas 2.983.050 967
1.007.
Tomate de árbol 1.088.278 372
519.6
Maracuyá 857.705 04
242.2
Papayas 729.660 46
228.5
Anonas 275.825 52
224.0
Feijoa 310.433 93
200.0
Nueces de macadamia 490.718 00
133.5
Guayabas 220.961 14
132.5
Manzanas 451.592 47
128.4
Limón 525.275 58
*Anonas incluyen: Chirimoya, guanábana y demás anonas

Fuente: ICA, Procolombia y Agronegocios, 2019

Principales países destino

2018 2019 (Ene-jun)


81.343.155

59.914.751

17.052.934

15.172.687

14.739.971

11.859.594
8.056.375

7.765.216

6.523.077

6.486.614

4.874.291

4.220.138

5.020.747

3.027.298

5.825.623

2.909.401

3.876.724

2.415.150

6.586.375

2.123.618
España
Bélgica

Ecuador
Reino Unido

Francia

Alemania
Países Bajos

Estados Unidos

Canadá

Puerto Rico

Fuente: ICA, Procolombia y Agronegocios, 2019


2.4.1. Banano
Esta fruta constituye uno de los alimentos de primera En el país se cultivan dos tipos de banano: el
necesidad más importantes en las zonas tropicales. criollo y el tipo exportación Cavendish Valery.
Contrario a lo que pasa en el resto del planeta, donde Paradójicamente, esta fruta de bajo costo,
según la FAO la mayoría de banano se cultiva para permanente disponibilidad y rico aporte nutritivo
su venta local o para el autoconsumo y solo una se consume muy poco en Colombia. De cada 10
pequeña parte se vende en el mercado mundial, en bananos que se cosechan en este territorio, solo
Colombia la agroindustria bananera se ha uno se queda aquí, es decir, casi el 91% se envía
desarrollado como una cadena agroexportadora al exterior, por ello este bien ocupa el tercer lugar
tradicional que, después del café y las flores, genera en el escalafón de productos agrícolas
muy buenas divisas y es aportante en el desarrollo exportables.
social y económico de las principales zonas de
producción.

Evolución del origen de la fruta Consumo per cápita


(en millones de toneladas) (cifras en kilos al año)

14,8 15,4
América Latina y 13,1 14 14
Colombia 4
el Caribe

Asia Estados
13
Unidos
3,5 3,9
África 2 2 1,9
Europa 15
0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: MinAgricultura, 2019
Fuente: FAO

Producción por departamentos (2018)


1.200.000

413.790

112.409

76.310

39.596

34.233

26.654

22.733

14.365

82.534

Fuente: MinAgricultura, 2019


La agroindustria con el mejor empleo
Total de empleados en el sector
Juan Camilo Restrepo Gómez, presidente de la
Asociación de bananeros de Colombia
(Augura) subraya que el empleo generado es 917.165
870.154
estable, digno y bien remunerado,
«entendiendo que el trabajador bananero es el 659.728
trabajador del agro que mejor remuneración 608.220 637.232
tiene» (Portafolio, 2018). Solo en la región de
Urabá genera el 85% de los empleos. El
sistema de producción del banano tipo de
exportación es intensivo en mano de obra. Se
estima que genera 0,8 empleos directos y 2,8
indirectos por cada hectárea sembrada. Para el
año 2017 se generaron aprox. 178 mil empleos,
39 mil de ellos directos y 138 mil indirectos
2014 2015 2016 2017 2018
(Finagro, 2018).

Fuente: MinAgricultura, 2019

Características de la producción bananera

95.000

2.067.945
2.069.593
2.068.833
2.075.000 Gracias a su alta capacidad de adaptación a
94.000

2.070.000 múltiples suelos —se beneficia tanto de los de


93.000

92.000
2.065.000
origen aluvial, fértiles y profundos, como de los
91.000

2.060.000
bien drenados y ligeramente ácidos (Finagro,
2.052.982
90.000

93.412 93.719 2018)— y a las condiciones favorables


93.565 2.055.000

promovidas por el Gobierno Nacional, desde


89.000

88.177
88.000
2.050.000

87.000
2015 la producción anual se ha mantenido en
2.045.000

86.000

casi 2,1 millones de toneladas, el área


2.040.000

cosechada creció 6,1% llegando a 93.565 ha


85.000

2015 2016 2017 2018


Areas cosechadas Producción en toneladas bananeras y el rendimiento es de 18,70 t por
hectárea.
17.7 18.7 18.7 18.7
Rendimiento de toneladas por hectárea
Características de la producción

Exportaciones
Especie 2014 2015 2016 2017
En 2017 Colombia se posicionó como el
quinto exportador mundial de banano con Banano
925,000 1,050,000 1,205,500 1,110,666
una producción total de 98,4 millones de exportación
cajas de 20 kilos, correspondientes a
Banano criollo 1,316,000 1,833,000 1,822,000 1,180,000
2.069.593 t, un incremento de 4,7% sobre
el reporte de 2016 (Augura, 2018). Consumidor
1,375 1,450 1,500 1,212
($/kilo)
Fuente: Agronet y Corabastos, 2018

«El 2018 fue complejo para las exportaciones del agro colombiano, sin embargo, el sector bananero creció
un 2,52% respecto de 2017. Fue un año que estuvo influenciado por factores climatológicos como el
Fenómeno del Niño y alta presencia de brisa en las zonas productoras que hizo disminuir la producción de
fruta en algunos meses del año», señaló el presidente de Augura, cuyos productores y comercializadoras
afiliadas representaron el 78% del total del volumen y valor exportado; el total nacional al cierre de 2018
fue de 100.491.531 cajas, equivalentes a 859.217.084 USD; un aumento del número de cajas exportadas
en 2.472.738 con relación al año anterior (SAC, 2019).
Destinos de las exportaciones (2018)

Bélgica 32%

Estados Unidos 16% Bélgica compró casi 600 mil


toneladas al año y Estados
Italia 15%
100 Unidos casi 300 mil. Por
millones de
Reino Unido 14% cajas cada tonelada de banano
exportadas que ingresó a territorio
Alemania 8% en 2018 europeo, los productores
Holanda 8% colombianos pagaron 70
libras esterlinas (US$87).
Eslovenia 5%

Grecia 2%

Cihna (en negociaciones) Precio por caja


entre US$7 y US$8

Fuente: MinAgricultura, 2019

Durante el primer cuatrimestre de 2019 el Proyecciones


despacho del banano hacia el exterior también
fue positivo. De hecho, para el mes de mayo el La agroindustria sigue trabajando en la
DANE destacó una importante participación que consolidación de sus actuales mercados más
influyó en el total reportado por ventas agrícolas importantes, en la prevención de
colombianas: «las ventas externas de productos enfermedades, el manejo del recurso hídrico y
agropecuarios, alimentos y bebidas fueron en otras labores que permitan mejorar la
US$695,0 millones y presentaron un crecimiento productividad, pues mientras que en Colombia
de 0,4%, comparado con mayo de 2018. Este se intenta llegar a las 2.000 cajas por ha, en
comportamiento se explicó principalmente por el Centroamérica y Ecuador sacan 3.000 por ha.
aumento en las exportaciones de bananos
(36,0%) que contribuyó 4,8 puntos porcentuales Aún hay expectativa por el mercado chino que
a la variación del grupo». en 2019 recibió cajas en menores
proporciones. Anualmente el gigante asiático
Las mayores exportaciones salieron de importa US$900 millones, de los cuales
Antioquia, Magdalena y Cundinamarca, US$150 millones son comprados a Ecuador,
departamentos que por tradición han sido país que desde hace varias décadas está
fuertes en este negocio (Procolombia). El consolidado como el mayor exportador
mercado europeo es el que está potenciando la mundial y uno de los pocos que junto con
comercialización del banano. Italia, por ejemplo, Colombia cuenta con sellos que dan valor
elevó 24,3% sus compras de banano a agregado a esta fruta. De lograrse un acuerdo
Colombia, con lo que el país ingresó US$61,9 que aumente el flujo, los bananeros
millones; la demanda de Alemania también tuvo colombianos proyectan que por fin se pasaría
un incremento y las exportaciones a ese país la línea de US$1.000 millones en ventas
sumaron US$47,4 millones, es decir, 34,4% más externas (Agronegocios, 2019).
que en los cinco meses iniciales del 2018
(Portafolio, 2019).
Cadena de valor

Comercialización Distribución
Proveedores Producción y transformación

Banano de Banano
Plantas fresco
exportación y
banano criollo Transporte Mercado
de consumo Empaque local
Banano pasos,
interno selección deshidratados
Insumos
Lavado y o secos
tratamiento Harinas
Purés
de coronas Almíbar
Pequeños y Pesaje, Cremas
Materiales medianos etiquetado, Postres
productores Pulpas Mercado
y empaque
Compotas exterior
Mermeladas
Grandes Fritos
Equipos productores

Hacen parte de la cadena, en su El otro rol central lo desempeñan comercializadoras como


orden: proveedores, productores, Unibán, Banacol, Técbaco S.A., C.I. Banasan S.A.,
asociaciones y comercializadoras. Banafrut, entre otras; estas tienen relación directa con las
Los proveedores suministran a los asociaciones y, por ende, con los productores, pero no se
productores insumos y materiales limitan a la compra y venta del producto, por el contrario,
como plantas, abonos, pesticidas y algunas participan de manera transversal en el proceso
equipos para desarrollar su trabajando con todos los actores, desde el contacto con
actividad. los productores a quienes les venden suministros
(actuando como proveedores), hasta su desempeño en la
Los productores se dividen en dos etapa de producción, en la cual realizan la selección del
grupos (pequeños y medianos, y fruto, el lavado y tratamiento de coronas, el pesaje,
grandes), todos organizados en etiquetado y transporte del banano hacia las
asociaciones que tienen entre sus empacadoras, comercializan y distribuyen el producto
funciones agrupar el producido, final; incluso varias tienen cultivos propios o ponen a
hacer enlace con las disposición de otros interesados sus tierras para el
comercializadoras y representar los proceso de producción.
intereses colectivos. Las
organizaciones más importantes Cabe resaltar que gran parte del banano es de uso
del país son la Asociación de (consumo) fresco y una pequeña parte se utiliza como
Bananeros de Colombia (Augura) y materia prima en procesos industriales para tener
la Asociación de Bananeros del derivados como bananos pasos, harina, purés y demás
Magdalena y La Guajira (Asbama), productos.
cuya hegemonía las posiciona
como uno de los dos jugadores
más importantes en esta cadena.
3. Avicultura
Consumo per cápita de pollo y huevo en Colombia
A la producción de huevos
y carnes de aves se le
denomina avicultura, la Consumo per cápita pollo (kg) Consumo per cápita
huevo (unidades)
actividad enmarcada en el
35
ámbito pecuario que hoy 300
constituye el principal 30
250
impulso para el desarrollo 25
200
económico del agro, dado
20
que el sector avícola es 150
15
uno de los pocos que ha
100
mantenido crecimientos 10
significativos, a pesar de 5
50
factores adversos como la 0
0
carga tributaria, el
aumento del desempleo,
la caída en la confianza
Fuente: FAO - Fenavi, 2020
del consumidor, la
inflación y tasas de interés
Según Procolombia (entidad encargada de la promoción del turismo
que aún no reflejan una
internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no
política monetaria
tradicionales en Colombia) en 2015 los principales destinos de la
expansiva.
producción avícola fueron:
 Vietnam: 857.250 USD (37,5%)
Entre 1990 y el 2000 la
 Ecuador: 766.416 USD (33,5%)
industria avícola se
 Hong Kong: 627.190 USD (27,4%)
duplicó y ha tenido un
 Tailandia con exportaciones equivalentes a 36.000 USD (1,6%).
incremento constante,
evidenciando que los
colombianos cada vez La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi)
consumen más carne de comunicó que en el 2018 el sector creció 4,8% respecto al 2017 y fue
pollo y huevos debido a su uno de los grandes protagonistas en el aporte al desarrollo del agro
aporte nutritivo, alta nacional. Esto se aprecia en la producción de 14.606 millones de
unidades de huevo (876.359 ton que generaron un crecimiento de
calidad y bajo costo.
5,6% respecto al 2017) y en 1.629.647 ton de pollo (4,2% más en
comparación con el 2017). La avícola es una industria que superó los
549.000 empleos, 398.000 de ellos afiliados a una ARL, lo que
permite deducir que un 72,5% de la población se vinculó
laboralmente (Fenavi, 2019).
Producción nacional avícola

Producto 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Huevos (Unidades) 11.127.476.083 11.529.249.916 12.029.128.241 12.817.345.194 13.827.936.020 14.606.376.668

Variación 4,9% 3,6% 4,3% 6,6% 7,9% 5,6%


Huevos
667.648 691.754 728.554 769.04 828.336 876.359
(Toneladas)
Variación 4,9% 3,6% 5,3% 5,6% 7,7% 5,8%
Pollo
1.274.270 1.359.153 1.424.392 1.478.922 1.563.567 1.629.647
(Toneladas)
Variación 14,6% 6,7% 4,8% 3,8% 5,7% 4,2%

Total avicultura
1.941.918 2.050.908 2.152.947 2.247.963 2.391.903 2.506.007
(Toneladas)

Variación 11,1% 5,6% 5,0% 4,4% 6,4% 4,8%

Fuente: Fenavi, 2019

En el 2016 Santander, Valle y


Norte del Cauca y la zona Producción de carne de pollo por zonas (2014 a 2016)
centro del país representaron
el 75% de la producción 2014
Región (en 2015 2016
nacional. Santander tuvo el (en toneladas) (en toneladas)
toneladas)
25% de la producción del país
Central 395.552 414.830 399.917
con 2.900 millones de huevos Santanderes 329.747 349.250 368.736
y 370.000 toneladas de carne Valle 228.195 262.933 301.920
(Revista Dinero, 2017). Costa Atlántica 142.787 145.133 143.884
Antioquia 136.492 109.493 96.634
Para el año 2017 el mercado Eje Cafetero 98.252 105.095 127.323
avícola logró 18,1 billones de Oriente 28.128 37.653 40.509
pesos y el PIB avícola fue de Total 1.359.153 1.424.387 1.478.923
990 millones de dólares.
Fuente: Finagro, 2017

PIB avícola (2017)

Variables Millones de Millones de


pesos dólares El auge del sector avícola se debe a la
Producción 18.152.000 6051 adopción de nuevas prácticas y
(-) Consumo intermedio 13.902.000 4634 tecnologías que han eliminado las
(=) Valor agregado 4.250.000 1417 enfermedades de las granjas,
(-) Remuneración mejorando la capacidad de atención
401
asalariados 1.202.000 para los mercados de exportación, cuyo
(-) Impuesto a la reglamento exige el cumplimiento de
26
producción 78.000 parámetros y atributos particulares.:
(=) PIB avícola 2.970.000 990
Fuente: Fenavi, 2019

Productores líderes de pollos de engorde (2017)

La revista Industria Avícola, Millones de


Compañía Ciudad pollos al año
publicada en 2018 destacó las
empresas líderes del sector a Avidesa Bucaramanga 130,0
nivel nacional Pollos El Bucanero Cali 74,5
Avícola Los Cámbulos Bogotá 50,0
Operadora Avícola (OPAV) Medellín 37,0
Campollo Bucaramanga 35,0

Fuente: Watt, 2018


Las principales razas más usadas en Productores líderes de gallinas ponedoras (2017)
Colombia para la producción de huevo
son Hy-Line Brown, Hy-Line W-98 y
Millones de
Bovans. Las tres líneas de gallinas Compañía Ciudad ponedoras en
empiezan a poner a las 18 semanas y producción
transcurridas otras 60 ponen entre 359 y
Incubadora Bucaramanga 6,0
361 huevos, dependiendo del sistema de Santander
producción (extensivo o libre, Nutriavícola SA Tuluá/Ibagué 3,3
semiextensivo o de pastoreo alterno, Girón 2,1
Avícola el Guamito
intensivo o de galpón permanente).
Avícola AAA Ibagué 2,0
Santa Anita Nápoles Cali 2,0
Clasificación y características
de los huevos

Los huevos se clasifican básicamente por color


Categoría Rango peso
(blanco y marrón), por defectos (acuoso, cáscara
Jumbo >78 sucia, con manchas de sangre u hongos) y por masa;
AAA 67 – 77.9 se deben recoger mínimo cinco veces al día, limpiarlos
AA 60 – 66.9 con rapidez y almacenarlos rápidamente a
A 53 – 59.9 temperaturas entre 10 y 13°C y con una húmeda de 70
B 46 – 52.9 a 80%.
C <46

Consumo per cápita a nivel mundial (2017)


La FAO exalta el papel del sector avícola
porque desempeña un papel clave en la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Brasil 71,2

Sostenible (OSD) de las Naciones Unidas, Israel 65,23


EU 59,82
ya que aporta en el mejoramiento de los Paises Bajos 59,52
medios de vida de los millones de Guyana 59,46
Brunei Darussalam 58,41
personas cuyo sustento depende de este
Barbados 57,44
sector. Desde la década del 80 en Malasia 56,03
Pollo (Kg)

Colombia se considera fuente de alimento Belice 51,37


Panama 49,92
completo porque ayuda a proporcionar
Perú 49,45
proteínas y micronutrientes asequibles a Nueva Zelandia 48,4

los subalimentados, mejorar la salud Australia 47,93


Trin y Tob 46,8
pública, contribuir a mitigar el cambio Argentina 46,64
climático (ya que los sistemas avícolas Lituania 45,22

pueden ser favorables al medio ambiente) Jamaica 45,1


Bolivia 42,48
y generar beneficios más amplios Bélgica 40,2
mediante efectos indirectos. Colombia 32,07

La avicultura familiar se practica


Paises Bajos 700
ampliamente en muchos países en Kuwait 527
desarrollo y es vital para millones de México 455

pobres. El desarrollo de la avicultura Malasia 453


Letonia 391
familiar puede mejorar la seguridad Ucrania 361
Huevo (unidades)

alimentaria y nutricional de los hogares Brunei Darussalam 360

más pobres, mejorar los medios de vida y Japón 344


EU 334
promover la equidad de género. Las
Guatemala 319
empresas avícolas familiares orientadas al Polonia 312
mercado pueden ser el primer paso para Rusia 305

permitir que los hogares pobres salgan del Kazajstan 304


Lituania 304
círculo vicioso de la pobreza y la
Argentina 297
privación». Rumania 287
Albania 287
Montserrat 286
Colombia 262

Fuente: FAO - Fenavi, 2020


Cadena de valor avícola

Comprender cómo funcionan las cadenas de valor


avícolas es esencial para el desarrollo sostenible
de las mismas. Las de este sector vinculan a los
actores y actividades relacionadas con la entrega
de productos avícolas al consumidor final;
productos que aumentan de valor en cada etapa.

Una cadena avícola puede incluir la producción, el


transporte, la elaboración, el envase, el
almacenamiento y la venta al por menor. Las
actividades requieren insumos, financiación y
materias primas que se utilizan para agregar valor y
llevar productos avícolas a los consumidores.

Hacen parte de la cadena proveedores,


productores e industriales, en su respectivo orden.
Los primeros ponen a disposición del productor
alimento, insumos y servicios veterinarios, equipos
y maquinarias, alquiler de granjas y pollitos para
que estos, en granjas reproductoras, generen
huevos fértiles que son insumo para las
incubadoras. Allí nacen los pollitos y son
clasificados para enviarlos a las granjas de
engorde o granjas ponedoras, según corresponda.

En las granjas ponedoras se reciben las pollitas y


pasan por diferentes momentos hasta que se
trasladan a galpones de producción en los que
depositan los huevos para su comercialización y
consumo humano. En las granjas de engorde se
reciben los pollos que salen de las incubadoras y
se mantienen hasta que el ave está lista para los
industriales, siguientes actores en la cadena que
reciben el pollo y se ocupan de su transformación y
posterior comercialización. En la etapa de
producción también se extraen la gallinaza y la
pollinaza: la primera se usa como abono y
fertilizante, y la segunda como alimentación para
rumiantes.

Las unidades de producción de carne o huevos a


mayor escala suelen estar integradas
verticalmente, es decir, tienen granjas de
reproducción, incubadoras, granjas de engorde o
ponedoras, plantas de beneficio y se encargan de
la comercialización del producto final. La
producción se localiza generalmente en las
ciudades o en proximidad de ellas, y cerca de
instalaciones de elaboración y de proveedores de
insumos. Estos sistemas abastecen principalmente
a las poblaciones urbanas y periurbanas. Los
pequeños agricultores comerciales a pequeña
escala a menudo sacan productos similares, pero
de manera menos eficiente y con mayor dificultad
para asegurar insumos de calidad, como pollitos y
piensos.
La demanda de carne y huevos la lejanía de los lugares de producción, la deficiente
autóctonos por parte de los infraestructura de transporte y los problemas para
consumidores urbanos está aumentando establecer cadenas de suministro.
y esto podría ser una gran oportunidad
para los pequeños productores A diferencia de las anteriores cadenas de valor en las
familiares, elaboradores y minoristas de que está presente el Incentivo al Seguro Agropecuario
aves de corral. Sin embargo, estos se (ISA) para proteger cultivos agrícolas, pasturas,
enfrentan a una serie de retos, entre plantaciones forestales comerciales, actividades
ellos, las dificultades para establecer un pecuarias, piscícolas y acuícolas, no se logró identificar
sistema de comercialización viable cobertura en el sector avícola y por lo tanto las
debido a su producción limitada, aseguradoras no tienen participación en esta cadena.

Cadena productiva avícola

Comercialización
Producción y transformación Distribución
Proveedores

Alimento Granjas Plantas de beneficio


reproductoras Mercado local
Transformación de la
Servicios e carne de pollo
insumos (procesamiento y
veterinarios Incubadoras conservación)

Equipos y Huevos Mercado exterior


maquinaria
Granjas de
engorde Carne de pollo
Alquiler
granjas Abonos y fertilizantes
Vísceras
Granjas
Pollitos ponederoras
Gallinaza y pollinaza Alimentación rumiantes
4. Retos del sector
Necesidades alimentarias para el futuro
Como un gran reto para el mundo surge la
necesidad de desarrollar capacidades para lograr 70% De
10 billones
abastecer suficiente volumen de alimentos que El crecimiento Población producción de
satisfagan la creciente demanda. El propósito de la población mundial para alimentos de más
es proporcional el año 2050 será necesaria
está lejos de cumplirse, pues primero se deberán al aumento de para el año 2050
afrontar varios desafíos: la demanda de
alimentos
 Cambios demográficos: alta migración del
campo a las urbes, nuevos estilos de vida,
aumento del promedio de edad de la 36,4 kg 45,3 kg
población (envejecimiento de la mano de Consumo Consumo de
Las tendencias carne y
obra) y crecimiento exponencial de la de urbanización de carne y alimentos
conllevarán a alimentos procesados
población cambios de procesados
 Áreas de tierras cultivadas limitadas: déficit de per cápita per cápita
patrones de anual para el
tierra, llegando al límite de deforestación consumo de anual año 2030
alimentos (1997-1999)
 Cambio climático
 Precio y disponibilidad energética
 La escasez de los recursos
 Los bajos niveles de tecnificación del agro en
países con niveles de desarrollo económico Los desafíos anteriormente mencionados deberán
 Altos niveles de desperdicios de comida. ser atendidos, garantizando la sostenibilidad
ambiental, productiva y económica, para lo cual se
debe invertir en el sector agroindustrial, de tal
Escases de recursos naturales y altos niveles modo que se propicien las condiciones tendientes
de desperdicios de alimentos a la modernización de las prácticas agrícolas,
convirtiendo la innovación en una bandera que a
Según datos de la firma consultora Oliver los gobiernos de los diferentes continentes les
Wyman (2015) casi 800 millones de personas en compete apoyar.
el mundo padecen hambre y la problemática
alcanzará niveles alarmantes para el 2050, Los gobiernos tendrán el reto de implementar
obligando al sector agroindustrial a producir más políticas que van más allá de la regulación, ya que
del 70% de los alimentos que hacen parte de la deberán impulsar estructuras colaborativas
oferta actual. (clústeres empresariales) que permitan la adopción
de tecnologías y prácticas de otras industrias que
impulsen las actividades de I+D+i.

25% de todo el
consumo de agua
$1 trillón será la a nivel mundial
inversión necesaria
hasta 2050 para la
gestión del agua de
riego, solo en países
en desarrollo

25% de todas las


25%
tierras para cultivo
ya están clasificadas
como altamente 33%-50%
degradadas 3er mayor emisor
de gases de efecto
1 invernadero,
Trillón después de China
y EE.UU sería la
agricultura, si el
80% desperdicio de
Entre el 33 y el alimentos fuera un
50% de la comida país
producida no es
25% consumida

80% de La
deforestación en el
mundo está
asociada a la
agricultura
Evolución de la agroindustria

Arado de tracción GMO (Alimentos Nueva maquinaria y Automatización e Alto desarrollo


animal modificados tecnología GPS integración de tecnológico (datos no
genéticamente) tecnologías para el agro estructurados)

Recopilación y Gran cantidad de


correlación de una datos que abruman
Obtención de Adopción de amplia gama de al agricultor
Herramienta de uso nuevos productos nuevas tecnologías datos críticos para
manual, requiriendo agrícolas con un por parte de los tomar decisiones
alto esfuerzo físico crecimiento más agricultores operativas
acelerado a un significativas
menor esfuerzo

Presente
2018
2008
1980
1900

Aceleración en la productividad Alta disponibilidad tecnológica para el


de las tierras crecimiento de los agricultores

Hasta la década del 80 el sector agrícola tuvo La agricultura de precisión implementará riegos de
poco desarrollo tecnológico, donde apenas agua, fertilizantes y pesticidas de manera selectiva,
se investigó cómo se podía incrementar el permitiendo a los agricultores utilizar cantidades
tamaño y la tasa de producción de ciertos mínimas de recursos. También, apoyados en los
alimentos, mientras que a la fecha el uso de avances de la cuarta revolución industrial se están
tecnologías es cada vez más acogido gracias logrando cosas que antes parecían imposibles, como
a los avances de otros sectores como la cultivos resistentes a condiciones extremas (siembra
robótica, permitiendo al agricultor mayor en zonas desérticas) e impresión de alimentos en 3D.
control sobre sus cultivos. Sin embargo, en
gran parte del mundo falta mayores niveles Los avances de otras industrias han sido adoptados
de automatización en las actividades de gran manera, como sensores, drones, sistemas de
agrícolas y recopilación data que permita posicionamiento satelital, entre otros, logrando
mejorar la toma de decisiones sobre el cambiar la línea de trabajo de las granjas y sus
cultivo, con el objetivo de mejorar los operaciones agrícolas.
rendimientos por área sembrada.
Es innegable que la dinámica que se está imponiendo
El concepto de agricultura de precisión es en general en todos los sectores está cambiando la
reciente: define el conjunto de técnicas visión de mundo y la agricultura tiene como gran reto
basadas en la observación, medición y satisfacer las necesidades alimentarias de una
respuesta de las variables más relevantes del población en aumento. La tecnología permitirá que el
cultivo, ayudando a los agricultores a agricultor pueda mantener su competitividad mientras
seleccionar los insumos adecuados y en la afronta los retos venideros; sin embargo, es crucial la
cantidad correcta, logrando una gestión participación de los gobiernos para potenciar el sector,
inteligente de la tierra e incremento de la especialmente de América Latina cuyo potencial es
productividad por metro cuadrado sembrado. inmenso comparado con otras regiones del mundo.
5. Consideraciones del PND Por su parte el Ministerio de Comercio, Industria y
2018-2022 Turismo (MinCIT) a través de su «Programa
Transformación Productiva (PTP)» avanzará hasta el
El Gobierno es consciente de la gran 2020 en estudios para la identificación de actividades
vocación agrícola y el alto potencial hídrico agropecuarias y agroindustriales que puedan tener
del país, por lo cual está implementando ventajas y generación de valor de talla mundial.
políticas que fortalezcan el sector
agropecuario y lo potencie en la etapa de Para aumentar la productividad de la cadena de valor
posconflicto, impulsando el desarrollo agropecuaria en Colombia se debe crear un modelo
económico y social. logístico (reto para el sector privado) que permita una
alta tasa de formalidad generadora de tanto valor que
Se espera que con la intervención del impulse el desarrollo empresarial y la adquisición de
Ejecutivo y el sector privado se provea al prácticas sostenibles. Para ello se debe contar con una
campo de bienes públicos y se conecte con malla vial (reto gubernamental) e infraestructura que
actividades complementarias, de tal manera posibilite la aceleración económica de la cadena.
que se adopten modelos sostenibles de
producción eficiente y totalmente articulados
con otros actores para cerrar las brechas La ANDI considera que para impulsar cada uno de
existentes.
los puntos de la cadena de valor se debe:

Para lograrlo se deben potenciar los • Estabilizar la normatividad alrededor de los


procesos de innovación que permiten la protocolos y estándares fitosanitarios que
generación de nuevas ofertas adaptadas a garanticen la inocuidad y el buen estado del
las necesidades de los actores de la cadena material de origen animal y vegetal, anulando la
y la inclusión de avances tecnológicos que posibilidad de la creación de aranceles
aumenten la competitividad del país de cara injustificado
a América Latina y el mundo.
• Desarrollar programas que tengan como foco la
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo capacitación del campesino, logrando la adopción
Rural (MADR o MinAgricultura) ha venido de nuevas tecnologías que incrementen los
trabajando en el programa «Cadenas rendimientos de la tierra
Productivas» con el que se busca impulsar
35 productos agrícolas, forestales, • Implementar el Sistema Nacional de Innovación
pecuarios, piscícolas y pesqueros, Agropecuaria (SNIA) para la gestión, desarrollo,
priorizados a nivel de producto. Así mismo financiación y divulgación de investigación y toda
MinAgricultura está implementando 90 actividad en I+D+i
acciones para lograr el encadenamiento de
los eslabones de la cadena de valor del • Garantizar los recursos para la generación de
sector agropecuario. Ambos procesos líneas de créditos que permitan a los actores de
finalizan en el 2025. la cadena invertir en tecnología y en la
adquisición de conocimiento.
Cultivos emergentes

El Plan Nacional de Desarrollo 2018- A su vez un estudio realizado en 2015 por Techno Serve, una
2022 «Pacto por Colombia, pacto organización sin fines de lucro que desarrolla soluciones
por la equidad» prioriza la empresariales para la pobreza (vinculando a las personas
producción agrícola de los siguientes con información, capital y mercados), en alianza con la
productos: palma de aceite, cacao, Cámara Procultivos de la ANDI identificó los tres cultivos que
caucho, guadua, forestales, deben ser priorizados por el Gobierno debido a su potencial
aguacate, maíz, panela y frutales productivo y comercial a corto y mediano plazo: el cacao, la
(banano, mango, pasifloras, cítricos, palma africana y el mango se posicionan aquí por encima del
mora, fresa, guayaba, piña y coco). aguacate, la piña, entre otros. (Revista Dinero, 2018).

Diagrama de valoración atractivo comercial vs.


atractivo de producción cultivos en Colombia
Ambas fuentes (PND 2018-
2022 y TechnoServe)
coinciden en destacar el
Valor estimado anual
de exportación en 2020 cacao y el mango como
productos de interés para
Alto

Palma
africana analizar su potencial en el
(Evaluación del potencial del mercado internacional)

mercado agropecuario en
Colombia.
Soya Caña Cacao
azúcar
Adicional a lo anterior,
Atractivo comercial**

Aguacate
expertos aseguran que la
Mora
Zanahoria apuesta del país en temas
Mango Piña
Frijoles
Tomate como la creación de las
Yuca
Arroz Zonas de Interés de
Desarrollo Rural Económico y
Banano
Frutos Limón Social (Zidres) pueden llegar
rojos Sandia
Café a ser el punto de partida para
Plátano Papaya Especias Durazno que el país sustituya las
importaciones de maíz y
Maíz soya, granos que siendo
Flores
Naranja cultivados en zonas como los
Bajo

Llanos Orientales estarían


Bajo contribuyendo a la conversión
Alto
de Colombia en una
Atractivo de producción* despensa agrícola mundial
(Evaluación de la competitividad de la producción local)
(Portafolio, 2018).
Fuente: TechnoServe, 2015
Pactos por el agro

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022


«Pacto por Colombia, pacto por la equidad»
tiene un presupuesto de inversión de 1.096,1
billones de pesos (a precios de 2018) Transformación empresarial
ejecutables a través del Plan Nacional de
Inversiones Públicas 2019-2022. Dichos Desarrollo productivo, innovación y adopción
recursos deben ser distribuidos entre «Pactos» tecnológica para la productividad
regionales y transversales que articulan
Presupuesto: 1,4 billones de pesos
diferentes líneas o programas con objetivos,
metas, estrategias y retos. Para el año 2022 el Gobierno pretende haber
robustecido el tejido empresarial colombiano,
El PND 2018-2022 contempla una serie de gracias a los programas de fortalecimiento
acciones para aumentar la productividad del empresarial con productos y servicios con un
país (de 0,65% a 1,1%) y la tasa de inversión mayor valor agregado y de alta tecnología (DNP
(de 22,5% a 26,1%), de tal modo que el Transformación empresarial, 2019).
crecimiento económico pase de 3,3% a 4,1%;
para ello los sectores deben tener un
crecimiento promedio de 4,1%. Se estima que
el agropecuario crezca un 4,2%, la industria
4,7%, la minería 3,7%, entre otros (metas
económicas del Plan Nacional de Desarrollo,
2019). Entorno para crecer

Formalización, emprendimiento y
Se han destinado 27,1 billones de pesos al
«Pacto por el emprendimiento» en el que se dinamización empresarial
destacan cuatro líneas que impactan el sector
agro: Presupuesto: 10,5 billones de pesos

Busca generar un entorno favorable para la


creación y consolidación de empresas sólidas
con la movilización de recursos para desarrollar
nuevos productos y procesos, la reducción de la
Campo con progreso informalidad, el aumento de la inversión en
tecnologías productivas y la demanda de
Una alianza para dinamizar el desarrollo y la trabajadores calificados (DNP Entorno para
productividad de la Colombia rural crecer, 2019).

Presupuesto: 12 billones de pesos


Un mundo de posibilidades
Se espera que para el 2022 el campo
colombiano sea más competitivo, la
Aprovechamiento de mercados
agroindustria este más fortalecida y tenga una
internacionales y atracción de inversiones
mayor participación en las exportaciones; que
productivas
se avance en el tema de inclusión de pequeños
y medianos productores agropecuarios en el
mercado y que la sumatoria de estas acciones Presupuesto: 0,058 billones de pesos
sean determinantes para el crecimiento
económico del país (DNP Campo con Aunque Colombia tiene acuerdos comerciales
progreso, 2019). que le dan acceso preferencial a más de 1.500
millones de consumidores, el peso del comercio
Uno de los indicadores de resultado internacional en la economía (36% del PIB) es
sobresalientes en esta línea es el aumento de menor que en países similares (47% del PIB).
la producción agrícola en cadenas priorizadas Esta línea pretende impulsar el comercio exterior
(las cuales contienen los mismos cultivos con procesos ágiles, hacer promoción de
enunciados como emergentes), partiendo de inversión de alto impacto y considerar nuevas
una línea base de 10.718.164 ton a 13.027.995 estrategias sanitarias y comerciales para
ton. (Bases del PND 2018-2022, 2019). aprovechar el mercado internacional. (DNP Un
mundo de posibilidades, 2019).
Retos del sector Con ese fin se prestará asistencia técnica a 550 mil
productores, se vincularán 300 mil campesinos al
Uno de los grandes objetivos del PND es elevar programa «Agricultura por Contrato» y se
del 2 al 4% el crecimiento anual del sector incrementarán en un 22% las exportaciones
agropecuario. Del costo total del Plan de agropecuarias.
Inversiones, 227,4 billones de pesos se
destinarán a programas y proyectos El documento «Bases del Plan Nacional de Desarrollo
transversales para apoyar el desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad»
económico y social de la ruralidad colombiana. plantea una serie de retos por líneas de desarrollo,
entre los que se extraen:

Garantizar el acceso de las


Aumentar el área para empresas a mecanismos de
fines agropecuarios; 13 % financiamiento que les permitan
del suelo rural está aumentar su productividad y
subutilizado competitividad

Aumentar la inversión en
bienes públicos en el Diversificar el portafolio de
campo, que ha sido del productos exportados y
42% de la inversión total clientes en el exterior
del sector

Aumentar y desarrollar la
adopción de tecnología de las Aumentar la eficiencia de la
empresas para incrementar la logística de comercio exterior
productividad empresarial del país.

La transversalidad de estos propósitos que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU en 2015 para cumplir la Agenda
2030, se manifiesta en los siguientes Pactos:

Ciencia, tecnología e innovación:


Equidad: promover la inclusión de los
desarrollar modelos productivos
pequeños productores para mejorar sus
agropecuarios con oferta tecnológica y
condiciones sociales y económicas
mejores técnicas

Descentralización: fomentar el Pacto por las regiones: promover el


desarrollo de las regiones del país, desarrollo agropecuario acorde a las
teniendo en cuenta las características características regionales
de los territorios rurales y su relación
con los urbanos
Equidad de oportunidades para
grupos étnicos: facilitar la oferta
Transformación digital: generar un
institucional agropecuaria (extensión
modelo sostenible para la conectividad
agropecuaria, fomento a proyectos
en las zonas rurales
productivos, formalización de la
propiedad, entre otros), teniendo en
Equidad para las mujeres: consolidar cuenta los derechos territoriales de las
la participación de la mujer rural en el comunidades étnicas.
desarrollo agropecuario - Promover actividades no
agropecuarias como el turismo
Sostenibilidad: armonizar la producción responsable y sostenible que generen
agropecuaria con la conservación y el ingresos no agropecuarios a los
uso eficiente de los recursos naturales pobladores rurales
- Mejorar las condiciones de
Construcción de paz: estabilización habitabilidad para la población rural
territorial integral para promover el - Diseñar un modelo sostenible para la
desarrollo agropecuario y rural conectividad digital rural.
El país le apuesta al campo y al sector agropecuario para
impulsar su economía. Y para ello debe satisfacer necesidades y
trabajar en aquellos retos que pueden afectar la producción, el
desarrollo tecnológico, el acceso, entre otras dificultades ya
expuestas.

Visiones complementarias

Entidades representativas a nivel nacional como Bancolombia


(2018), Asobancaria (2016) y otras convocadas en el Foro Alto
Nivel Expertos (2009), así como una publicación de Portafolio
(2018), líder en noticias económicas, también definieron los
principales retos del sector agropecuario:

 Acceso: aún existen dificultades para llegar a lugares más


remotos y lograr su articulación con las demás regiones; las
condiciones socioeconómicas de aquellas zonas son
inferiores con respecto a las ciudades, su productividad es
más baja y su potencial agro se ve desaprovechado

 Planificación: se debe mejorar la planeación de las siembras


con el objetivo de aumentar la productividad y aprovechar los
tratados de libre comercio vigentes

 Innovación: uno de los retos más grandes es cambiar la


mentalidad del sector, caracterizado por ser muy tradicional,
dificultando su modernización; se necesita adoptar nuevas
tecnologías para el fortalecimiento y la competitividad del
mismo

 Eficiencia: el país debe sacar provecho de las tierras para el


desarrollo agrícola y agroindustrial, pues de sus 22 millones
de hectáreas aptas para el cultivo solo hace uso aproximado
de un 24%. Hay que subrayar que para alimentar la población
mundial proyectada a 2050 se necesita aumentar en un 70%
la producción de alimentos

 Servicios financiaros: tener una oferta de seguros


financieros y de financiación más amplia para los
productores.

6. Incentivos, subsidios y mecanismos de


financiación
Se identificaron tres entidades que apoyan el desarrollo rural
colombiano:
Finagro

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario que cuenta con


instrumentos de financiación y apoyo a los productores, tales como:

Línea especial de crédito (LEC) con tasa subsidiada


Fomenta la reconversión y el mejoramiento de la productividad por medio de
líneas de crédito en condiciones preferenciales. Comprende un subsidio a la
tasa de interés que se va abonando al intermediario financiero, de acuerdo a
lo establecido por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (Finagro,
2018).

Comportamiento de la LEC por destino de crédito (2018)

Subsidio Valor del


Part. Part. Part.
Destino de crédito # de operaciones comprometido ($ crédito
(%) (%) (%)
Millones) ($ Millones)
Infraestructura
construcción 1.225 8,7 4.059 12,4 37.698 10,1
producción pecuaria

Retención de vientres
de ganado bovino y 274 2,0 3.455 10,6 30.069 8,1
bufalino

Tractores compra 168 1,2 2.175 6,6 21.962 5,9

Invernaderos agrícolas
construcción 853 6,1 1.513 4,6 15.866 4,3

Arroz siembra 499 3,6 1.472 4,5 41.533 11,1

Máquina y equipos
nuevo transformación
primaria y 209 1,5 1.421 4,3 13.408 3,6
comercialización

Infraestructura
construcción,
adquisición
transformación 436 3,1 1.409 4,3 13.340 3,6
primaria o
comercialización

Arroz secano siembra 385 2,7 1.299 4,0 36.506 9,8

Bovino comercial
compra hembra 993 7,1 1.284 3,9 11.666 3,1

Combinadas 37 0,3 1.237 3,8 13.062 3,5

Café por zoca


renovación 1.610 11,5 1.230 3,8 9.630 2,6

Banano siembra 266 1,9 1.157 3,5 12.003 3,2

Caña panelera siembra 892 6,4 1.141 3,5 8.428 2,3

Plátano siembra 758 5,4 855 2,6 7.251 1,9

Otros 5.451 38,8 9.025 27,6 101.005 27,1

Total 14.056 100 32.732 100 373.427 100

Fuente: Finagro, 2018


A toda máquina
Con este programa se busca modernizar el Coberturas y valores máximos
campo colombiano mejorando la productividad
y competitividad del sector. Para ello se financia Valor máximo asegurado
la adquisición de maquinaria y de otros equipos Productos por el reconocimiento del
nuevos para el uso agropecuario, destinados a incentivo
la producción primaria. En el 2018 este
Ciclo corto Hasta 20.000.000 de pesos
instrumento registró un total de 12.493 por hectárea
operaciones y un movimiento de 298.676
Mediano y tardío Hasta 25.500.000 de pesos
millones de pesos. Los pequeños productores rendimiento por hectárea
desarrollaron el 83,1% de las operaciones, los
medianos el 16,3% y los grandes el 0,6%. En Plantaciones
términos monetarios, los movimientos de los forestales y Hasta 8.500.000 de pesos
sistemas silvo por hectárea
productores pequeños representaron un 36,5% pastoriles
del valor ejecutado, los medianos el 49,7% y los
Cultivos en
grandes el 13,9% (Finagro, 2018). ambientes Hasta 156.500.000 de pesos
controlados por hectárea

Ganadería bovina* Hasta 7.000.000 de pesos


Agro territorial por cabeza
Por medio de este se otorgan créditos a Nota: El programa no ampara subsidios a la prima de
pequeños y medianos productores seguro agropecuario de cultivos que estén ubicados en los
municipios que la UPRA (Unidad de Planificación Rural
agropecuarios con proyectos que estén en Agropecuaria) ha definido como zonas no aptas para el
cabeza de departamentos, distritos y municipios desarrollo de dichos productos.
(Finagro, 2019).
Fuente: Finagro, 2019

Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA)


Con este incentivo los productores Porcentaje del incentivo otorgado
agropecuarios pueden proteger sus inversiones
mediante pólizas que brindan diferentes
aseguradoras. Se busca que el productor no se Tipo de
Subsidio a la prima
vea afectado por daños causados asociados a productor
eventos climáticos adversos y biológicos. En el
Pequeño
siguiente punto se abordará más a fondo este Entre el 70% y el 90%
productor
instrumento (Finagro, 2019).
Mediano y gran
Entre el 50% y el 70%
productor
Colombia
Fuente: Finagro, 2019

En Colombia Finagro tiene dentro de su oferta En el 2018 en Finagro se registraron más de


de instrumentos el Incentivo al Seguro 8.300 pólizas, que abarcaron 94.678 hectáreas
Agropecuario (ISA), por medio de este incentivo aseguradas por un valor de 714.000 millones de
los productores agropecuarios pueden proteger pesos.
sus inversiones, mediante pólizas de seguros a
través de diferentes aseguradoras. Se busca
que el productor no se vea afectado por daños
causados asociados a eventos climáticos Distribución del área asegurada por cultivo
adversos y biológicos.

Las actividades agropecuarias que pueden ser Tabaco Otros


3% 6%
cubiertas por este incentivo son: cultivos Maíz
agrícolas, pastura, plantaciones forestales, 6%
actividades pecuarias (incluidas las Arroz Caña de
silvopastoriles), piscícolas y acuícolas 8% azúcar
(incluyendo la camaronicultura) (Finagro, 2019). 38%

Forestales
13%

Banano
26%
Agencia de Desarrollo Rural

Al igual que Finagro, la Agencia de Desarrollo Rural busca promover y


financiar el desarrollo agropecuario y rural en Colombia, y contempla
ayudas financieras para:

 El acceso a activos productivos: otorgan a los campesinos


infraestructura, tecnología y herramientas necesarias para optimizar
su trabajo
 La asistencia técnica rural: realizan acompañamiento para el
desarrollo de proyectos que mejoren la productividad, la
competitividad y la sostenibilidad

 La comercialización: ayudan a los campesinos a superar las brechas


para acceder a los mercados de forma correcta y sin intermediarios

 La adecuación de tierras: desarrollo de obras de infraestructura con


el propósito de aumentar la productividad del sector (ADR, 2019).

Banco Agrario de Colombia

El Banco Agrario tiene una oferta de soluciones para impulsar el agro en


Colombia facilitando recursos para adecuación de tierras, siembra,
capital de trabajo, maquinaria y equipos, infraestructura, servicios de
apoyo y certificaciones (Banco Agrario, 2019).
7. Seguros en Colombia y el mundo
Los seguros agrícolas son instrumentos de los asegurados, por tanto la responsabilidad
financieros para la gestión de riesgos en el de la empresa aseguradora es limitada. Este
sector, caracterizados por transferir el riesgo a tipo de coberturas interesan preferentemente a
una entidad aseguradora o al Estado, mitigando las empresas.
el impacto asociado a pérdidas ocasionadas por
eventos ambientales adversos y biológicos. • Seguros catastróficos: cubren eventos
sistémicos o correlacionados de singular
La compañía de investigación de mercados
magnitud porque afectan un área geográfica
Adroit Market Research en el estudio global de
significativa y a muchos agricultores al mismo
seguros agrícolas (2018) indica que para el
2018 a nivel mundial la industria de seguros tiempo. En estas condiciones, el capital
agrícolas se valoró en 29,27 mil millones de expuesto a riesgo adquiere tales dimensiones
dólares. Se espera que este mercado llegue a que reducen el interés de las aseguradoras y
una tasa de crecimiento anual de 2,8% durante reaseguradoras en este tipo de coberturas.
los próximos años. Ejemplo de ello son los eventos de sequía,
exceso de precipitaciones o inundaciones. Este
De acuerdo con el documento «Seguros tipo de coberturas, en general, puede
agrícolas para la agricultura familiar en América concretarse en la medida que exista una activa
Latina y el Caribe – Lineamientos para su participación económica por parte del Estado.
desarrollo e implementación» elaborado en el
2018 por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura Según quien contrata la cobertura
(FAO), en el mercado existen diferentes tipos de Se identifican tres modalidades:
seguros agrícolas que se pueden clasificar
dependiendo del evento que cubre, según el • Seguros individuales: contratados por un
beneficiario y el pago de las indemnizaciones. campesino o agricultor para cubrir riesgos
nombrados (granizo y adicionales como
heladas, vientos fuertes o incendio) y
Según el tipo de evento que cubre multirriesgos que cubren un determinado nivel
Según el tipo de evento que ampara y considerando de rendimiento.
su frecuencia e intensidad, se distinguen a grandes
rasgos dos clases de seguros: • Seguros colectivos: adquiridos por un
colectivo de agricultores parar cubrir riesgos
• Seguros por eventos no correlacionados y de nombrados o multirriesgos y cuyo agrupamiento
relativo bajo impacto para las aseguradoras: disminuye costos administrativos a la
brindan cobertura por eventos que afectan a aseguradora.
pocos agricultores a la vez —como en el caso
del granizo— y que pueden ocurrir con cierta • Seguros adquiridos por el Estado: para
frecuencia pero el impacto que producen no es proteger una determinada área en la que se
muy significativo, considerando al conjunto desarrolla actividad agrícola, sin necesidad de
localizar ni pactar con cada propietario o
usufructuario de modo individual.
Se utiliza normalmente como una medida de • Seguro por índice de rendimiento de área:
protección social para productores y a partir de estimaciones del rendimiento de
productoras de bajos ingresos ante eventos de una región homogénea o zona, de la cual
carácter catastrófico, asumiendo el Estado el hacen parte varias unidades productivas. La
costo de la prima ante la empresa diferencia con el seguro multirriesgo individual
aseguradora, o actuando como tal. radica en que en este se mide la historia de
los rendimientos individuales en un periodo de
Según cómo se determina el pago de varios años, mientras que en el seguro por
indemnizaciones índice de rendimiento por área se toma en
Comprende dos grandes categorías: seguros cuenta el comportamiento de los rendimientos
tradicionales y seguros de índices, los cuales del conjunto de los agricultores comprendidos
pueden ser adquiridos de acuerdo a cualquiera en la zona, en un periodo de varios años. En
de las tres formas mencionadas anteriormente. general, los valores de los umbrales o gatillos
En cada una de estas modalidades se considerados para que se disparen las
distinguen diferentes tipos de cobertura: indemnizaciones oscilan entre el 50 y el 70%
del rendimiento zonal. Los agricultores
Seguros tradicionales: deberán asumir aquellas pérdidas que no
alcancen dichos valores (50 o 30% según sea
• Seguro contra riesgos nombrados o el valor del umbral establecido).
nominados: requiere evaluación de las
pérdidas provocadas por uno o varios riesgos • Seguro por índice climático o
específicos (riesgos nombrados) para agroclimático: se estructura con base en el
dimensionar la existencia y cuantía de las análisis estadístico de series de tiempo de
indemnizaciones. variables climáticas críticas (ej., precipitación y
temperatura) o variables agroclimáticas, como
• Seguro multirriesgo: seguro de cultivos el contenido de agua en el suelo, el que puede
basado en el comportamiento estadístico de ser estimado mediante el balance hídrico de
los rendimientos por hectárea del predio los suelos, de manera que los pagos por
asegurado. Para que opere esta cobertura se concepto de indemnizaciones sean recibidos
requiere establecer un rendimiento normal y por los asegurados en la medida que el valor
un punto crítico por debajo del cual se activa que toma la variable esté por debajo o encima
el seguro debido a la ocurrencia de de un valor (umbral o gatillo) determinado por
cualquiera de los riesgos cubiertos por la el análisis estadístico de la serie de datos.
póliza. El rendimiento asegurado es Esta modalidad es utilizada particularmente
generalmente entre el 50 y el 70% del para proteger eventos sistémicos o
rendimiento promedio de predio agrícola. Si catastróficos, como excesos o déficits de
el rendimiento obtenido es menor que el precipitaciones. Para las aseguradoras
rendimiento asegurado, se paga una conlleva la dificultad que suele involucrar el
indemnización igual a la diferencia entre el pago de compensaciones a un gran número
rendimiento real obtenido, multiplicado por el de productores al mismo tiempo, por lo que en
precio del producto previamente acordado países en desarrollo las compañías
entre las partes. aseguradoras requieren de una participación
económica preestablecida del sector público
Seguros de índices: de modo que puedan asumir los riesgos de
carácter catastrófico.
La indemnización está basada en el
comportamiento de una variable determinada o • Seguro por Índice de Vegetación de
índice vinculado con el riesgo cubierto. Al igual Diferencia Normalizada (IVDN o INDV):
que los seguros tradicionales, los de índice caracteriza el comportamiento histórico de la
pueden ser contratados de manera individual, cobertura vegetal que se pretende asegurar
colectiva, o por el Estado para tener una con base en imágenes satelitales y mediante
cobertura de una región o grupo de actividades la aplicación de determinados algoritmos para
productivas expuestas a la ocurrencia de determinar el valor del índice. Su uso actual
eventos de tipo sistémico. más frecuente es para seguros por eventos de
sequía en pastizales naturales.
Dentro de esta categoría se encuentran:
Proveedores de seguros
agrícolas País Compañía Dirección
Alemania Münchener Rückversicherungs www.munichre.com
Las empresas que ofrecen Alemania Hannover Rück SE www.hannover-rueck.de
Australia QBE Insurance Group Limited www.qbe.com
seguros agrícolas por lo
Bermudas XL Group Ltd https://axaxl.com
general atienden su Bermudas Everest Regroup www.everestre.com
mercado local y tienen Rural Community Insurance Agency, Inc.
EE.UU www.rcis.com
cierta presencia en otros (RCIS)
EE.UU The Chubb Corporation www.chubb.com
territorios. Los proveedores
EE.UU American Financial Group, Inc. www.afginc.com
líderes en el mundo de EE.UU CGB Diversified Services www.diversifiedcropinsuranceservices.com
seguros agrícolas son India Agriculture Insurance Company of India www.aicofindia.com
(Adroit, 2018): Japón Sompo Holdings, Inc www.sompo-hd.com

7.1. Aseguradoras presentes


Se consignan las condiciones que tienen los seguros agropecuarios ofertados por las compañías
aseguradoras Mapfre, Sura, Previsora, Seguros Bolívar, Allianz y ProAgro.

Cubre los cultivos asegurados contra riesgos de  Actos dolosos del asegurado, de sus
tipo climático que afecten el rendimiento empleados, o de terceros.
garantizado o la muerte fisiológica de la planta,  Omisión y reticencia en la información
de acuerdo a lo pactado entre la aseguradora y suministrada para la contratación de la póliza
beneficiario. de seguro.
 Negligencia por parte del asegurado en el
correcto y oportuno manejo agronómico del
Cobertura de riesgos: deficiencia de lluvia,
cultivo.
exceso de lluvia, heladas, granizo, vientos  Granizo cuando ocurra dentro de las cuarenta y
fuertes, avalancha, deslizamiento e incendio. ocho (48) horas siguientes en la zona donde se
haya utilizado el procedimiento de bombardeo
La protección sobre los riesgos mencionados se de nubes con substancias tales como yoduro
otorgará únicamente a aquellos cultivos que su de plata o similares, para la provocación
siembra, trasplante o establecimiento se haya artificial de lluvia.
realizado en condiciones óptimas de humedad  Alborotos populares, conmoción civil,
para su desarrollo. vandalismo, daños por actos de personas mal
intencionadas y accidentes causados por
Para cultivos de ciclo corto o transitorios la energía nuclear.
cobertura del seguro dará inicio después de la  Hurto simple, calificado o agravado.
emergencia del cultivo y terminará con el inicio  Destrucción de los bienes por actos de
autoridad legalmente reconocida con motivo de
de la labor de cosecha.
sus funciones.
 Cuando el cultivo asegurado presenta
Para cultivos de ciclo largo o permanentes la afectación en conjunto o individualmente por
cobertura aplicará después de los 30 días manejo inadecuado de plagas, enfermedades y
calendario después de establecido el cultivo en malezas, por la aplicación incorrecta o
el sitio definitivo. deficiente de insumos o por la mala calidad y
vigencia de los mismos.
La aseguradora establece una serie de  Cuando el cultivo asegurado presenta
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento afectación causada por plagas, enfermedades y
de la póliza y no se darán indemnizaciones: malezas así como la disminución de precio de
venta en el mercado.
 En casos donde se inicie parcial o  Cuando se presente aviso de siniestro o
totalmente la cosecha del cultivo asegurado recolección fuera de los tiempos estipulados por
o desprendimiento de la planta o parte de la compañía según lo establecido en la cláusula
esta sin que haya concluido el plazo para xiv. Avisos y ajustes de siniestros y en la
que la compañía realice la verificación y cláusula v. Definiciones, respectivamente.
ajuste del siniestro. Densidad de población  Cuando se presente aviso de recolección sin la
fuera de los rangos recomendados por la existencia de un acta de ajuste con dictamen de
ficha técnica de la semilla, el área técnica ajuste a cosecha.
de la compañía aseguradora, los gremios e  Cualquier causa no especificada como «riesgo
instituciones competentes. Baja densidad cubierto» en la carátula de la póliza o bajo
de población ocasionada por la no convenio expreso.
germinación o emergencia atribuida a la  Cuando se presente aviso de siniestro 20 días
baja calidad de la semilla, mal calendario, previos al inicio de la recolección
establecimiento o bajo rendimiento, por la para eventos de deficiencia de lluvia o exceso
no adaptación o deficiencia del material de lluvia.
genético utilizado y la realización de  Cuando se presente aviso de siniestro durante
prácticas que generen los efectos antes la labor de recolección.
descritos.  Cuando se presenten daños en cultivos de ciclo
 Humedad inadecuada para la germinación, permanente o de ciclo largo que afecten la
emergencia y establecimiento de la planta calidad del fruto a consecuencia de granizo.
al momento de la siembra o trasplante.  Cuando se presenten pérdidas debido a
 Cuando haya disminución del rendimiento o cosechas realizadas posteriores al momento
pérdida de calidad del producto a cosechar óptimo de corte.
bajo el esquema de seguro por planta.  Cuando se presenten daños por deficiencia de
 En caso que el valor de la inversión lluvia en cultivos asegurados bajo riego
realizada en el cultivo asegurado sea garantizado, a consecuencia de la interrupción
inferior al monto del crédito otorgado por un en el flujo de agua por falta de mantenimiento y
acreedor, el valor a indemnizar estará buen funcionamiento del sistema de irrigación
sujeto a la inversión neta realizada en (captura, almacenamiento y distribución de
campo hasta el momento de la ocurrencia agua).
del siniestro y debidamente soportada por • Bajo la cobertura de inundación no se
el asegurado sin superar la suma reconocerán pérdidas causadas por láminas de
asegurada. agua que permanezcan en el cultivo por un
 Falta de rentabilidad en la recolección, en tiempo menor a las 72 horas.
la cosecha o en la comercialización del
producto cosechado.
 Obstrucción del drenaje, falta de Vigencia, prima y valor asegurado:
mantenimiento o mal manejo del sistema
de riego, que ocasione daños por exceso Vigencia: periodo de cobertura de la póliza
de humedad, inundación o sequía.  Inicia a partir de la fecha de visita de inspección
 Daños ocasionados al cultivo por del cultivo y sujeto a dos condiciones: la
disposiciones legales, confiscación y aceptación del riesgo por parte del área técnica
cualquier orden dictaminada por el estado. de la aseguradora y el pago oportuno de la prima
 Terrorismo. Entendido para efectos de esta total de la póliza.
póliza de aseguramiento: a) los actos de  El fin de la vigencia se calculará a partir de la
una persona o personas que por sí mismas, fecha de siembra verificada en campo más los
o en representación de alguien o en días del ciclo productivo estipulados en los
conexión con cualquier organización, términos indicativos para el caso de cultivos
realicen actividades por la fuerza, violencia transitorios o de ciclo corto. Para cultivos
o por la utilización de cualquier otro medio permanentes o de ciclo largo será calculado a
con fines políticos, religiosos, ideológicos, partir de la fecha de inspección más 365 días
étnicos o de cualquier otra naturaleza, calendario. La vigencia de la póliza estará
destinados a influenciar o presionar al supeditada a un periodo de carencia.
gobierno para que tome una determinación,
o tratar de menoscabar la autoridad del Prima: costo del seguro y se origina del resultado
estado;. de aplicar la tasa a la suma asegurada.
 Erupción volcánica, terremoto, impacto de  La prima en Colombia cuenta con un beneficio
vehículos y naves aéreas. del Gobierno a favor del productor Asegurado
 No notificar a la compañía aseguradora de según lo indique la resolución oficial vigente. El
situaciones que causen agravación del trámite del subsidio lo realiza la Aseguradora una
riesgo durante la vigencia del seguro y que vez ésta demuestre que el Asegurado pagó su
tenga tal magnitud que incremente el nivel parte.
de riesgo inicialmente calculado.
Valor asegurado
 Corresponde a la máxima responsabilidad de  El precio de ajuste será calculado luego de
aseguradora con el asegurado en caso de cada evento mediante la división de la suma
siniestro. Es determinada con base a los asegurada remanente y la densidad de
costos de producción del cultivo teniendo en población final (plantas vivas incluyendo
cuenta los parámetros estipulados por la resiembra). En cada proceso indemnizatorio
aseguradora, los gremios e instituciones se realizará un descuento por deducible
competentes. sobre la suma asegurada remanente.
 La aseguradora propondrá límites máximos y
mínimos de valores asegurados por cultivo en La póliza comprende dos modalidades de
referencia a los topes fijados por la Comisión seguros: Seguro de rendimiento garantizado
Nacional de Crédito Agropecuario para con ajuste a cosecha y Seguro por planta. La
acceder al subsidio a la prima de seguro. primera modalidad consiste en la protección de
 La suma asegurada para cultivos de ciclo un porcentaje con respecto al rendimiento
largo estará sujeta a la cantidad de histórico del cultivo el cual es determinado por
liquidaciones de siniestro ocurridas durante la Mapfre de acuerdo a condiciones comerciales
vigencia de la póliza, por lo que cada vez que pactadas. La segunda modalidad ofrece una
suceda un siniestro y proceda a cobertura al 100% de las plantas aseguradas,
indemnización la suma asegurada se irá para esto se debe establecer un valor para
consumiendo quedando una suma asegurada cada planta.
remanente para las próximas liquidaciones
de siniestro que ocurran en esa misma Para más información se adjunta el documento
vigencia sin que la sumatoria de todas las que comprende las condiciones generales para
liquidaciones superen el valor asegurado este tipo de seguros (Mapfre, 2017).
original.

Este seguro tiene cobertura sobre el valor de los  Polución, contaminación y gastos para
costos directos de producción del cultivo limpieza o descontaminación del medio
asegurado ante daños materiales que sean ambiente.
producto de un evento climático o natural de  Enfermedades, plagas o malezas de cualquier
acuerdo a lo contratado. tipo u origen.
 Animales domésticos o silvestres.
Cobertura de riesgos: avalancha,  No hacer labores o aplicaciones de insumos
deslizamiento, erupción volcánica, exceso de de acuerdo con las prácticas culturales y
lluvia, granizo, incendio, inundación, sequía y agronómicas o hacerlas fuera de los plazos
vientos fuertes. adecuados según el protocolo de buenas
prácticas agrícolas.
 Factores que afectan la adaptación de la
La aseguradora establece una serie de planta al momento de la siembra (baja
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento población).
de la póliza y no se darán indemnizaciones:  Que la semilla no se adapte a las condiciones
agroclimáticas o agroecológicas de la zona o
 Que el cultivo haya sido sembrado o que la zona de cultivo no esté incluida en las
trasplantado en condiciones de humedad del recomendadas en el registro de la semilla ante
suelo diferentes a las técnicamente el ICA.
recomendables para su desarrollo inicial.  Inundación, exceso o déficit de humedad que
 Dolo o culpa grave del tomador, asegurado o sea consecuencia de una obstrucción del
beneficiario, o de sus empleados o sistema de riego por inadecuado
dependientes que afecte al cultivo. mantenimiento.
 Actos de guerra, huelga, motín, conmoción  Problemas genéticos de la semilla usada.
civil, actos malintencionados de terceros y  Pérdidas normales y propias del desarrollo del
terrorismo. cultivo asegurado.
 Riesgos nucleares o radiaciones o  Errores del operario o mal funcionamiento de
contaminación radioactiva. las herramientas.
 Inundación o exceso de lluvia en zonas Vigencia, prima y valor asegurado:
húmedas (ciénagas o pantanos) naturales o
artificiales. Vigencia
 Ensayos o experimentos de cualquier  Para cultivos transitorios o de ciclo corto la
naturaleza. vigencia del seguro inicia con el arraigo y
 Robo de la producción del cultivo asegurado, termina en la cosecha, de acuerdo a las
seas este cosechado o no, antes, durante o fechas definidas en la carátula de seguro.
después del siniestro.  Para cultivos permanentes o de ciclo largo la
 Eliminación, destrucción intencional o vigencia del seguro inicia con el arraigo o al
confiscación del cultivo asegurado, aun cuando momento de la expedición sí el cultivo se
sea ordenada por una autoridad competente. encuentra establecido y termina 365 días
 Suspensión permanente o temporal del trabajo después como se específica en la carátula del
agrícola, así se haya presentado alguno de los seguro.
eventos cubiertos.
 Daños a los terrenos. Prima
 Pérdida de utilidad o ganancia.  Es el precio del seguro que se debe pagar
 Que el riego del cultivo sea inadecuado, ya sea dentro de los 30 días calendario, siguientes a
porque no es suficiente para toda el área la fecha en que se expide la póliza.
sembrada o porque hay una mal nivelación o
adecuación del terreno. Por incumplimiento del Valor asegurado
distrito de riego o asociación de usuarios por  Es el valor máximo que SURA pagará en caso
autorizar áreas superiores a su capacidad de de siniestro. Se encuentra señalado en la
suministro de agua. Por negligencia del carátula de seguro.
regador o canalero.  Este valor corresponde a los costos directos
 Baja calidad de la cosecha. de producción invertidos y demostrados en el
 Falta de piso para cosechar, es decir, que el desarrollo del cultivo asegurado, de acuerdo a
suelo tenga excesiva humedad y no se pueda su tipo, la zona, variedad de la semilla, entre
realizar la cosecha a tiempo o su realización no otros. Se obtiene de multiplicar los costos
sea técnicamente recomendable bajo dicha directos de producción por el área asegurada.
condición.

El seguro que ofrece la entidad cubre cultivos de  Pérdidas de rendimiento durante el secado,
ciclo corto y cultivos de tardío rendimiento, los procesamiento o transporte.
valores asegurados dependen del tipo de cultivo.  Cuando el cultivo presente pérdidas o daños
derivados de la mala calidad o el mal uso de
Cobertura de riesgos: vientos fuertes, los insumos de origen químico o natural
inundación, exceso de lluvia, déficit de lluvia, utilizados.
granizo, enfermedades, incendio y deslizamiento.  La mala fe o negligencia del asegurado o sus
empleados.
La aseguradora establece una serie de  Cuando los daños o pérdidas, sean causados
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento de por la apertura o cierre accidental o
la póliza y no se darán indemnizaciones en los intencional de compuertas de vaciado de
cultivos de ciclo corto: embalses, depósitos artificiales o naturales de
agua, canales o sistemas de riego o drenaje,
 Cuando el cultivo tenga más de 30 días así como la obstrucción del drenaje por
después del trasplante. inadecuado mantenimiento.
 Cuando el cultivo presente deficiencias en el  Cultivos experimentales.
manejo fitosanitario y/o cultural, originadas por  Pérdidas de rendimiento que se generen por
la negligencia en la aplicación de las prácticas el incumplimiento de las condiciones pactadas
agronómicas o medidas fitosanitarias de compra y venta del cultivo entre el
prescritas por el asistente técnico o por la agricultor y el adquirente del mismo que no
autoridad y/o entidad competente, según obedezcan a los amparos contratados en la
aplique. carátula de la póliza.
 Acción de plagas, depredadores y/o • Acción de plagas, depredadores y/o
enfermedades. enfermedades.
 Pérdida de mercado o lucro cesante o • Pérdida de la calidad del producto cosechado
pérdidas relacionadas con la comercialización • Pérdida de mercado o lucro cesante o pérdidas
del producto, generadas por cualquier relacionadas con la comercialización del
circunstancia o por la imposibilidad física de producto, generadas por cualquier circunstancia
cosecha por causas diferentes a las o por la imposibilidad física de cosecha por
amparadas. causas diferentes a las amparadas.
 Robo o hurto del cultivo asegurado. • Actos de autoridad.
 Actos de autoridad. • Guerra civil o internacional.
 Guerra civil o internacional.
 Asonada, motín, conmoción civil o popular, Vigencia, prima y valor asegurado:
huelga y actos mal intencionados de terceros
y/o terrorismo. Vigencia
 Contaminación biológica, química o Corresponde al lapso temporal comprendido entre
radioactiva. las horas y fechas de inicio y finalización del
 Polución y contaminación de cualquier tipo, mismo, conforme sea consignado en la carátula
especialmente limpieza del medio ambiente y de la póliza y/o sus condiciones particulares.
descontaminación (suelo, subsuelo, aire, A su vencimiento, este seguro no se prorrogará
agua, etc.). automáticamente, por tanto, expresamente se
 Terremoto, temblores de tierra y/o erupción pacta que, al vencimiento del mismo, sólo se
volcánica. renovará si media previo acuerdo expreso de las
 No proporcionar al cultivo asegurado, cuidado partes, con indicación de los términos, condiciones
y atención por intermedio de personal idóneo y y/o limites aplicables para el nuevo periodo.
técnicamente preparado y efectuar con
precisión los trabajos y labores del cultivo Prima
(culturales, fitosanitarias, drenajes y El tomador del seguro está obligado al pago de la
fertilización) recomendados por el asistente prima. Salvo disposición legal o contractual,
técnico del cultivo. deberá hacerlo a más tardar dentro del mes
 No mantener la densidad de siembra siguiente contado a partir de la fecha de la entrega
consignada en la solicitud. de la póliza.
 Cuando el asegurado haya efectuado el
abandono del cultivo en cualquiera de sus Valor asegurado (ciclo corto)
etapas. El valor asegurado debe corresponder a un valor
establecido en función de los costos totales de la
Para los cultivos de tardío rendimiento las inversión realizada en el cultivo y se determina
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento de multiplicando el rendimiento garantizado por el
la póliza y no se darán son: valor pactado como precio de ajuste por kilogramo
y por variedad del cultivo. En ningún caso, el valor
• Cuando el cultivo presente deficiencias en el asegurado, podrá ser superior a la definida por el
manejo fitosanitario y/o cultural, originadas por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
la negligencia en la aplicación de las prácticas (MADR) vigente al momento de suscribir la póliza.
agronómicas o medidas fitosanitarias Este contrato es de mera indemnización y no
prescritas por el asistente técnico o por la podrá constituir para el asegurado fuente de
autoridad y/o entidad competente, según enriquecimiento.
aplique. El valor a indemnizar por cualquier pérdida no
• Cuando en los tres (3) meses anteriores a la podrá exceder en ningún caso el valor asegurado,
ocurrencia de un evento que figure como ni la magnitud económica del daño.
amparado en la presente póliza, la
comercializadora a la cual se encuentra Valor asegurado (tardío rendimiento)
inscrito el cultivo, hubiere rechazado la fruta, El valor asegurado debe corresponder a un valor
por enfermedades o plagas en el cultivo. establecido en función de los costos totales de la
• Cuando el cultivo presente pérdidas o daños inversión realizada en cada unidad de producción.
derivados de la mala calidad o el mal uso de Para efectos de la indemnización, el precio de
los insumos de origen químico o natural ajuste por unidad productiva se determinará
utilizados. dividiendo el valor asegurado total de la finca entre
• La mala fe o negligencia del asegurado o sus el número de unidades productivas sembradas.
empleados. Este contrato es de mera indemnización y no
• Cultivos experimentales. podrá constituir para el asegurado fuente de
• A causa de la apertura o cierre accidental o enriquecimiento.
intencional de compuertas de vaciado de
embalses, depósitos artificiales o naturales de
agua, canales o sistemas de riego o drenaje.
Este seguro tiene cobertura sobre el daño  siembra, germinación, emergencia, arraigo,
parcial o la muerte de las plantas que están desarrollo y cosecha de las plantas que
ubicadas en el área asegurada ocasionados componen el cultivo.
eventos naturales adversos.  Humedad inadecuada para la germinación,
emergencia y arraigo de la semilla o planta al
Cobertura de riesgos: avalancha, déficit de momento de la siembra. Obstrucción del
lluvia, deslizamiento, erupción volcánica, drenaje por inadecuado mantenimiento o mal
exceso de lluvia, granizo, helada, incendio, manejo del sistema riego, que ocasionen
inundación y lluvias fuertes. daños o pérdidas por exceso de humedad,
inundación o insuficiente disponibilidad de
La aseguradora establece una serie de agua.
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento  Los daños o pérdidas producidos por
de la póliza y no se darán indemnizaciones: inundación o exceso de lluvia en cultivos con
drenajes insuficientes.
 Las pérdidas o daños que sean  Los daños producidos por inundación o
consecuencia o tengan origen en la mala fe, exceso de lluvia en cultivos ubicados en
culpa grave, negligencia, o actos cuerpo de agua, sean naturales o artificiales.
premeditados o maliciosos del propio  Las pérdidas normales y/o propias del proceso
tomador, asegurado, sus empleados o biológico de germinación de la semilla, del
dependientes, que afecten al cultivo desarrollo del cultivo asegurado, o de daños o
asegurado. muerte de las plantas que se generen durante
 Las pérdidas o daños de cualquier la actividad de cosecha.
naturaleza que se hubiesen manifestado u  Las pérdidas o daños causados por ensayos o
ocurrido en el cultivo asegurado, antes del experimentos de cualquier naturaleza,
inicio de la vigencia de la póliza. aplicación deliberada o involuntaria de
 Aun cuando se presente una pérdida debida productos químicos.
a la ocurrencia de uno de los eventos  Las pérdidas o daños por hurto o hurto
amparados, la pérdida no estará cubierta, calificado de la producción del cultivo
cuando no se encuentre claramente asegurado, éste cosechado o no.
delimitado e identificado el lote o área donde  La eliminación o destrucción intencional o
se realiza el cultivo objeto del seguro. confiscación del cultivo asegurado, aun
 Daños o pérdidas causados por guerra, cuando sea ordenada o efectuada por la
huelga motín, conmoción civil, actos autoridad competente que tenga jurisdicción
malintencionados de terceros y terrorismo. sobre la materia.
 Riesgos nucleares, radiaciones o  Las pérdidas de utilidad de todo tipo,
contaminaciones radioactivas. resultantes de la suspensión permanente o
 Perjuicios y/o gastos causados por polución temporal de la operación de producción
y/o contaminación. Particularmente se agrícola, aun cuando la causa material de ésta
excluyen los gastos para limpieza o haya sido indemnizada, así como obligaciones
descontaminación del medio ambiente contractuales del asegurado, y/o perjuicios por
(suelo, subsuelo, aire, aguas). paralización.
 Daños o pérdidas como consecuencia de  Daños a cultivos diferentes a los indicados en
enfermedades que los cultivos presenten, de la carátula de la póliza.
cualquier tipo u origen, aun cuando estas  Daños a los terrenos o suelo donde se
enfermedades se presenten como desarrolla el cultivo.
consecuencia de un riesgo cubierto.  Pérdida de mercado.
 Daños o pérdidas a los cultivos como  Falta de rentabilidad en la recolección, en la
consecuencia de plagas de cualquier tipo u cosecha o en la comercialización del producto
origen, aun cuando estas plagas se cosechado.
presenten como consecuencia de un riesgo  Reclamaciones por daños o pérdidas
cubierto. consecuenciales o lucro cesante.
 Pérdidas o daños causados por insectos,  Reclamaciones por pérdida o merma de
animales domésticos, silvestres o salvajes. calidad de la cosecha.
 Falta de diligencia del asegurado en la
realización de labores, practicas o aplicación
de insumos requeridos para la buena
 Cosechar o remover parte o el total del área • Por agotamiento de la suma asegurada por
cultivada sin haberse realizado la visita de pago de siniestro.
campo o ajuste por parte de la aseguradora o
sin haber recibido de ésta la autorización Prima
escrita, en caso de aviso de siniestro.  Debe ser pagada conforme a la forma y
 Por tratarse esta póliza de una en la periodicidad pactada, la cual se especifica en
modalidad de riesgos nombrados, se excluye la carátula de la póliza; en su defecto, deberá
cualquier perjuicio derivado de una causa no ser pagada dentro del mes calendario
especificada de manera expresa en las siguiente contado a partir del inicio de la
condiciones generales o particulares, o en vigencia de la póliza, o si fuere el caso, de
acuerdo separado especifico entre las partes. los anexos o certificados expedidos con
fundamento en ella.
Vigencia, prima y valor asegurado:
Valor asegurado
Vigencia  El valor asegurado corresponderá al producto
 Es anual e inicia cuando por lo menos, el del valor de la inversión por planta
50% de las plantas que componen el cultivo multiplicado por la densidad de plantas y el
asegurado se encuentren arraigadas en la número de hectáreas de la unidad
unidad asegurada. asegurada.
 No obstante lo indicado en el aparte anterior,  Estos valores se mantendrán fijos e
la vigencia termina cuando ocurra alguna de inmodificables durante la vigencia del seguro.
las siguientes causas:  La indemnización en caso de siniestro, no
 En los casos de destrucción o pérdida total excederá en ningún caso del valor asegurado
del cultivo. establecido en la carátula de la póliza.
 Cuando el cultivo haya sido desprendido del  Este contrato es de mera indemnización y no
suelo. podrá constituir para el asegurado fuente de
 Por abandono del cultivo en cualquiera de enriquecimiento.
sus etapas de desarrollo.

La entidad ofrece dos tipos de seguros: por  Lucro cesante y las pérdidas
planta y por volumen. consecuenciales.
 Dolo o culpa grave del asegurado, de sus
Cobertura de riesgos: incendio y/o rayo, representantes legales o del personal
vientos fuertes, avalancha y gastos adicionales directivo del mismo a quien este haya
(gastos para evitar la propagación del fuego y confiado la dirección y control de la empresa
gastos para la remoción de escombros). para el desarrollo de su objeto social.
 Material para armas nucleares o la explosión
La aseguradora establece una serie de de dichos materiales o armas y la emisión de
situaciones bajo las cuales no hay cubrimiento radiaciones ionizantes, contaminación por la
de la póliza y no se darán indemnizaciones: radioactividad de cualquier combustible
nuclear o de cualquier desperdicio
 Riesgos políticos entendiendo por estos proveniente de la combustión de dichos
guerra civil o guerra internacional, invasión, elementos. Para los efectos de este numeral,
actos de enemigos extranjeros, hostilidades y solamente se entiende por combustión
operaciones bélicas (haya o no declaración cualquier proceso de fisión nuclear que se
de guerra), desordenes populares, sostenga por sí mismo.
levantamiento popular o militar, rebelión,  Daños por lluvias rutinarias o torrenciales,
sedición, revolución, insurrección y poder inundación simple, sin que se causen por
militar o usurpado, confiscación requisición avalancha mientras no estén contratados en
hecha u ordenada por cualquier gobierno o la póliza.
autoridad pública local.  Riesgos nucleares / atómicos de toda índole.
 La apropiación por terceros, de las cosas  Agua proveniente de un equipo de riego o de
aseguradas, durante el siniestro o después del regaderas automáticas o de tubería, a menos
mismo. que tal equipo o tubería, sufra previamente
 Fermentación, defectos inherentes, avería como resultado directo de un evento
descomposición natural, humedad prolongada cubierto por este anexo.
o por goteras, mermas, fugas, evaporación,  Las órdenes de autoridad, salvo aquellas
pérdida de peso, pérdidas estéticas, arañazos, dirigidas a evitar la propagación del siniestro.
raspaduras, herrumbre, incrustaciones, moho o  Confiscación, expropiación.
sequedad de la atmósfera, pérdida de valor o  Falta de crecimiento o rendimiento del bosque
aprovechamiento de las existencias originadas por cualquier causa.
por: exposición a la luz, cambios de color,  Perdidas por inundación, exceso de lluvias o
sabor, olor, textura, acabado, acción de falta de las mismas mientras no estén
roedores, insectos o plagas, salvo que dichos contratados en la póliza.
daños sean producidos por un siniestro  Corte de árboles sin que se haya concluido el
amparado por esta póliza. plazo para la verificación y ajuste del siniestro
 Vicio propio o defecto latente y/o defectos por parte de la compañía.
conocidos en el momento de contratarse el  Acción de plagas o enfermedades.
seguro.
 Daños o perjuicios causados por asbesto, y Vigencia, prima y valor asegurado:
daños en relación con operaciones y
actividades expuestas a polvo que contenga Vigencia
fibras de amianto.  La vigencia del contrato de seguro será anual
 Terremotos, maremoto, marejadas o tsunamis, con renovaciones.
temblores de tierra (cuando no produzca
avalancha) o cualquier otra convulsión de la Prima
naturaleza como fuego subterráneo, granizo u  Deberá ser pagada por el tomador a más
otra perturbación atmosférica o de la naturaleza tardar dentro del término indicado en las
con excepción de rayo. condiciones generales de la póliza.
 Explosión de cualquier naturaleza distinta a la
proveniente de incendio. Se entiende sin Valor asegurado
embargo, que la compañía responderá por el  La suma asegurada, determinada en las
incendio, los daños y las pérdidas que causare condiciones particulares de la póliza para cada
la explosión del gas o aparatos de vapor que se proyecto y para cada Rodal, delimita la
utilicen para uso doméstico y/o industrial. responsabilidad máxima de la compañía por
 Perjuicios y/o daños causados por infiltración, cada siniestro, con la indexación de valor
polución y contaminación. asegurado que a continuación se define en la
 Las vibraciones producidas por el ruido de condición tercera del capítulo v y de esta suma
aeronaves, conocidas comúnmente como se descontará el deducible pactado indicado
«onda supersónica o sónica». en las condiciones particulares de la póliza.

Cobertura por riesgos climáticos: falta de piso,  Inversión con Ajuste a Rendimiento: protege el
granizo, inundación, lluvia, sequía, huracán, valor de las inversiones directas que se
ciclón, tornado, tromba, vientos, baja requieren para el establecimiento y producción
temperaturas, helada, incendio y onda cálida. de un cultivo (para todos los cultivos).
 Inversión con Ajuste a Daño Directo: protege el
Cobertura por riesgos biológicos: plagas y valor de las inversiones directas al cultivo sin
enfermedades. incluir las relacionadas con labores de
cosecha; opera en función de daños directos,
Cobertura por riesgos antes de nacencia físicos y evidentes que afecten el potencial
(RAN): los que pueden afectar la siembra, productivo de un cultivo.
germinación y emergencia de un cultivo, como la  Planta: Protege el valor que adquiere una
imposibilidad de realizar la siembra, taponamiento planta en función de las inversiones que se
y no nacencia. realizan a través de sus diferentes etapas de
desarrollo.
Esquemas de aseguramiento:  Seguro al Ingreso: Garantiza un determinado
Garantía de Producción: ofrece la protección del ingreso, tomando como base el precio futuro y
valor de la producción potencial de un cultivo el rendimiento del cultivo (solo puede operar
(cultivos básicos y hortalizas principalmente). en aquellos cultivos donde exista precio de
referencia en mercados de futuros).
Anexo uno. Distribución de los cultivos de la palma de
aceite en Colombia - Zona Oriente

Departamento Municipio Población Superficie


Arauca Tame 53,739 5,542
Aguazul 40,819 1,455
Maní 11,123 3,784
Monterrey 15,213 759
Nunchía 8,906 1,101
Orocué 8,389 4,789
Casanare Sabanalarga 2,893 408
San Luis de
7,856 3,057
Palenque
Tauramena 23,387 2,391
Villanueva 24,301 803
Yopal 146,202 2.532
Medina 10,162 1,192
Cundinamarca
Paratebueno 7,782 893
La Primavera 16,447 20,141
Vichada
Santa Rosalía 4,138 2,018

Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite activas


en la Zona Oriental (2017)

Departamento Municipio Empresa


Industria Aceitera de Casanare S.A.
Orocué
Palmar de Altamira S.A.S.
Casanare Tauramena Extractora Cusiana S.A.S.
Extractora del Sur de Casanare S.A.S.
Villanueva
Palmeras Santana S.A.S.
Vichada La Primavera Extractora Cimarrón S.A.S.

Anexo uno. Distribución de los cultivos de la palma de


aceite en Colombia - Zona Oriente

Departamento Municipio Población Superficie


Arboletes 42,301 718
Carepa 58,667 384
Caucasia 117,670 1,058
Chigorodó 80,132 615
Antioquia
Mutatá 21,545 1,119
San Juan de Urabá 26,146 241
San Pedro de Urabá 31,802 482
Turbo 167,886 3,090
Candelaria 12,528 143
Atlántico Malambo 125,248 108
Repelón 26,778 363
Arjona 75,271 566
Calamar 23,928 246
Cartagena 1,024,882 559
El Carmen de Bolívar 76,949 900
Mahates 26,461 430
María La Baja 48,787 517
Bolívar
San Estanislao 16,473 208
San Fernando 13,944 288
San Jacinto 21,602 434
San Juan Nepomuceno 33,753 637
Santa Catalina 13,431 139
Zambrano 11,767 287
Departamento Municipio Población Superficie
Carmen de Darién 5,524 3,197
Chocó
Riosucio 28,923 7,046
Buenavista 22,191 847
Canalete 22,542 394
Cereté 93,039 266
Lorica 119,838 890
Momil 15,074 152
Córdoba Montería 453,931 3,043
Planeta Rica 68,309 1,188
Puerto Libertador 50,755 2,062
San Bernardo del Viento 35,518 318
Tierraalta 104,817 4,728
Valencia 44,946 968
Barrancas 36,134 793
Dibulla 35,404 1,744
Distracción 16,484 232
La Guajira
Fonseca 34,286 487
Riohacha 277,868 3,171
Villanueva 28,254 270
Palmito 14,224 174
San Marcos 58,502 1,012
Sucre
San Onofre 51,084 1,089
Tolú Viejo 18,893 280

Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite activas en la Zona Norte (2017)

Departamento Municipio Empresa


Antioquia Chigorodó Bioplanta Palmera para el Desarrollo S.A.
Bolívar María La Baja Extractora María La Baja S.A.

Municipios identificados con cultivos de palma de aceite en la Zona Centro (2017)

Departamento Municipio Población Superficie

Sonsón 34,696 1,339


Antioquia
Yondó 19,365 1,903
Arenal 19,743 459
Cantagallo 9,556 870
El Peñón 9,900 327
Morales 21,828 1,306
Norosí 5,148 405
Bolívar
Regidor 10,887 180
Río Viejo 18,670 829
San Martín de Loba 18,079 414
San Pablo 34,795 1,977
Simití 20,902 1,345
La Dorada 77,735 574
Caldas
Norcasia 6,272 226
Cundinamarca Puerto Salgar 19,337 530
Cáchira 11,050 1,058
Cúcuta 662,673 1,098
Norte de El Zulía 23,388 528
Santander La Esperanza 12,240 666
Sardinata 22,608 1,435
Tibú 36,907 2,737
Tolima Flandes 29,296 100
Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite activas en la Zona Central (2017)

Departamento Municipio Empresa


Regidor Extractora Grupalma S.A.S.
Bolívar Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar S.A.S.
San Pablo
Extractora Vizcaya S.A.S.
Cundinamarca Puerto Salgar Promotora Palmera S.A.S.
El Zulia Cooperativa Palmas Risaralda Ltda. – Coopar
Norte de Santander Aceites y Grasas del Catatumbo S.A.S.
Tibú
Palmicultores del Norte S.A.S.

Municipios identificados con cultivos de palma de aceite en la Zona Suroccidental (2017)

Departamento Municipio Población* Superficie** *Se refiere a la población proyectada


por el DANE para el año 2017, con
base en el Censo Nacional de
Caquetá Belén de los Andaquíes 11,663 1,095 Población y Vivienda realizado en
Cauca Guapi 29,867 2,885 2005.
Nariño San Andrés de Tumaco 208,318 3,778

Plantas de beneficio de fruto de palma de aceite activas en la Zona Suroccidental (2017)

Departamento Municipio Empresa

Caquetá Belén de los Andaquíes Confederación Empresarial del Campo de Colombia


Confecampo
Astorga S.A.
Extractos Santa Fe S.A.S.
Nariño San Andrés de Tumaco Palmas de Tumaco S.A.S.
Palmeiras Colombia S.A.
Salamanca Oleaginosas S.A.
Anexo 2. Clasificación CIIU de cultivos perennes y no perennes

Las actividades de la agricultura pueden duración de más de dos temporadas, en cambio, los
comprender cultivos de plantas no perennes y cultivos perennes normalmente tienen un tiempo de
perennes. Los cultivos no perennes están vida que va más allá de dos ciclos, ya sea que mueran y
conformados por plantas que no tienen una renazcan o se conserven de manera permanente.

Tipo de cultivo Cultivo


Cultivos de cereales (excepto arroz): trigo, maíz, sorgo, cebada, centeno, avena,
mijo

Cultivos de leguminosas: frijoles, habas, garbanzos, caupíes, lentejas, altramuces,


guisantes (arvejas), guandúes

Cultivos de semillas oleaginosas: habas de soja, cacahuates (maníes), semillas de


ricino, semillas de linaza, semillas de mostaza, semillas de níger, semillas de colza,
semillas de cártamo, semillas de sésamo, semillas de girasol

Cultivo de arroz (cultivos orgánicos y genéticamente modificado)

Cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y melones: (1) Cultivos de hoja o tallo como
No perennes
alcachofas, espárragos, coles, coliflores, brécoles, lechugas, achicorias, espinacas.
(2) Cultivos de fruto como pepinos, pepinillos, berenjenas, tomates, sandías,
melones cantaloup. (3) cultivo de raíz, bulbosas o tuberosas como zanahorias,
nabos ajos, cebollas, puerros y otras hortalizas de raíz bulbosas o tuberosas. (4)
setas (hongos) y trufas. (5) Cultivos de semillas (excepto remolacha). (6) Cultivo de
remolacha azucarera. (7) Cultivos de raíces y tubérculos como patata, batata, yuca,
ñame.

(no incluye chiles, pimientos y blancos de setas).


Cultivo de caña de azúcar
Cultivo de tabaco
Cultivo de plantas de fibra: algodón, yute, kenaf, lino, cáñamo, sisal, abacá, ramio

Cultivo de uva: uvas de vino y mesa en viñedos

Cultivo de frutas tropicales y subtropicales: aguacates bananas, plátanos, dátiles,


higos, mangos, papayas, piñas.

Cultivos de cítricos: pomelos, limones, limas, naranjas, tangerinas, mandarinas,


clementinas

Perennes Cultivo de frutas de pepita y de hueso: manzanas, albaricoques, cerezas,


melocotones, nectarinas, peras y membrillos ciruelas, endrinas

Cultivos de otros frutos y nueces de árboles y arbustos: (1) cultivos de bayas


(arándanos, grosellas, kiwis, frambuesas y fresas. (2) cultivos de semillas de frutos.
(3) Cultivos de nueces comestibles (almendras, anacardos, castañas, avellanas,
pistachos, nueces de nogal. (4) Cultivo de frutos de árboles y arbustos (algarrobas)

Cultivo de frutos oleaginosos: cocos, olivas (aceitunas), palma de aceite.

Fuente: ONU, 2009

También podría gustarte