Está en la página 1de 22

PRESENTACIÓN TEMA 2

Alumna: Galicia Gómez Evelin Alejandra


Grupo: 9136
Correo electrónico: huechito_96@hotmail.com
TEORÍA DE LOS
ESPÍRITUS ANIMALES
La Teoría de los Espíritus Animales, según
Galeno consistía en que:

Los causantes de la actividad orgánica, eran los llamados


“espíritus animales”, que eran nervios en forma de tubos
huecos donde fluyen estos espíritus.

Por ejemplo:

Cuando el alimento, es digerido por el aparato


digestivo, pasa al hígado, en el que se producen
los “espíritus naturales”; estos, se dirigen al
corazón, el cual los convierte en “espíritus
vitales”, y por la sangre llegan a los ventrículos
del cerebro, donde se transforman en
“espíritus animales”.
La característica del cuerpo
humano es la de ser extensa.

Posee el privilegio de tener órganos


receptores, nervios o tubos huecos
que comunican interiormente
unas partes con otras del cuerpo.
Estos tubos son un especie de filamentos
que se unen con los receptores y con unos
poros de los ventrículos del cerebro que,
cuando se contraen, permiten que los
“espíritus animales” alojados ahí fluyan por
estos hasta llegar sobre los músculos
encargados del movimiento.

Los “espíritus animales” son definidos


por Descartes, en el Discurso del método,
“como un viento muy sutil, o mejor, como
una llama extremadamente pura y viva”
(García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S.
pág. 2)
HIPÓTESIS DE LOS “ESPÍRITUS ANIMALES”:
HIPÓTESIS DE LA FERMENTACIÓN:

Algunos científicos estaban convencidos, de que los “espíritus animales” eran de


naturaleza gaseosa.
Defiende que los nervios no transportan agua, sino un jugo que cuando
se combinan en gotas con la sangre, provoca en un punto final del recorrido
una agitación en el interior del músculo, que es el movimiento.

HIPÓTESIS DE LAS VIBRACIONES ETÉREAS:

A principios del siglo XVII se le da una nueva interpretación de la casi


abandonada teoría de los “espíritus animales”, al afirmar que estos son una
serie de vibraciones etéreas, que parten del cerebro y llegan de los nervios
a los músculos para que se pongan en movimiento.
LA NATURALEZA ELÉCTRICA
DEL IMPULSO NERVIOSO
NATURALEZA ELÉCTRICA DEL IMPULSO NERVIOSO
Luigi Galvani; realizó un experimento
donde demuestra que la electricidad
es capaz de provocar en el cuerpo humano
algo parecido al efecto de los misteriosos
“espíritus animales”, de lo que podía deducirse
que el impulso nervioso era de naturaleza
bioeléctrica y no algo espiritual o mecánico,
como lo sugirió Descartes.
Galvani, supone que en todos los organismos vivos existe una electricidad,
cuya fuente es el cerebro, y que por el sistema nervioso se distribuyen hacia
las fibras musculares, una especie de acumulador que se descarga, igual que
la botella de Leyden, “cuando un arco de dos metales se cierra tocando con
un extremo el músculo y con el otro el nervio respectivo” (García, V. L.; Moya,
S. J. y Rodríguez, D. S. pág. 4).
El conocimiento científico del impulso nervioso,
dio un gran salto cuando E. du Bois-Reymond,
descubrió experimentalmente su naturaleza eléctrica.
Su teoría de la polarización de los tejidos animales.

Este nuevo descubrimiento fue un gran paso para la fisiología de la corriente


nerviosa como para la psicología de la sensación, ya que eliminaba definitivamente
varias dificultades históricas no probadas como las teorías de los espíritus animales.

H. L. F. von Helmholtz; tras construir un miógrafo,


aplicó sobre un preparado nervomuscular de pata de
rana una estimulación de un nervio en dos puntos midiendo
el tiempo de reacción muscular en cada punto de estimulación
sustrayendo un tiempo de otro, permitiéndole conocer el
tiempo real invertido en el espacio entre ambos puntos.
Todas las demostraciones experimentales de Helmholtz
tienen una importante repercusión en el ámbito psicológico,
“implicaban el ocaso de la tesis tradicional de la instantaneidad
entre el movimiento voluntario de un órgano corporal y el
acto de la voluntad; implicaba a sí mismo la inscripción del
Psiquismo en el ámbito de la temporalidad real y, por tanto,
en el contexto de las ciencias naturales”. (Tortosa, G.F. 1998,
pág. 4)

Todo lo que se necesitaba para hacer de la psicología una ciencia natural


era iniciativa para diseñar estrategias e instrumentos adecuados, audacia
para aplicarlos a la experimentación específicamente psicológica y tesón
para persistir en este empeño. (Tortosa, G.F. 1998, pág. 4)
EL ESTUDIO DEL
SISTEMA NERVIOSO
Las cuestiones relativas a la hipnosis, comienzan con
las prácticas rituales de los antiguos sacerdotes y
curanderos destinadas a comprender los cambios en
los procesos cognitivos, psicofisiológicos, perceptuales
y conductuales de los demás.

Descartes, propuso una versión del modelo galeno añadiéndole la hipótesis de la


ondulatio refiera, tomando el cerebro como centro de reflexión y reforzando el
automatismo y el mecanisismo de la sensación y de los movimientos involuntarios.

En la naturaleza de la corriente nerviosa,


los nervios pasaron a ser considerados como
fibras sólidas a las que se dotó de ciertas cualidades
físicas que las hacía aptas para explicar las cuestiones
de la corriente nerviosa, la sensación y el movimiento.
Con respecto a la naturaleza del movimiento involuntario de los organismos
se pasó de la noción de reflexión mecánica cartesiana a la de una reflexión vital.

Unzer y Prochaska; colocaron el


sensorium commune (centro de reflexión)
en la médula espinal y dieron a la reacción
el nombre de acción refleja.

Los resultados psicofisiológicos obtenidos en la primera mitad del siglo XIX


iban a constituir una de las dimensiones fundamentales del pasado inmediato
de la posterior psicología científica.
LA DIFERENCIACIÓN DE NERVIOS
SENSORIALES Y NERVIOS MOTORES
Experimentalmente existe una distinción estructural y funcional entre nervios sensitivos
y nervios motores, (Ley de Bell-Magendie):

Los nervios conectados con la médula


por sus raíces posteriores son los sensoriales,
que son los que transmiten las señales del
medio externo al interno

Los nervios conectados por sus raíces anteriores


(motores) transmiten impulsos desde el cerebro
hasta la periferia.
ENERGÍAS ESPECÍFICAS DE LOS NERVIOS

Principios:

1) Primacía del nervio sobre la mente en el proceso del conocimiento.

2) Especificidad de los nervios.

3) Correspondencia objeto-nervio.

4) Localización de la fuente de la especificidad nerviosa del cerebro.

5) Poder selectivo de la mente sobre las energías específicas.


DESARROLLO DE LA
FRENOLOGÍA
LA FRENOLOGÍA, tiene su antecedente
en la fisiognomía de J. G. Lavater, la cual
puede ser considerada más como un fenómeno
de transición hacia la verdadera ciencia del cerebro
que como un movimiento científico.

F. J. Gall y K. Spurzheim; dieron a conocer en 1808


el primer escrito frenológico. Gall hablaba de
fisiognomía y de craneología; J. Foster, sugirió el
nombre de frenología, que Spurzheim haría clásico
como doctrina de la mente humana.
La frenología de Gall se basa en los siguientes principios:

1) La parte exterior del cráneo corresponde con la de su interior y ésta, a su vez,


con la superficie del cerebro.

2) La mente puede ser analizada adecuadamente en un ciertos número de facultades,


poderes o funciones.

3) El exceso de una facultad, originado quizá por su mayor uso, está correlacionado
con un agrandamiento del centro cortical en el que tiene su asiento, y como
consecuencia también con una protuberancia paralela al cráneo.

4) La craneoscopia u observación por simple tacto sobre la superficie del cráneo,


tiene capacidad predictiva en relación con el número y calidad de las funciones
mentales del sujeto.

La frenología cumplió son un muy importante papel histórico y acostumbró a


los intelectuales a oír hablar de los estudios científicos sobre el cerebro, además
de posibilitar la investigación científica sobre su estructura y funciones.
El médico M. Bichat, localizó las funciones de
percepción, memoria e inteligencia en el cerebro,
y las emociones en la vísceras.

P. Flourens; en su Examen de la Frenología,


Criticó la mala frenología o frenología
fantástica de Gall y estableció, en su lugar,
una fisiología cerebral auténticamente científica,
que calificó como “la buena frenología”
Las demostraciones experimentales de Flourens y sus conclusiones
teóricas, dejaron clara la necesidad de hacer de la fisiología un
soporte esencial de la psicología.

Su posición teórica moderada ayudó a una aceptación general de


sus doctrinas por parte de la comunidad científica

Utilizando el microscopio, se descubrió la naturaleza celular de los tejidos


nerviosos, lo cual condujo, a considerar el sistema nervioso como
“un conjunto de células o centros conectados por fibras.
BIBLIOGRAFÍA:
Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid.
McGraw-Hill. Cap. 3

García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología I.


Introducción. Madrid: Siglo XXI. Pp 31-35

Hergenhahn, B.R.(2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid:


Paraninfo.

También podría gustarte