Está en la página 1de 27

Bienestar emocional desde la

perspectiva psicológica
Salud mental y bienestar

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es

un estado de bienestar en el que se es consciente de las propias


capacidades, se es capaz de afrontar las tensiones normales de la
vida, se puede trabajar de forma productiva y fructífera y se es capaz
de contribuir a la propia comunidad. Esta concepción de la salud
incluye el bienestar psicológico, junto al físico y social.
• Hoy día la psicología ya no se centra exclusivamente en tratar los síntomas de los desórdenes psicológicos,
sino que también pone mucho empeño en promocionar y fortalecer lo positivo en cada ser humano.

• Se apuesta por una psicología mucho más orientada a la salud integral y/o al bienestar biopsicosocial. Así
como al crecimiento y la autorrealización personal.
¿Qué es el bienestar emocional desde el punto de
vista psicológico?

• El concepto de bienestar psicológico se enmarca dentro de la Psicología Social


Positiva. La cual centra su interés en el bienestar subjetivo de los individuos,
demostrando que los atributos de las personas con mayor felicidad están
principalmente relacionados con el tener una vida placentera(estados de
complacencia con aspectos específicos o globales), comprometidas y con un
estado de ánimo positivo, logrando de esta manera que la persona funcione de
manera optima (Seligman, 2003).
Bienestar
psicológico
PILARES DEL BIENESTAR
EMOCIONAL.
Aceptarse

• Es una de las claves del bienestar y tiene un efecto positivo en la autoestima y autoeficacia. Es la capacidad
de reconocer, pese a no ser perfectos, que somos valiosos y dignos de ser queridos y respetados por los
demás y por nosotros mismos.

• Por otro lado, la aceptación también sirve para afrontar con una actitud constructiva los retos y los
problemas del día a día. No negar aquello que suponemos es un obstáculo, permite progresar y llegar a
superarlo.
Responsabilidad

• La voluntad de asumir la plena responsabilidad de nuestras elecciones. Es un acto de

madurez y es la obligación moral o legal del cumplimiento de deberes, que implica

esfuerzos por parte de uno mismo.

• Por otro lado, ser responsable ayuda a vivir en familia y sociedad, ya que crea el marco

de relaciones necesarias para no interferir negativamente en lo que hacen los demás.


Gratitud

• Es ver el lado bueno de la vida, tener la habilidad de expresar

agradecimiento y satisfacción por las cosas buenas que nos pasan. La

satisfacción es la conciencia de la suficiencia, es el sentir que tenemos

suficiente y que somos suficientes para otros. Lo que hace que valoremos

hasta las cosas más simples de la vida en una forma justa.



Asertividad

• La asertividad es un estilo de comunicación que se caracteriza en que


la persona habla sobre lo que cree que es justo de forma honesta,
sin caer en la agresividad o la pasividad. Se establecen límites claros
durante la comunicación. Obviamente, respetando los derechos de
los demás.
Autocontrol

• El autocontrol es imprescindible para la buena convivencia con otras


personas. Las personas con autocontrol suelen ser conscientes de sus
emociones y de sus comportamientos, lo que le permite ser capaces
de regularlos de forma correcta y en el momento oportuno.

Pienso Actúo Siento


Flexibilidad Mental

• No es mas, que la capacidad de adaptarse y cambiar de dirección en medio de las circunstancias fluctuantes
de la vida. En la vida enfrentamos dos grandes resistencias.

• 1. Resistencia a la influencia social(no seguir la corriente).

• 2. Resistencia al cambio(quedarme pegado a lo viejo, a no evolucionar).

• Para poder enfrentarse a los cambios de manera correcta se necesita tener: claridad conceptual(conocer
mis tiempos, mis procesos, mi realidad) y además se necesita mucha valentía para asumir lo que
corresponde de manera flexible, responsable y exitosa.
Autorreflexión

• La autorreflexión es la habilidad de reflexionar sobre uno mismo y las


experiencias que ocurren a su alrededor. Es clave para aprender de las
situaciones difíciles y experimentar aprendizajes extraordinarios que
servirán para toda la vida .
Autenticidad

• En el existencialismo, la autenticidad es el grado en que las acciones de un


individuo son congruentes con sus creencias y deseos, a pesar las
presiones externa. Hoy día, es una cualidad que poseen aquellas personas
que no son hipócritas ni que pretenden mostrarse como no son. Son
individuos que van sin la máscara puesta, son tal y como se muestran.
Alegría

• Es el sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que


suele manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a
la risa o la sonrisa.
• Las personas alegres siempre aportan energía positiva, porque ven el lado bueno
de las cosas y no pasan su vida lamentándose y agobiando a otros con sus quejas.
Resiliencia

• Es la capacidad que tienen algunas personas para sobreponerse a la


adversidad. Es la perseverancia, paciencia y constancia que se tiene
cuando surgen los obstáculos. Es mantenerse a flote aunque las
cosas no nos favorezcan.
Cuidado

• El cuidado es una gran virtud, es un ideal moral que envuelve


decisión y compromiso . Significa darnos atención a nosotros mismos
y a los demás. Escuchando con compasión y respeto, ayudando con
bondad aquellos que lo necesiten, principamente en lo referente al
sufrimiento, dolor y existencia.
Precaución y prudencia

• La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera irreflexiva e


impulsiva en las múltiples situaciones que debemos enfrentar en la vida. Un
individuo precavido es cauteloso y prudente porque entiende el sentido que
tiene su vida y la de otras personas, y además, la madurez y la experiencia le han
enseñado que por cada decisión que tome tendrá consecuencias y esas
consecuencias deberá asumirla con responsabilidad.
Confianza

• Es la sensación de seguridad y valoración de las capacidades que


tenemos en nosotros mismos respecto a diferentes tareas. Nos
ayuda a superar los momentos difíciles y a lograr lo que nos
proponemos.
Sentido del humor

• El sentido del humor nos ayuda a pasar momentos muy divertidos


y es una de las cualidades más valoradas por los demás. Las personas
con sentido del humor tienen una gran habilidad para interpretar el
mundo que les rodea con una mirada alegre.
Optimismo

• Ser optimista es una actitud adaptativa frente a la vida, que nos


ayuda en muchos aspectos. No solo es bueno a nivel emocional, sino
también fisiológico. Los estudios científicos muestran que las
personas optimistas tienen una mejor salud física y mental.
Perdón
• Diversos estudios e investigaciones psicológicas han comprobado que perdonar es bueno para la salud,
ayuda a nivel físico, emocional y social. La falta de perdón es como tomar veneno y esperar que se muera el
otro. Perdonar ayuda a:

• Aumentar nuestro bienestar y reducir los estados ánimo depresivos.

• Mejorar nuestras relaciones personales.

• Aumentar los estados de amabilidad y disminuye los estados de agresividad.

• Mejora nuestras relaciones familiares.

• Mejorar nuestro auto-concepto y nuestra autoestima.


Decisión

• Es la capacidad de decidir con firmeza, tomar una posición ante una


circunstancia determinada, sin dejarte influenciar por intereses
externos que tratan de violentar tu naturaleza. Requiere coraje y
discernimiento, al decidir no siempre llenas las expectativas de los
demás, sin embargo, es tu decisión, la cual suele ser movida por tus
principios y valores .
Persistencia

• Es una virtud que poseen las personas que nunca se dan por
vencidas a pesar de las adversidades, estas tienen muchas más
probabilidades de lograr sus metas y objetivos en la vida.
Lealtad

• La lealtad es una característica de las personas que son incapaces de traicionar o


engañar, actúa con respeto y fidelidad a sus principios morales, éticos y
espirituales. Son individuos fieles a sus compromisos con otras personas, le
aman, les ayudan y les protegen, independientemente de lo que suceda.
Recomendaciones para disfrutar de un mejor
bienestar psicológico.

También podría gustarte