Está en la página 1de 87

Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Cátedra de Pedología General

Bolilla 10
BIOLOGIA DEL SUELO
El edafón
Conjunto de organismos vivos del Fauna Hongos
suelo. Constituye entre el 1 y el 10 % Algas,
de los componentes orgánicos. Virus
Bacterios,
Actinomicetes
Comprende:

Microflora del suelo (75%):


Bacterios y Actinomicetes (50 %). Edafón
Hongos (24 %) Algas, Virus 5%
Raíces vivas
10%
Fauna del suelo (25 %):
Protozoarios, Acaros, Nemátodos,
Mat org.
Enquitreidos, Anélidos, Insectos, 85%
etc.
Funciones del edafón

Los organismos del suelo tienen participación activa en


distintos procesos:
• Descomposición de residuos de origen vegetal y animal
• Formación de sustancias húmicas
• Participación en ciclos biológicos y geoquímicos
(ciclos del C, N, P, S, etc.)
• Formación y mantenimiento de la estructura
• Participación en la degradación o inmovilización de
sustancias potencialmente contaminantes (agroquímicos,
hidrocarburos, etc.)
Clasificación de organismos según
sus procesos metabólicos
Autótrofos: Obtienen su carbono del CO2 de la atmósfera. Se subdividen en:
* Fotoautótrofos (fotosintéticos): incluyen plantas superiores, bacterios y
algas fotosintetizadores (cianobacterias y bacterias purpúreas y azules del
azufre).
* Quimioautótrofos: oxidan distintos compuestos (NH4+, NO3-, SO42-) para
obtener energía. Deben reducir el CO2 para sintetizar compuestos orgánicos. A
pesar de que no son muy abundantes, cumplen procesos metabólicos muy
importantes en el suelo (Thiobacillus)

Heterótrofos: Obtienen carbono y energía de materiales con carbono orgánico


elaborado. Producen enzimas específicas (celulasa, proteinasa, etc.) para
degradar tejidos. Pueden ser:
* Fotoheterótrofos: requieren luz para obtener energía además de compuestos
orgánicos (bacterias no purpúreas del azufre). Son organismos muy escasos en
el suelo.
* Quimioheterótrofos: constituyen la mayor parte de los heterótrofos.
Requieren compuestos orgánicos como energía y fuente de carbono. Incluyen la
mayoría de los bacterios, los hongos y los animales. Se pueden subdividir a su
vez en:
Saprófitos: se alimentan de sustancia orgánica muerta.
Parásitos: obtienen los nutrientes de organismos vivos.
Clasificación de organismos según sus
requerimientos de oxígeno

• Aerobios: Requieren libre acceso a O2 para sus


funciones vitales
• Anaerobios: No toleran O2 aun en pequeñas
concentraciones. Utilizan para su respiración otros
sustratos diferentes del O2.
• Anaeróbicos facultativos: Pueden comportarse
como aerobios o anaerobios. Son la mayoría de
los organismos del suelo
• Microaerófilos: Viven con tensiones muy bajas
de O2.
Clasificación de organismos según la
temperatura óptima de crecimiento

• Sicrófilos: prosperan con temperaturas inferiores


a 5 C.
• Mesófilos: crecen entre 15-45C y la temperatura
óptima varía entre 25 y 37 C.
• Termófilos: sus temperaturas óptimas son
elevadas (55-60 C).
•Termófilos obligados: mueren cuando la
temperatura baja de 40 C.
Enzimas
La oxidación de la MO suministra energía a los organismos vivos porque
las reacciones están termodinámicamente favorecidas.

¼ CH2O + ½ O2 → ¼ CO2 + ¼ H2O

Sin embargo, la velocidad de las reacciones es en general muy lenta a


temperatura ambiente. Los microorganismos utilizan enzimas
catalizadoras para superar las barreras cinéticas.
Las enzimas funcionan formando un complejo con los reactivos
poniéndolos en estrecho contacto.
Las enzimas son proteínas pero pueden requerir compuestos no
proteicos denominados cofactores, que incluyen iones metálicos y
compuestos orgánicos denominados coenzimas (ejemplo, el
dinucleótido de nicotinamida y adenina o NAD, sigla de nicotinamide
adenine dinucleotide).
Ejemplos de enzimas:
Oxigenasa: cataliza reacciones de oxidación.
Reductasa: cataliza reacciones de reducción.
Escala de componentes del suelo
Virus
Se los denominaba en el pasado “virus (veneno en Latín) filtrables” por su
capacidad para atravesar filtros de porcelana y se los consideró
inicialmente toxinas solubles.
Se componen de un núcleo de ADN o ARN rodeado por una envoltura de
proteína. Como su mecanismo metabólico es escaso o nulo, no se
reproducen en forma autónoma, debiendo invadir una célula viva. El
ácido nucleico del virus ordena a la célula huésped reproducir nuevas
partículas virales. Los virus son por consiguiente parásitos obligados.
Alternan dos fases en su ciclo: extracelular (virión) e intracelular.
A pesar de que poseen la capacidad de mantener la continuidad genética,
pocos científicos consideran a los virus organismos vivos.
Virus
Los virus constituyen los organismos más pequeños y
numerosos del suelo; la mayoría mide entre 20 y 100 nm
(0,02-0,10 m) Su población es del orden de 10.000
millones/gramo.
Algunos virus, denominados bacteriófagos o fagos, atacan
bacterios, produciendo una disminución importante de su
población Cuando los bacterios afectados viven en el suelo
y favorecen el crecimiento de los cultivos (por ejemplo,
Rhizobium) se puede reducir significativamente el
rendimiento de las plantas.
Los virus de la poliomielitis y de la hepatitis A han sido
detectados en el suelo luego de la aplicación de residuos.
Debido a su pequeño tamaño, los virus pueden percolar a
través del suelo y contaminar los acuíferos. Este ha sido
un importante mecanismo de transmisión de epidemias
virales en el pasado.
Tamaño comparativos de componentes
del suelo
Dominios y reinos

Dominios

Reinos
Protistas

Ciliados
Bacterios
Microorganismos más pequeños de vida libre (los virus tienen
menor tamaño, pero son parásitos obligados). Desempeñan
numerosas funciones en los ciclos de mineralización de
sustancias orgánicas del suelo (ciclos del C, N, S, Fe, etc.).
Generalmente tienen 1 a 10 μm de diámetro. Son organismos
procarióticos (carecen de núcleo verdadero), autótrofos o
heterótrofos, en su mayoría unicelulares.
Algunos transforman el N del aire a formas asimilables para las
plantas (fijación del N). Se aprovecha su capacidad
mineralizadora para la degradación de contaminantes
orgánicos como hidrocarburos (proceso de “land farming”).
La clasificación es compleja y se modifica frecuentemente
debido sobre todo a que los elementos genéticos se
transfieren continuamente de una especie a otra por diversos
mecanismos (transferencia por virus, absorción de ADN,
etc.). Se tiene en cuenta su forma, pero también otras
características (producción de anticuerpos, composición
química, sustratos que degradan, fuentes de carbono y
energía utilizadas, etc.).
Formas principales de los bacterios
Coco

Bacilo

Escherichia coli

Espirilo
Vibrión
Recuento de bacterios
Los bacterios son los organismos más numerosos del suelo. Su
reproducción en condiciones óptimas es muy rápida. Si se considera
que un bacterio se divide en dos cada 20 minutos, al cabo de 10 horas
se llegará a 1.000 millones de individuos, en 24 horas a 4.000 trillones
(1 x 1021) y en teoría luego de 3 días la masa resultante tendría un
volumen similar al planeta Tierra. Por supuesto, el consumo de
nutrientes frena tal crecimiento mucho antes.

El cálculo de su población se puede hacer : 1) por recuento directo y 2) por


recuento de colonias
• Recuento directo: observación con microscopio luego de sucesivas
diluciones. Cantidad: 1.000 a 3.000 millones/g de suelo (puede llegar a
10.000 millones).
• Recuento de colonias. Se hacen diluciones a partir de una muestra de
suelo y se siembra y se incuba en medio de cultivo. Luego de un tiempo
se cuentan las colonias y se las refieren al peso de suelo teniendo en
cuenta las diluciones. Los valores son menores que con conteo directo:
de pocos miles a 500 millones/g. (en los conteos directos se incluyen
muchas células que están en letargo).
Peso de bacterios
La actividad bacteriana se puede deducir a partir de la respiración,
midiendo el CO2 producido (1-2 kg CO2/hectárea/hora). Este dato es
sólo aproximado pues hay otros organismos que respiran en el suelo
(hongos, protozarios, etc.).

Cálculo de peso de bacterios en el suelo


Volumen de 1 bacterio: 1 m3 = 1.10-12 cm3
Densidad: 1,5 g/cm3
Peso = Densidad x Volumen. 1,5 g/cm3 x 1.10-12 cm3 = 1,5.10-12 g
Si se considera que en 1 g de suelo hay 1 x 109 bacterios, su peso será:
1.109 x 1,5.10-12 g = 1,5.10-3 g = 0,0015 g = 0,15 %
Cálculo de peso de bacterios por hectárea en un horizonte A:
Considerando un horizonte A de 0,20 m de espesor, con una densidad de
1,2 g/cm3 (o ton/m3), para 1 hectárea se tendrá:
Volumen: 10.000 m2 (1 hectárea) x 0,20 m = 2.000 m3
Peso = Densidad x Volumen: 1,2 ton/m3 x 2000 m3= 2400 toneladas
100 % 2400 toneladas
0,15% 3 toneladas de bacterios/hectárea
Distribución de bacterios en el suelo
No están distribuidos uniformemente en el perfil. Se relaciona su abundancia en
general con la materia orgánica, pero a veces hay irregularidades, por ejemplo
menor contenido en el horizonte superficial por estar más seco. Hay gran
desarrollo cerca de las raíces (rizosfera) por exudados orgánicos y restos de
corteza. Puede haber concentraciones altas en torno a acumulaciones de
restos orgánicos (deyecciones, restos de mesofauna,
materiales vegetales, micelio de hongos, etc.).
Los bacterios tienen cierta movilidad en el suelo debido a:
-Transporte por el agua
-Movimiento de micro y mesofauna
-Movimiento propio dentro de las películas de agua
-A lo largo de hifas de hongos
Pueden ser transportados a grandes distancias por voladuras de suelo, agua de
escurrimiento superficial y migración de animales. La naturaleza cosmopolita de
muchas especies indica la eficiencia de estos mecanismos de transporte,
actuando a través de miles de años.
Géneros de bacterios del suelo
Del total géneros de bacterios, aproximadamente la mitad pueden considerarse bacterios del
suelo. Entre los géneros más comunes están Arthrobacter, Cellulomonas, y Bacillus.
Otros géneros, que cumplen funciones muy importantes, son menos numerosos por ej.:
Azotobacter, Nitrosomonas, Nitrobacter, Rhizobium, Agrobacterium, Pseudomonas.
Requerimientos de los bacterios
• Humedad. La actividad disminuye por exceso de agua
debido al déficit de O2 (sobre todo por debajo del 10 %).
Puede ocurrir en capas colgadas, donde la alta población
produce un consumo elevado de O2 ; también por sequedad,
particularmente cuando se llega al punto de marchitez
permanente. Condiciones más adecuadas: 50-80 % de la
capacidad máxima de retención de agua. Los bacterios
tienen en general gran resistencia a la sequía (en muestras
de suelo seco al aire envasadas durante mucho tiempo (20-
30 años) reanudaban su actividad al ser humedecidas).

• Temperatura. La mayoría son mesófilos (óptimo de


temperatura entre 25 y 35 oC), con un intervalo entre 10 y 40
oC. En suelos de regiones tropicales la temperatura de
superficie puede llegar a 60-70 oC, inhibiendo su actividad.
Requerimientos de los bacterios
• pH. Prefieren en general reacción neutra a moderada-
mente alcalina, pero hay muchas excepciones. Por
ejemplo, ell organismo más resistente a la acidez es
Thiobacillus thiooxidans, bacterio autótrofo que oxida al
azufre elemental y que tolera hasta pH 0,6. Hay gran
variabilidad en la tolerancia a pH. incluso en el mismo
género; por ejemplo, Azotobacter chroococcum prefiere pH
ligeramente ácido (no menor a pH 6) a ligeramente alcalino,
mientras que Azotobacter indicus tolera hasta pH 3.
• Competencia. Puede haber relaciones beneficiosas entre
organismos o más frecuentemente competencias por un
mismo sustrato. Además hay en el suelo sustancias
inhibidoras o antibióticas. La especialización por los
nutrientes permite la coexistencia de numerosos nichos
ecológicos. Un ejemplo son las bacterias nitrificadoras,
que trabajan en serie: el amonio es oxidado a nitritos por
Nitrosomas y los nitritos a nitratos por Nitrobacter.
Actinomicetes
Son bacterios heterótrofos de forma filamentosa, lo que los asemeja a los hongos. Se
diferencian de éstos por su micelio más fino (1-1,5 m de diámetro) y ausencia de
núcleo (tienen nucleolo). Sus paredes no tienen quitina ni compuestos celulósicos
sino polímeros de azúcares, aminoazúcares y pocos aminoácidos.
Se los encuentra en el agua, tejidos de organismos, aire y sobre todo en el suelo. El
olor de tierra recién removida es producido por una sustancia (geosmina) generada
por los actinomicetes, especialmente Streptomyces. Algunos son patógenos
(Mycobacterium). La mayoría son aeróbicos y mesófilos, aunque hay especies
termófilas en composts que generan altas temperaturas (40-60 ºC). Crecen mejor en
medio alcalino y algunos toleran alta salinidad.

Nocardia

Streptomyces
Actinomicetes
Su número es menor que los bacterios propiamente dichos : 10.000 a
1.000.000 por gramo, si bien su peso es similar.
Degradan sustancias difícilmente alterables. Utilizan muchos
sustratos: azúcares, almidón, celulosa, proteínas, queratina,
quitina. Algunas especies (por ej., Nocardia) descomponen
hidrocarburos, incluyendo aromáticos como el benceno.
Un antinomicete (Frankia) vive en simbiosis en raíces de
algunas plantas leñosas (por ejemplo, aliso), fijando N del
del aire.
Frankia
Algunas especies (Streptomyces griseus, S.olivaceous, S. aereofaciens)
producen vitaminas (B12, tiamina, riboflavina). Otros producen
pigmentos, algunos de los cuales serían precursores de las sustancias
húmicas.
También sintetizan antibióticos (estreptomicina, terramicina, aereomicina,
neomicina). Un mismo antibiótico pude ser producido por diversas
especies y una especie puede producir diversos antibióticos. Aunque en
condiciones naturales producen poca cantidad, pueden afectar a otros
organismos. Los antibióticos pueden ser inactivados (adsorción por
arcillas) o descompuestos por distintos organismos. Se aprovechan para
la producción industrial de antibióticos.
Hongos
Organismos uni o pluricelulares sin clorofila, casi siempre
constituidos por filamentos o hifas, cuyo conjunto forma un
micelio. Las hifas (de 1 a 30 m de diámetro) tienen paredes
celulares de quitina y a veces de celulosa.
Los hongos del suelo viven en él en forma permanente o
cumplen sólo parte de su ciclo. La mayoría son saprófitos,
descomponiendo restos de vegetales y animales, y otros son
patógenos. Pueden ser colonizadores primarios que
invaden los tejidos caídos en el suelo y secundarios que se
desarrollan en sustratos abandonados por los primarios. La
descomposición la realizan mediante enzimas muy variadas
que originan cierta especialización en las especies; hay así
hongos celulolíticos, lignolíticos, pectinolítcos, etc.
La morfología filamentosa les permite invadir numerosos
sustratos, perforar cutículas y membranas, pudiendo abrir
vías de entrada para otros organismos. Muchos hongos
liberan sustancias hidrosolubes (polifenoles, ácidos,
antibióticos, pigmentos) que influyen en el equilibrio
microbiobiológico y tienen influencia en la humificación.
Hongos
Debido a su forma filamentosa resulta difícil el cálculo de individuos. Se
estima un promedio de 1 millón por gramo de suelo (1200 kg / hectárea).
Requerimientos de los hongos

• El crecimiento de las hifas es afectado por altas


y bajas temperatura y por sequedad.
• Los hongos son normalmente aeróbicos,
aunque muchos crecen con porcentajes bajos
de oxígeno.
• Los hongos superficiales no toleran bien el
CO2, mientras que los profundos toleran hasta
un 10 %.
• Se desarrollan en un intervalo amplio de pH,
aunque prefieren sustratos ácidos.
Micorrizas
Asociación simbiótica de hongos con raíces de plantas superiores (del griego
μύκης -míkis- hongo y ρίζα -rhiza- raíz).
La planta suministra carbono orgánico además de un nicho ecológico protegido y
el hongo ayuda a la planta a absorber nutrientes minerales (especialmente
fósforo). Existen dos tipos de micorrizas:
• Ectotróficas
El hongo forma un manto de hifas que rodea la raíz y desarrolla en la corteza una
red intercelular de hifas (red de Harting). Tienen este tipo de micorrizas
alredededor de un 3 % de las fanerógamas (pino, abedul, eucalipto).
Micorrizas endotróficas
• Endotróficas

El hongo no forma manto Las hifas se desarrollan entre las células y


dentro de ellas. Hay diversas clases; las más comunes son las
arbusculares. Tienen micorrizas endotróficas la mayoría de las
plantas. No originan cambios notables en la raíz. Los hongos de estas
micorrizas pertenecen a cuatro géneros: Glomus, Gigaspora,
Sclerocystis y Acaulospora.
Micorrizas
El fósforo es un nutriente crítico. La mayor parte (95%) es orgánico.
El ritmo de absorción por la planta es superior al desplazamiento del
elemento hacia las raíces. Se forma así una zona de agotamiento en
torno de ellas. El beneficio de las micorrizas radica en que proporcionan
una superficie de absorción adicional. (1 cm de raíz micorrizada tiene 80
cm de hifas externas). Podría existir también mayor absorción de agua y
otros nutrientes.
Algas
Es un conjunto polifilético que incluye organismos uni o pluricelulares
autótrofos fotosintéticos. El habitat más común es el agua, aunque
existen muchas en el suelo. Más abundantes en la superficie y en los
primeros centímetros donde llega luz para la fotosíntesis. Casi la única
comunidad microbiana del suelo que depende de la luz. A veces forman
costras superficiales que protegen al suelo de la erosión. Pueden estar
más profundas (~20 cm) transportadas por el agua o las lombrices.
Prefieren suelos húmedos. Las cianofíceas resisten condiciones muy secas
y muy húmedas. Muchas resisten bajas temperatura (zonas árticas,
antárticas o de alta montaña). También se las encuentran sobre la
superficie de zonas desérticas (temperatura 70-80 ºC).
El pH más común: 5,5 - 8,5. Algunas especies pueden crecer con reacción
fuertemente ácida (clorofíceas o algas verdes) o fuertemente alcalina
(cianofíceas o algas verde-azuladas).
El número en el suelo es muy variable (10.000 a 1.000.000 / g). Peso
promedio: 130 kg/ha, variando según el tipo de suelo (Chernozem:500,
Solonetz: 75, Podzol: 20).
Nostoc
Género común sobre la superficie de suelos
sódicos de la región pampeana, especialmente en
la Pampa Deprimida.
Es un alga verde-azulada o cianofícea, aunque
estrictamente es un bacterio (cianobacterias).
Al igual que otros géneros (por ej., Anabæna,
que vive en simbiosis con una planta acuática,
Azolla) tiene capacidad de fijar nitrógeno del aire.
Costras criptobióticas del suelo
Se encuentran en regiones áridas y semiáridas con baja cobertura vegetal. Están
constituidas principalmente por cianobacterios, pero también incluyen musgos, algas
verdes, hongos y bacterios. En algunas zonas desérticas constituyen del 70 al 80 % de
la cubierta viva del suelo. Desempeñan importantes funciones en los ecosistemas
(fijación de N, reducción del riesgo de erosión, etc.).

También se denominan
costras biológicas,
criptogámicas, microfíticas
o microbióticas del suelo.
Se diferencian de otras
costras superficiales
inorgánicas como
enlames o eflorescencias
salinas.
FAUNA DEL SUELO
Biota del
suelo
Protozoarios
Del griego πρώτα -prota- primero y ζώα -zoa- animales. Son
organismos unicelulares, eucarióticos del reino Protista. Se
los consideraba animales primitivos, como indica la
etimología, por estar dotados casi siempre de movilidad
Son los principales componentes de la microfauna e incluye
entre otros a: flagelados, amebas, ciliados, rizópodos y
testáceos. Las formas activas se encuentran en las
películas de agua que rodean las partículas y agregados del
suelo.
La mayor cantidad se encuentra en los horizontes superiores
cerca de las raíces. Forman quistes cuando las condiciones
son inadecuadas por falta de agua o nutrientes. Comúnmente
resisten cierto grado de salinidad y su intervalo de pH es
amplio (4-9).
Pueden alimentarse de bacterios y en menor medida de
hongos. Ello puede aprovecharse para control biológico en el
caso de microorganismos patógenos. A su vez sirven a
alimento a las lombrices.
Protozoarios
La distribución de los subgrupos está determinada
principalmente por el tamaño de los poros.
Los más pequeños y abundantes Flagelados
(flagelados y amebas) pueden penetrar
en microporos de hasta 8 m de diámetro,
donde ingieren bacterias y están prote-
10 m
gidos de predadores y de variaciones de
humedad.

Amebas 20 m

Ciliados Los ciliados y testáceos, son


50 m menos abundantes y tienen mayor
tamaño y diversidad de formas. Se
encuentran en macroporos y se
adaptan con variable eficiencia a las
variaciones de humedad y CO2.
Testáceos
Nemátodos
Componentes de la mesofauna. Tienen forma de pequeños gusanos, de
0,2 a 2 mm de largo y hasta 0,1 mm de diámetro aprox. Comunes en
aguas dulces y salinas y habitats terrestres. Hay parásitos de
vertebrados e invertebrados y de vegetales.

Existen unas 15.000 especies, 2.000 de ellas corresponden a nemátodos


del suelo. Su población es de 500.000 a 10 millones / m2.

Fitófago
Nemátodos
En el suelo viven en poros saturados con agua. Consumen
mucho O2. Existen nemátodos herbívoros, que funcionan
como consumidores primarios extrayendo energía
directamente de las plantas, y nemátodos descomponedores,
que no se alimentan directamente de materia vegetal sino de
bacterios y hongos que han descompuesto dicha materia.
Los nemátodos herbívoros o parásitos tienen importancia
en la agricultura por ser causantes de daños a las raíces de
muchos cultivos, produciendo marchitamiento, síntomas de
deficiencia de nutrientes y otros problemas.

Bacteriófago Fungívoro
Enquitreidos
Pertenecen al phylum Annelida, subclase Oligochaeta. Viven en habitats
terrestres y acuáticos. Anatómicamente parecidos a las lombrices pero
más pequeños (1-50 mm) y de colores pálidos. Comunes en suelos
cultivados pero su mayor abundancia se encuentra en suelos ácidos con
alto contenido de materia orgánica, en zonas frías y templadas (10.000-
150.000 individuos/m2). En suelos cultivados y pastizales se encuentran
menores poblaciones (5.000-30.000).
La mayoría de los enquitreidos se alimentan de bacterias y hongos; otros
ingieren materia vegetal prefiriendo restos previamente descompuestos
por otros organismos. Intervienen en la humificación y reciclado de
nutrientes. Influyen en la estructura del suelo al excretar “pellets” fecales
y excavar microtúneles.
Poblaciones de enquitreidos
(Balcarce, sudeste Provincia de Buenos Aires)

Ganadería Ganadería Agricultura Pastura


orgánica intensiva convencional natural
Ácaros
Pertenecen a la clase Arachnida. Tienen 8 patas y están emparentados
con las arañas. Su tamaño varía de 0,1 a 2 mm y su población varía de
10.000 a 100.000 individuos/m2. Se encuentran principalmente en
horizontes orgánicos ácidos de bosques de coníferas y latifoliadas de
zonas frescas y templadas; aparecen en menor número en bosques
tropicales, pastizales y suelos arados.
Se alimentan principalmente de hongos, pero también son capaces de
fragmentar e ingerir restos de hojas y madera. Algunos son predadores
de nemátodos, colémbolos y otros ácaros. En un suborden (Oribátidos)
los adultos tienen exoesqueleto calcáreo, acumulado a partir de
cristales de oxalato de calcio provenientes de la ingestión de hongos,
desempeñando un papel importante en el metabolismo del calcio
edáfico, junto con los caracoles, milpiés e isópodos

Oribátido

Euzetes globulus
Colémbolos
Son insectos diminutos integrantes de la mesofauna (0,1 a 5 mm). Poseen un
apéndice abdominal (fúrcula) que les permite saltar en el aire (“springtails”).
Su población es 10.000 a 100.000 individuos/m2; constituyen del 20 al 50 %
de los microartrópodos del suelo. Tienen su habitat en suelos de bosques y
pastizales y en suelos agrícolas, desde la hojarasca a horizontes
subsuperficiales.
Su morfología refleja su habitat ya que los que habitan los horizontes orgánicos
son coloreados, de mayor tamaño, con fúrcula y antenas grandes, mientras
que los que se encuentran en horizontes minerales subsuperficiales son
blancos y tienen fúrcula y antenas más pequeñas. La mayoría de los
colémbolos se alimentan de hongos y detritus vegetales; algunas especies
son predadoras de nemátodos u otros organismos y otras son parásitos de
cultivos. Son abundantes dentro de la rizosfera y en algunos casos protegen
cultivos (ej.: algodón) al ingerir hongos patógenos de las raíces.
+ •Tamaño Prof. Horizontes superficiales
_
•Apéndices
•Movilidad Horizontes subsuperficiales
•Pigmentación
•Órganos de la visión Horizontes profundos
_ +
•Metabolismo
Lombrices
Forman parte del suborden Lumbricina, clase Oligochaeta, phylum
Annelida. Son animales segmentados, cuya longitud varía desde pocos
milímetros hasta 4 m, como es el caso de la lombriz gigante australiana
Megascolides australis.
Tienen alto contenido de agua (80-90 %) y una organización anatómica y
fisiológica acuática; han perdido los órganos respiratorios y deben
mantener la superficie del cuerpo constantemente húmeda para realizar
el intercambio gaseoso. Sin embargo, en condiciones ambientales
adversas algunos géneros sobreviven en estado de letargo (estivación o
diapausa) perdiendo humedad, pero sin llegar a menos del 20 %.

Megascolides australis Postandrilus majorcanus,


Lombrices
La mayoría tienen como habitat al suelo, aunque hay especies acuáticas y
semiacuáticas. Su biomasa (en kg/ha) varía según los ambientes:
• Pastizal: 500 – 1500
• Bosque de latifoliadas: 370 – 680
• Suelo agrícola: 16 – 760
• Bosque de coníferas: 50 – 170
Tienen mayor actividad en otoño y primavera, por existir condiciones
adecuadas de humedad y temperatura. Algunas familias son tolerantes
a la acidez y otras tienen un intervalo de tolerancia amplio; en general
no se encuentran con pH > 9.
Según su distribución vertical en el suelo se los clasifica en tres clases:
• Epígeas: habitan la parte más superficial del suelo (horizontes
orgánicos y parte superior de horizontes A). Ej.: Eisenia foetida.
• Endógeas: se encuentran principalmente dentro de la profundidad de
la rizosfera. Ej.: Allolobophora chlorotica.
• Anécicas: exploran tanto los horizontes superficiales como fuente de
alimento y los horizontes profundos (hasta 1 m) como refugio. Ej.:
Lumbricus terrestris.
Influencia de las lombrices
Ejercen gran influencia en dos procesos principales: 1) reciclado de materia
orgánica y nutrientes y 2) formación de estructura
Reciclado de materia orgánica y nutrientes
Las lombrices ingieren suelo, pasando por su intestino componentes minerales y
fragmentos orgánicos, mezclando ambas fracciones.
Aceleran la tasa de descomposición de la materia orgánica. Una hojarasca de
bosque de 3 ton/ha puede ser consumida en 3 meses por una población normal
de lombrices. Seleccionan el material vegetal; prefieren hojas con mayor. Son
muy importantes para la producción de compost (Eisenia foetida).
Transportan material orgánico hacia horizontes profundos y material de estos
horizontes a la superficie.
La disponibilidad de muchos elementos aumenta al pasar por las lombrices; por
ejemplo, del total del N insoluble ingerido, el 6 % es excretado en forma soluble
lo que representa alrededor de 10 kg/ha.
Lombrices: influencia en la estructura
• Producción de deyecciones (2-90 ton/ha/año. 17-40 según Darwin*).
Éstas pueden formar agregados estables tanto en la superficie como en el
interior del suelo. La estabilización es producida por el enlace de las
partículas por polímeros y CaCO3 excretados por las lombrices y
microorganismos, por la acción de fibras vegetales e hifas de hongos.
• Formación de canales. Las cavidades perforadas por lombrices tienden a
ser similares a su diámetro (1-10 mm).Constituyen macroporos que
pueden llegar, en las especies anécicas, a cerca de 1 m de profundidad.
Estos poros son muy estables porque su superficie está tapizada por
sustancias orgánicas excretadas por las lombrices. La red de macroporos
contribuyen a aumentar la infiltración y percolación del agua.
En horizontes donde la población y actividad de lombrices son altas, la
abundancia de deyecciones y canales forma una estructura característica,
generalmente granular o migajosa fina, muy adecuada para el
enraizamiento de las plantas. En algunas clasificaciones, los suelos cuyo
horizonte superficial tiene más de la mitad de su volumen modificado por
acción de las lombrices son ubicados en unidades taxonómicas
específicas (ej.: los Grandes Grupos Vermudol y Vermustol en Taxonomía
de Suelos y el calificador vérmico en el sistema WRB).
_____
* Darwin, C. 1881. The formation of vegetable mould through the action worms, with
observations of their habits. Londres.
Horizonte A de un Vermudol
THE FORMATION OF VEGETABLE MOULD
THROUGH THE ACTION OF WORMS WITH
OBSERVATIONS ON THEIR HABITS.
by Charles Darwin

The share which worms have taken in the formation of the


layer of vegetable mould, which covers the whole surface of
the land in every moderately humid country, is the subject
of the present volume.

This mould is generally of a blackish colour and a few


inches in thickness. In different districts it differs but little
in appearance, although it may rest on various subsoils.

Earth-worms must be considered as terrestrial animals,


though they are still in one sense semi-aquatic, like the
other members of the great class of annelids to which they
belong. M. Perrier found that their exposure to the dry air
of a room for only a single night was fatal to them. On the
other hand he kept several large worms alive for nearly four
months, completely submerged in water. During the
summer when the ground is dry, they penetrate to a
considerable depth and cease to work, as they do during the
winter when the ground is frozen.
Termitas
Estos insectos del orden Isóptera modifican a veces
profundamente la estructura del suelo, ya que
transportan gran cantidad de material de un lugar a
otro del perfil. la mayoría viven en regiones
tropicales y subtropicales. Algunas especies utilizan
directamente madera al degradar la celulosa por la
actividad de protozoarios simbióticos presentes en
sus intestinos; viviendo totalmente en galerías
excavadas en troncos caídos. Otras especies se
alimentan de hongos cultivados o de restos
vegetales en diversos estados de descomposición.
Su importancia sobre la biología del suelo radica en
la extensión en que mueven y mezclan el suelo con
la materia orgánica de diferentes horizontes en la
construcción de sus nidos (termiteros) y en la
medida que ayudan a descomponer grandes
cantidades de materia orgánica, en particular
celulosa.
Termitas
Los termiteros pueden tener hasta
12-18 m de diámetro y hasta 7 m
de altura. Están particularmente
desarrollados en Africa Occidental
Africa y Central y en Australia.

Australia
Cubierta
cm Termiteros
Se componen de una cubierta y un nido
protegido por la cubierta. Desde la base del nido
irradian galerías (hasta 3 m profundidad). La
cubierta está formada por agregados de arcilla de
1-2 mm diámetro y sólo una pequeña proporción
de las partículas del nido sobrepasa los 0,5 mm
Borde (las partículas de la cubierta son transportadas
interno con las pinzas, mientras que el nido está
construido con partículas que han pasado por el
cuerpo de las termitas).
Nido El material para el termitero proviene de 30-80
Celdas Cultivo de hongos cm de profundidad y no se utilizan horizontes
Base humíferos. La cubierta suele tener mayor
contenido de C orgánico por las secreciones
producidas para cementar las partículas.
Los montículos son construidos rápidamente
Galerías (hasta 1,50 m/año). Cuando son abandonados se
derrumban lentamente. Si allí se practica
agricultura los rendimientos son menores por
Plintita haber quedado el suelo muy compactado. Puede
mejorar la fertilidad química si se transporta
material calcáreo profundo hacia horizontes
superficiales muy ácidos.
Hormigas
Orden: Hymenoptera, familia: Formicidae, subfamilia: Myrmicinae
Géneros : Atta, Acromyrmex, etc.
Estos insectos (llamadas comúnmente hormigas cortadoras o podadoras)
modifican a veces profundamente la estructura del suelo ya que
transportan gran cantidad de material de un lugar a otro del perfil.
Habitan regiones templadas y cálidas. Son predadoras de mesofauna y
los miembros más pequeños de la macrofauna, incluyendo las termitas,
aparte de consumir material vegetal fresco para cultivar hongos.
Las hormigas afectan al suelo de manera parecida a las termitas, pero los
hormigueros son más pequeños. Estos pueden ser totalmente
subterráneos o formar montículos. En el hormiguero el suelo está
totalmente perforado de galerías, la densidad es menor y los contenidos
de P y K son generalmente mayores. Una parte importante de la tierra
del hormiguero puede provenir del subsuelo.
Tacurúes
Son hormigueros construidos por hormigas de la especie Camponotus punctulatus,
nativa de NE Argentina, S de Brasil y Paraguay. Pueden llegar a 2 m de altura y se
distinguen tres zonas: corteza, centro y base. Tienen una concentración alta de
materia orgánica y nutrientes que pueden aprovechar las plantas.
Camponotus punctulatus Aparecen sobre todo en arrozales abandonados
(hasta 2000 por hectárea; 40 a 70/ha en otros
campos). Es considerada especie colonizadora, que
ocupa los espacios vacíos que quedan luego de un
disturbio.
Los tacurúes son muy duros al secarse y requieren
maquinaria especial para su eliminación. Pueden
permanecer en pie alrededor de 25 años. Son
destruidos lentamente por la erosión o animales
después de ser abandonados.
Algunos componentes de la fauna del suelo

Armadillidium vulgare
Diplópodos

Moluscos Crustáceos
Suelos de cangrejales

Serie Topo, Kenedy County, Texas


Cuevas rellenadas del cangrejo Chasmagnathus granulata
Llanura Costera del Río de la Plata

Llanura costera del

río de la Plata
Mamíferos

Crotovinas de
tuco-tuco
(Ctenomys talarum)
Mamíferos

Vizcacha
(Lagostomus maximus)
Crotovinas
(del ruso крот -krot- topo)
Crotovinas de gliptodonte
(Glyptodon clavipes)

Cantera localidad de Hernández


(aprox. 31 y 516, partido La Plata)

Cantera zona Aeródromo


(aprox. 19 y 515, partido La Plata)
Predadores secundarios
Predadores primarios Heterótrofos
Herbívoros
Plantas Autótrofos

Suelo
Detritívoros Heterótrofos
Niveles tróficos
1.Fotosintetizadores
2. Descomponedores
Mutualistas,
Parásitos
Rizófagos
3. Detritívoros
Predadores
Pastoreadores
4.
Predadores
1 2 3 4 5 5.
Transformaciones de una
hoja al caer al suelo
CICLOS
Nitrógeno
Según la teoría geoquímica, originariamente el N2 de la
atmósfera formó parte de la materia sólida de la Tierra en
forma de nitruros y compuestos amoniacales. Cuando la
temperatura aumentó, el N fue expulsado a la atmósfera,
principalmente en forma de amoníaco (NH3). Por la
fotosíntesis, la atmósfera se enriqueció en O2 y el NH3 se
oxidó a N2.

Litosfera Atmósfera Atmósfera


Nitruros (N3-) calentamiento NH3 oxidación N2
Comp. amoniacales O2
Fotosíntesis
Nitrógeno en el planeta
Suelo Orgánico (Proteínas, etc.): 95 %
0,1.1015 ton Inorgánico (NO3-, NH4+): 5 %

3,8 .1015 ton


Atmósfera

Litosfera

18.1015 ton
Ciclo del nitrógeno

Fijación

Fert.

Proteólisis Mineralización
Amonificación Nitrificación

Inmovilización
Fert.
Inmovilización Lavado
Ciclo del Nitrógeno
El N es un elemento muy móvil que circula entre la atmósfera, el suelo y los
organismos vivos formando un ciclo complejo.
Los compuestos orgánicos nitrogenados que caen al suelo sufren el proceso de
mineralización (conversión de N orgánico a inorgánico como nitrato o amonio).
Consta de tres etapas principales: proteólisis, amonificación y nitrificación.

• Proteólisis
Degradación de proteínas mediante enzimas proteolíticas producidas por
numerosos microorganismos del suelo (bacterios, hongos). El proceso no es
limitado por falta de microorganismos sino por condiciones adversas (bajas
temperaturas, exceso o falta de humedad). Consiste en la ruptura de los
enlaces peptídicos por hidrólisis hasta llegar a aminoácidos, produciéndose
luego la separación de los grupos aminos (NH2).

N de proteína.  N de aminoácidos  R-NH2 + CO2 + productos adicionales + energía


H O H H OH H OH
| ║ | | | | |
H2 N -C – C – N – C – C = O + H2O 2 H2N—C--C=O N2H + CO2
| | |
H H H

enlace peptídico
Ciclo del nitrógeno
• Amonificación
Es la reducción del N de los grupos amino (NH2) a NH3. Al igual que la
proteólisis es realizada por numerosos organismos:
R-NH2 → NH3 + H2O + R-OH + energía

• Nitrificación
Es la conversión biológica de N reducido en forma de NH3 o NH4+ a N oxidado en
forma de NO2- o NO3-. Al contrario de la proteólisis y amonificación, la
nitrificación es llevada a cabo por microorganismos específicos y en dos etapas:
1) Nitritación. Oxidación de NH3 o NH4+ a nitritos (NO2-) por bacterios del género
Nitrosomonas.
2) Nitratación. Oxidación de NO2- a nitratos (NO3-) por bacterios del género
Nitrobacter,
Para la nitrificación se requieren condiciones aeróbicas y reacción neutra a
ligeramente ácida.

• Inmovilización
Es la asimilación de N inorgánico a N orgánico por acción de
microorganismos. De esa manera , el N deja de estar disponible para las
plantas.
Ciclo del nitrógeno
• Desnitrificación.
Es la reducción de NO3-.y NO2- para formar compuestos gaseosos
(principalmente N2O) que se reducen finalmente a N2 cuando predominan
condiciones anaerobióticas, por ejemplo bajo anegamiento prolongado. Es
realizada por diversos bacterios anaeróbicos que utilizan a los NO3- y NO2-
como aceptores de electrones y comienza con Eh inferior a 350 mV. Se ha
comprobado que cantidades considerables de nitratos sufren desnitrificación al
penetrar en profundidad, donde la tensión de O2 es menor. Este sería un
aspecto favorable ya que se reduciría el peligro de contaminación de NO3-
• Fijación de NH4+
Constituye la retención entre unidades estructurales en minerales de arcilla del
tipo 2:1 (illita, vermiculita, montmorillonita). Compite con el K por dichos sitios.
El NH4+ así fijado está poco disponible para las plantas.
• Lavado de NO3-
Al contrario del NH4+, los nitratos no son fijados por las arcillas, ya que las
cargas dominantes en las mismas son predominantemente negativas. Por lo
tanto, los NO3- son muy móviles en el suelo. Esto tiene implicancias
ambientales ya que la aplicación excesiva de fertilizantes en forma de nitratos
puede producir contaminación de aguas subterráneas.
Ciclo del Nitrógeno
• Fijación del nitrógeno
El N de la atmósfera no puede ser directamente aprovechado por las
plantas por tratarse de una molécula diatómica muy estable ya que
ambos átomos están unidos por un triple enlace. Solo por el proceso de
fijación, dicho N puede convertirse en formas disponibles para las
plantas.
La fijación puede realizarse en la naturaleza por procesos químicos,
aunque la más importante es la fijación biológica llevada a cabo por
organismos de vida libre (se originó hace 2000 millones de años) y
organismos simbióticos (apareció entre los períodos Jurásico y
Cretácico, hace unos 150 millones de años).
Después de la fotosíntesis, la fijación de nitrógeno es el proceso
biológico más importante que se desarrolla en la Tierra, ya que es el que
aporta más N al suelo.
El N puede fijarse también artificialmente mediante el proceso de
Haber-Bosch, por el cual el N2 y el H2 reaccionan juntos para producir
amoníaco en condiciones de alta temperatura (450-500 oC) y presión
(150-250 atm.) y un catalizador (óxido de níquel). Este proceso es la
base para la producción industrial de fertilizantes amoniacales:
N2 + 3H2  2NH3
Fijación biológica del N
• No simbiótica o por organismos de vida libre
Bacterios: Anaeróbicos:
-No fotosintéticos: Clostridium, Methanococcus
-Fotosintéticos: Rhodospirillum, Chromatium
Aeróbicos: Azotobacter, Beijerinckia, Derxia
Algas (cianobacterios): Nostoc

• Simbiótica o en asociación mutualista


Bacterios
En Leguminosas: Rhizobium, Bradyrhizobium. Azorhizobium
En Gramíneas: Azospirillum
Actinomicetes
En aliso (Alnus) y casuarina: Frankia
Algas
En Azolla (helecho de agua): Anabæna
Fijadores de N2
De vida libre:

Azotobacter
Nostoc
Simbióticos:

Azospirillum en trigo

Azolla y células
de Anabaena Aliso (Alnus sp.) y nódulos de
h: heterocisto h Frankia en raíces
Nódulos de Rhizobium en leguminosa
Corteza Pelos radiculares
Fijadores de N2
Simbióticos:
Pelo radicular

Hilo de infección
Células de
la corteza

Bacteroides
Infección por
Rhizobium
Nódulo
Nódulo
Principales reacciones producidas en
el bacteroide

Cadena transportadora de e-

Nitrogenasa

Membrana
Aminoácidos del
bacteroide
Reacciones en el bacteroide
La reducción de N2 atmosférico a NH3 implica la transferencia de 6 electrones en 3
pasos y es catalizada por la enzima nitrogenasa, integrada por dos proteínas: la
dinitrogenasa (ferro-molibdo-proteína –MoFep o componente 1) y la dinitrogenasa
reductasa (ferro-proteína –Fep o componente 2). Producto:
NH3
Sustrato:
N2
Liberación
del producto
Reducción Reducción Reducción
Nitroge- Unión del
nasa sustrato
2e- 2e- 2e

2e- 2e- 2e-


N≡N HN=NH H2N-NH2 2 NH3
2H+ Diimida 2H+ Hidracina 2H+ Amoníaco
Aportes de N al suelo
Millones
toneladas/año
• Fertilizantes nitrogenados 60
• Fijación química natural 30
• Fijación biológica
- Fijación simbiótica 95
- Fijación por organismos de vida libre 80
175
TOTAL 265
Fósforo
Promedio en la litosfera: 0,05 % (0,02 - 0,15 %).
En los suelos el P se encuentra en forma inorgánica u orgánica:

• Inorgánica
Forma asociada a sesquióxidos cristalinos y amorfos y compuestos
calcáreos. Representa en la mayoría de los suelos del 50 al 75 %
del P total, aunque puede variar de un 10 a un 90 %.
1. Fosfato monocálcico Ca(H2PO4)2. H2O

- solubilidad +
2. Brucita CaHPO4. 2H2O Monetita (forma anhidra) CaHPO4
3. Fosfato octacálcico Ca8H2(PO4)6 . 5H2O
4. Fosfato tricálcico Ca3 (PO4)2
5. Hidroxiapatita Ca5 (PO4)3OH Fluorapatita Ca5(PO4)3F

• Orgánica
Se concentra en los horizontes superficiales. Incluye fosfolípidos,
sustancias húmicas, etc.
Ciclo del fósforo

Fertilizantes Planta Animales Hombre

P Organis
P
soluble -mos
Orgánico
del
suelo

Minerales Minerales
primarios secundarios
Fracciones del P referidas a la
nutrición vegetal

P
P soluble P lábil
No lábil

Soluble: fácilmente disponible.


Lábil: medianamente disponible. P adsorbido en superficies de óxidos,
arcillas y carbonatos.
No lábil: No disponible. P orgánico y de minerales poco solubles.
Fósforo
El pH es la principal propiedad que controla las formas de P
inorgánico. En suelos ácidos, la disponibilidad del P para las
plantas disminuye ya que la presencia de óxidos hidratados
de Al, Fe y Mn aumentan su sorción, mientras que en suelos
alcalinos los compuestos de Ca dominan las reacciones de
sorción y precipitación del P. La disponibilidad del P es
mayor a pH entre 6 y 7.
Es elemento crítico en la nutrición vegetal ya que se consume
en gran cantidad por formar parte de muchas sustancias
vitales (ADN, ARN, trifosfato de adenosina, fosfolípidos,
etc.) y es poco móvil.
Muchos suelos no pueden suministrar las cantidades
necesarias de acuerdo con la absorción de las plantas. Bajo
agricultura continua se requiere por lo tanto fertilización. Los
suelos aluviales y sobre lavas son una excepción cuando
provienen de materiales ricos en fosfatos (ej. valle del Nilo).
La presencia de micorrizas aumenta la superficie de
absorción de las raíces y contribuye a mejorar la nutrición
con P.
Azufre
Promedio en la corteza terrestre: 0,06 %. En los minerales aparece como
sulfuros o sulfatos. Algunos minerales comunes que contienen S son:

pirita (FeS2), calcopirita (CuFeS2),


blenda (ZnS), galena (PbS)
yeso (CaSO4.2H2O), sulfato de magnesio (MgSO4),
sulfato de sodio (Na2SO4)

En los suelos se encuentra en cantidades variables (0,02-0,5 %). Puede


estar en forma inorgánica u orgánica. La primera predomina en zonas
áridas, donde es común el yeso, mientras que la segunda es más
abundante en zonas húmedas, donde varía entre 60 y 95 %.

En zonas húmedas el S puede estar en la solución del suelo o adsorbido por


cargas positivas de coloides. La adsorción aumenta al disminuir el pH.

En áreas anegadas durante períodos prolongados el S aparece en formas


reducidas (SH2, FeS).
Azufre
El S es un elemento esencial para los vegetales y animales. La planta lo
absorbe en forma de sulfato. Este anión es moderadamente móvil, en
comparación con la movilidad de otros aniones:

Cl- > NO3- > SO42- > PO43-


+ movilidad -
Puede haber aportes al suelo desde la atmósfera como SO2, ya sea en
forma natural (erupciones volcánicas, áreas costeras: Na2SO4) o
antrópica (industrias, refinerías de petróleo). Puede llegar directamente
al suelo o arrastrado por el agua de lluvia: 1-10 kg/ha/año en áreas
rurales a 100 kg/ha/año en áreas industriales). En una estación
experimental agrícola de Inglaterra (Rothamsted), el nivel de S
depositado en el suelo pasó de 7,8 en 1881 a 25-35 kg/ha/año en 1980).
El carbón suele tener pirita como impureza. Cuando ésta se separa, se
produce su oxidación, transformándose en sulfato ferroso y ácido
sulfúrico. Este produce una acidificación extrema del suelo (pH 2-3)
cuando se deposita la pirita sobre la superficie, pudiendo contaminarse
también las aguas superficiales por escurrimiento superficial:
2FeS + 2H2O + 7O2  2FeSO4 + 2H2SO4
Ciclo del azufre
Planta
+Fe
H2S FeS

Bacterias fotosintéticas
y quimiotróficas

Condiciones anaeróbicas
S
S orgánico
elemental

Condiciones aeróbicas
Beggiatoa, Thiothrix, Thiobacillus

Sulfatos

Lavado
Potasio
El contenido en la litosfera es de 2,3-2,6 %. Contenido promedio de K de
algunas rocas (%):
Granito y sienitas 4,6 – 5,4 Lutitas 3,0
Basaltos 0,7 Calizas 0,6
Peridotitas 0,2

Contenido de K en algunos minerales primarios y secundarios comunes en


los suelos (en % K2O):
Feldespatos potásicos Biotita 6-10
(ortoclasa, microclina) 4-15 Illita 4-7
Feldespatos calco-sódicos 0-3 Vermiculita 0-2
Muscovita 7-11 Clorita 0-1

El contenido de K total en suelos minerales varía aproximadamente entre


0,04 y 3 %. Esto representa una masa de 3 a 100 toneladas/hectáreas
en los primeros 20 cm del suelo.
Potasio
El K se encuentra en el suelo en cuatro formas:
• Soluble: Forma directamente absorbida por plantas y
microorganismos. Es que está más sujeta a lixiviación. Los niveles son
bajos (2-5 mg/L).
• Intercambiable: Parte del K adsorbido electrostáticamente sobre
superficies de minerales de arcilla y sustancias húmicas. Está en
equilibrio dinámico con el K soluble.
• Fijado o no intercambiable: Es retenido rígidamente entre unidades
estructurales de arcillas (illita y vermiculita) que tienen sustituciones
isomórficas en los tetraedros. La disponibilidad para las plantas es
moderada a baja. El pasaje de esta forma a la intercambiable se
produce cuando los niveles de ésta última o de la soluble disminuyen
por lixiviación o absorción por las plantas. La salida de K de la
intercapa es favorecida en condiciones ácidas ya que el H+ se
intercambia con el K. La liberación de éste favorece la abertura de las
capas.
• Estructural o mineral: Integra la red cristalina de los minerales
primarios. La disponibilidad para las plantas es baja, aunque varía
según el nivel de K de las otras formas, el grado de meteorización, el
tamaño de grano y tipo de mineral. De acuerdo a esto último, se puede
dar el siguiente orden de disponibilidad para las plantas: biotita >
muscovita > ortoclasa > microclina. Es la forma más abundante (98%).
Formas del potasio

K intercambiable

K fijado K K K K K

ortoclasa: KAlSi3O8
+
+
+

K soluble
K estructural
Ciclo del potasio
K
estructural

Meteorización

Disolución K Adsorción K inter- Fijación K


Fertilizante
Fijado
potásico soluble Desorción cambiable

Mineralización Absorción

Materia K en
Orgánica plantas

Percolación

También podría gustarte