Está en la página 1de 40

EL REPARTO DE UTILIDADES

EL PTU
PARTICIPACION DE LOS
TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES
¿Que son la utilidades?

Podemos decir que las utilidades son las ganancias


generadas por la empresa; es decir, los ingresos
menos los costos de operación, sueldos, insumos. De
estas, no todo se repartirá entre los trabajadores,
pues algo se reinvertirá en la empresa para hacerla
crecer.

El gobierno designa una comisión para determinar


qué porcentaje irá a parar a los bolsillos de los
trabajadores con base en las condiciones de la
economía nacional y sus necesidades.
Qué es el reparto de utilidades

El reparto de utilidades es el derecho constitucional de los


trabajadores para recibir una parte de las utilidades generadas en
la empresa donde laboran, conforme a la Declaración Anual que
presenten ante las autoridades fiscales.
Su fundamento

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su


Art. 123 fracción IX, consigna el derecho del cual gozan los
trabajadores, de participar en las utilidades generadas al brindar
su fuerza de trabajo al servicio del patrón.

Art. 123-IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación


en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las
siguientes normas…
¿Cómo se participa en el reparto de utilidades de la
empresa?

Los trabajadores participarán en las utilidades de las


empresas, de conformidad con el porcentaje que
determina la Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

Desde hace ya varios años se ha fijado un 10%.


¿Cómo se determina este porcentaje?

La Comisión Nacional practicará las investigaciones y


realizará los estudios necesarios y apropiados para
conocer las condiciones generales de la economía
nacional y tomará en consideración la necesidad de
fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho
del capital a obtener un interés razonable y la
necesaria reinversión de capitales.
¿QUIENES ESTAN OBLIGADAS AL REPARTO?:

Todas las unidades productivas o distribuidoras de


bienes o servicios, con trabajadores a su servicio.
(Sean personas físicas o morales, desde el punto de
vista fiscal)
Patrones exentos de repartir PTU.-

I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento (Aquí pueden entrar los
contribuyentes del RIF que se hayan dado de alta apenas );

II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los
dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se ajustará a lo
que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;

III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad
particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar
individualmente a los beneficiarios;

V.-Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía. La resolución podrá
revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo
justifiquen.

Nota: En la actualidad, opera una resolución publicada el 11 diciembre de 1996 en el DOF, que
menciona:
RESOLUCION:
UNICO.- Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades las empresas cuyo capital y
trabajo generen un ingreso anual declarado al Impuesto Sobre la Renta no superior a trescientos mil
pesos".
¿Quiénes NO tienen derecho a recibir esta prestación?

Los trabajadores domésticos;


Los trabajadores eventuales que hayan trabajado menos de
sesenta días en el ejercicio;
Directores, Administradores y Gerentes Generales, así como
socios o accionistas de la empresa
Profesionistas técnicos y otros que, mediante el pago de
honorarios presten sus servicios, sin existir una relación de
trabajo subordinado
Trabajadores que cobrarán PTU

Trabajadores de planta: los trabajadores que por tiempo indeterminado, prestan


permanentemente su trabajo personal subordinado a una persona.

Trabajadores por obra o tiempo determinado (eventuales): se trata de los trabajadores que sin
ser de planta, prestan sus servicios en una empresa o establecimiento, supliendo vacantes
transitorias o temporales y los que desempeñan trabajos extraordinarios o para obra determinada,
que no constituyan una actividad normal o permanente de la empresa. Tendrán derecho al cobro
de PTU siempre y cuando hayan laborado un mínimo de 60 días durante el año, ya sea en forma
continua o discontinua. No será así si los 60 días en total se trabajan dentro de dos ejercicios
fiscales.

Ex trabajadores de planta: también tendrán derecho aquellos trabajadores que hayan


sido despedidos o que renunciaron a su empleo.

Ex trabajadores por obra o tiempo determinado (eventuales): al igual que el punto anterior,
cuando hayan laborado al menos 60 días en forma continua o discontinua en el ejercicio de que se
trate, la ley los habilita a cobrar PTU.

Trabajadores de confianza: Este punto es algo más complejo, pero no tan difícil. Se trata de los
trabajadores de confianza que si cobran mensualmente un salario superior al que corresponda al
trabajador sindicalizado o de base de más alto salario dentro de la empresa o establecimiento, se
considerará este último salario, aumentado en 20%, como salario base máximo con el cual
participarán en las utilidades.
¿Si no se es trabajador de planta se tiene derecho a
participar de las utilidades?

Si trabajo al menos 60 días durante el año a repartir, ya


sea en forma contínua o discontínua, debe recibir
utilidades.

¿Si se es trabajador de confianza, tiene derecho al


reparto de utilidades?

Los trabajadores de confianza participarán en las


utilidades de las empresas, pero si el salario que
perciben es mayor del que corresponda al trabajador
sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa,
o a falta de éste al trabajador de planta con la misma
característica, se considerará este salario aumentado en
un veinte por ciento, como salario máximo.
¿Si se trabajo por outsourcing, subcontratado o
tercerizado, quién pagará utilidades?

El pago de utilidades será responsabilidad de la


firma de subcontratación, tal como lo es en
salarios, prestaciones y cuotas obrero-patronales
pero, de no cumplirse, el contratante se
considerará patrón para todos los efectos de esta
Ley, incluyendo las obligaciones en materia de
seguridad social.
¿Soy empleador y subcontraté a una empresa de
limpieza, debo pagar utilidades a esos trabajadores?

Mientras las empresas que prestan el servicio de


outsourcing cumplan con los artículos 15 y 15-A de la LFT
y las empresas que subcontraten también cumplan la Ley,
la responsabilidad del pago será de la empresa terciaria o
de outsourcing. Es por ello que se sugiere a los
empleadores revisar detenidamente los contratos con las
firmas de outsourcing, ya que si el contratista incumple
con sus obligaciones, el contratante deberá responder en
su carácter de beneficiario de los servicios.
Si un trabajador (a) estuvo de incapacidad
¿tiene derecho a recibir utilidades?

Las madres trabajadoras, durante los períodos


pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de
un riesgo de trabajo durante el período de
incapacidad temporal, serán considerados como
trabajadores en servicio activo, así que deben
recibir utilidades
¿Se cobra PTU si se laboró menos de 12 meses?

Siempre que se trabaje menos de un año completo parece


que podemos tener alguna duda sobre si debemos o no
cobrar PTU, pero esto no está especificado como limitante
en ninguna parte, por lo cual se deberá cobrar PTU por
haber trabajado menos de un año.

Claramente, la cantidad de días para el cálculo serán


menores.
¿Cobran PTU los beneficiarios de un trabajador fallecido?

Esta pregunta es compleja, dado que si un trabajador laboró


por más de 60 días en el año y fallece por cualquier causa, en
vida hubiese tenido derecho a cobrar PTU, por lo cual,
deberán ser avisados todos sus beneficiarios para que abran
un proceso de quienes estarían dentro del proceso al pago.
En la conciliación se emitirá una orden con el porcentaje a
liquidar y a qué personas se le entregaría cada monto.
¿Puede pagarse PTU a trabajadores que no tienen derecho a ella?

La ley es clara y obliga al empleador a realizar el reparto de utilidades a un


determinado tipo de trabajador, dejando de lado a otros de forma explícita.

Asimismo, también indica la forma en la que se calculará el pago de PTU.

En este sentido, si las utilidades a repartir son de $100,000 pesos y la empresa cuenta
con 12 empleados, de los cuales 2 no tienen derecho: habrá 10 empleados que se
llevarán 10,000 cada uno (simplificando el cálculo) y 2 que no cobrarán.

Si el empleador quiere, finalmente, pagar una gratificación a esos dos que quedaron
sin utilidades, puede hacerlo pero sin afectar el derecho de los otros empleados.

Entonces, en dicho caso, la empresa o el empleador deberá repartir, por ejemplo,


120,000 pesos en total. Allí están los 100,000 ya indicados que por ley debe repartir
entre 10 empleados, y los 20,000 restantes serán para estos 2 que no tenían derecho.

En ningún caso puede dividir los 100,000 pesos entre 12, porque violaría el derecho
constitucional de los empleados que tienen la facultad de cobrar PTU.
¿Qué días se consideran como laborados para el reparto
de utilidades?

Los días laborados, y todos aquellos en que por disposición


de la ley, contrato individual o colectivo de trabajo y del
reglamento interior de trabajo, el trabajador perciba su
salario aun cuando no labore, tales como:

Incapacidades temporales por riesgo de trabajo.


Periodos prenatales y postnatales.
Descanso semanal, vacaciones y días festivos.
Permisos.
Permiso con goce de sueldo.
¿Cómo se divide el reparto de utilidades?

La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la


primera se repartirá por igual entre todos los
trabajadores, tomando en consideración el número de
días trabajado por cada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios.

La segunda se repartirá en proporción al monto de los


salarios devengados por el trabajo prestado durante el
año.
El sueldo es variable o le pagan por comisión
¿Cómo se calculan sus utilidades?

En los casos de salario por destajo o


comisiones (como es el caso de agentes de
comercio, de seguros, los vendedores,
viajantes propagandistas o impulsores de
ventas) se tomará como salario diario el
promedio de las percepciones obtenidas en el
año.
¿Cómo se determina la participación de cada trabajador?

Una comisión integrada por igual número de representantes de los


trabajadores y del patrón formulará un proyecto, que determine la
participación de cada trabajador y lo fijará en lugar visible del
establecimiento. A este fin, el patrón pondrá a disposición de la
Comisión la lista de asistencia y de raya de los trabajadores y los
demás elementos de que disponga

Si los representantes de los trabajadores y del patrón no se ponen


de acuerdo, decidirá el Inspector del Trabajo

Los trabajadores podrán hacer las observaciones que juzguen


conveniente, dentro de un término de quince días

Si se formulan objeciones, serán resueltas por la misma comisión a


que se refiere la fracción I, dentro de un término de quince días.
¿Qué es la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades?

Uno de los puntos fundamentales en la PTU anuales es la


creación de una Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, que
debe ser efectuada en cada una de las empresas. Pero, ¿qué es
esta comisión y para qué se la crea?

La Comisión Mixta de Reparto de Utilidades no es más que un


derecho de los trabajadores y una obligación de los patrones,
para poder elaborar el proyecto de reparto de utilidades
individual de cada trabajador.

La Comisión Mixta de Participación de Utilidades debe estar


integrada en al menos 10 días tras la fecha en que el patrón
entregue a los trabajadores la copia de su declaración del
ejercicio. Para poder hacer esto, el empleador está obligado a
comunicar por escrito a los trabajadores los nombres de las
personas que designa como sus representantes y aquellos, a su
vez, avisarán al patrón los nombres de quienes los
representarán.
¿Cuántas personas componen la Comisión?

La ley no limita en absoluto el número de representantes, pero


tampoco podrán rehusarse a integrarla en caso de ser
designados.

¿Quiénes conformarán la Comisión?


Los que integrarán esta Comisión Mixta de Reparto de
Utilidades serán quienes de común acuerdo señalen el número
de las personas que los representarán ante la comisión, la cual
deberá integrarse con igual número de representantes de los
trabajadores y de la empresa.

Sin embargo, hay que destacar que, los trabajadores de


confianza no podrán ser representantesde los trabajadores en
la Comisión Mixta.
Funciones de la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades

Esta comisión integrada por parte de la empresa y de los


trabajadores tendrá que elaborar el proyecto que determine el
reparto individual de cada trabajador, junto con las bases bajo las
cuales se repartirán las utilidades entre los trabajadores, y fijar
dicho proyecto en todos y cada uno de los establecimientos que
formen parte integrante de la empresa.

Los acuerdos adoptados por la Comisión Mixta para determinar el


reparto individual, deberán quedar plasmados en las actas
levantadas, las cuales deberán firmar sus integrantes.

Cuáles son las obligaciones de la Comisión


Aunque su importancia es vital, sus obligaciones no son de gran
cuantía, dado que deben entregar al patrón el proyecto de
reparto de utilidades aprobado por los integrantes de la Comisión
Mixta, para que proceda al pago en los términos establecidos.
Asimismo, tendrán a su cargo la tarea de vigilar que las utilidades
se paguen conforme al proyecto de reparto individual aprobado,
dentro del plazo de 60 días contados a partir de la fecha en que la
empresa presentó el proyecto la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.
¿Cuándo se efectúa el reparto de utilidades?
a) Fecha del reparto de la utilidad 2018: 30 mayo 2019

b) Fecha a partir de la cual, las utilidades son exigibles


según nos dice el 516 LFT = 31 mayo 2019

c) Periodo en que la utilidad 2018, es exigible x el


trabajador: 31 mayo 2019 al 31 mayo 2020

d) Fecha en que prescribe el derecho del trabajador a


exigir la utilidad 2018: 31 mayo 2020.
¿Cuánto tiempo tengo para cobrar mis
utilidades?
Tienes un año -a partir de la fecha límite de
entrega- para cobrar tus utilidades, no importa
si ya no trabajas ahí o tu contrato fue por obra
o tiempo determinado.
¿Existen sanciones por no pagar las utilidades?
El patrón que no cumpla con la obligación de participar a sus
trabajadores de las utilidades, será sancionado hasta con
5000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal (artículos 992 y 994, fracción II, de la Ley Federal del
Trabajo). En el caso de que el obligado no pague la PTU se le
aplicará la siguiente multa: desde los 250 a los 5000
Unidades de Medida y Actualización, lo que equivale en
pesos desde 18,872.50 hasta 377,450.

Esta multa ha sido determinada por la Procuraduría Federal


de la Defensa del Trabajo (Profedet) para quienes incumplan
con el Pago de Utilidades 2019 en tiempo y forma.
¿Conoce cuáles son las normas protectoras de
las cantidades recibidas por concepto de
utilidades?
El artículo 130 de la Ley Federal del Trabajo
establece: “Las cantidades que correspondan a
los trabajadores por concepto de utilidades,
quedan protegidas por las normas contenidas
en los artículos 98 y siguientes”, las cuales se
refieren a los siguientes supuestos normativos:
¿Causa impuesto el reparto de utilidades?
El pago de utilidades causa ISR exclusivamente
sobre la cantidad que exceda del equivalente a
15 días de salario mínimo general.
¿Qué factor aplica sobre la utilidades
distribuidas a personas físicas?
En el caso de que el distribuidor de dividendos
o utilidades sea persona moral deberá aplicar
un factor equivalente a 1.4286 según el
artículo 10 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
¿El reparto de utilidades es deducción
autorizada?
Los trabajadores dispondrán libremente de las cantidades que les
correspondan por concepto de utilidades. Cualquier disposición o medida
que desvirtué este derecho será nula (artículo 98);
El derecho a percibir las utilidades es irrenunciable (artículo 99);
Las utilidades se pagaran directamente al trabajador. Solo en los casos en
que este imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se
hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder
suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto,
no libera de responsabilidad al patrón (artículo 100);
Las utilidades deberán pagarse precisamente en moneda de curso legal,
no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro
signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda (artículo
101);
Es nula la cesión de las utilidades en favor del patrón o de terceras
personas, cualquiera que sea la denominación o forma que se le dé
(artículo 104);
Las utilidades de los trabajadores no serán
objeto de compensación alguna (artículo 105);
La obligación del patrón de pagar las utilidades
no se suspende, salvo en los casos y con los
requisitos establecidos en la ley (artículo 106);
El pago de las utilidades se efectuará en el
lugar donde los trabajadores presten sus
servicios (artículo 108).
¿Causa impuesto el pago de reparto de
utilidades a los trabajadores?
El reparto de utilidades causa impuesto
exclusivamente sobre la cantidad que exceda
del equivalente a 15 días de salario mínimo.
Fechas Fundamento
Etapas Plazos
límites legal
1. Ejercicio Del 1 de enero 31 de Artículo 11,
fiscal al diciembre del primer
correspondien 31 de año que párrafo, del
te. diciembre corresponda Código Fiscal
de la
Federación.
2. Dentro de los 31 de marzo Artículo 86,
Presentación tres primeros del año que fracción VI, de
de la meses corresponda. la Ley del
declaración siguientes al Impuesto
del ejercicio término del sobre la
del impuesto ejercicio Renta.
sobre fiscal.
la renta por la
empresa.
3. Entrega de Dentro de los 10 de abril del Artículos 121,
la copia de la 10 días a año que fracción I, de
declaración a partir de la corresponda la Ley Federal
los fecha límite del Trabajo y
trabajadores. en que la 10º del
empresa Reglamento
debe de los
presentar la Artículos
declaración. 121 y 122 de
la Ley Federal
del Trabajo.
4. Integración Se 20 de abril del Artículo 125,
de la recomienda año que fracción I, de
Comisión que se integre corresponda la Ley Federal
Mixta que dentro de los del Trabajo.
formulará el 10 días
proyecto que siguientes
determine la contados a la
participación fecha de
de cada entrega de la
trabajador. declaración.
5. Revisión de Durante los 30 23 de mayo Artículo 121,
la declaración días hábiles, del año que fracción I, de
del ejercicio contados a corresponda. la Ley Federal
de la empresa partir de la del Trabajo y
por los entrega de la el artículo 11
trabajadores. copia de la del
declaración a Reglamento
los de los
trabajadores. Artículos 121
y
122 de la
referida ley.
6. Pago de las Dentro de los 30 de mayo Artículos 122,
utilidades 60 días del año que primer
siguientes a la corresponda. párrafo,
fecha en que de la Ley
presentó o Federal del
debió Trabajo y 7 del
presentar la Reglamento
declaración. de los
Artículos
121 y 122 de
la Ley Federal
del Trabajo.
7. Dentro de los 4 de julio del Artículo 121,
Presentación 60 días año que fracción II, de
del escrito de hábiles corresponda la Ley Federal
objeciones siguientes del Trabajo y
ante la contados a 14 del
autoridad partir de la Reglamento
fiscal. fecha en que de los
sea recibida la Artículos
copia de la 121 y 122 de
declaración la Ley Federal
por los del Trabajo.
trabajadores.
Funciones de la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades
Esta comisión integrada por parte de la empresa y de los
trabajadores tendrá que elaborar el proyecto que determine el reparto
individual de cada trabajador, junto con las bases bajo las cuales se
repartirán las utilidades entre los trabajadores, y fijar dicho proyecto en
todos y cada uno de los establecimientos que formen parte integrante de
la empresa.
Los acuerdos adoptados por la Comisión Mixta para determinar el
reparto individual, deberán quedar plasmados en las actas levantadas,
las cuales deberán firmar sus integrantes.
Cuáles son las obligaciones de la Comisión
Aunque su importancia es vital, sus obligaciones no son de gran cuantía,
dado que deben entregar al patrón el proyecto de reparto de utilidades
aprobado por los integrantes de la Comisión Mixta, para que proceda al
pago en los términos establecidos.
Asimismo, tendrán a su cargo la tarea de vigilar que las utilidades se
paguen conforme al proyecto de reparto individual aprobado, dentro
del plazo de 60 días contados a partir de la fecha en que la empresa
presentó el proyecto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
https://youtu.be/_XgyUVsIfBM

https://youtu.be/vlJk67MUVNA

También podría gustarte