Está en la página 1de 30

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO : COLINA CAJO WALTER ADOLFO

CURSO : EVALUACION DEL IMPACTO AMBIETAL

DOCENTE : ING. GUERRERO MORENO EDWIN

CICLO : X CICLO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LAS


REDES DE AGUA Y DESAGUE DEL SECTOR
CIRCUITO URBANIZACION SANTO DOMINGO
DEL DISTRITO DE PARACAS – PISCO – ICA,
SNIP 53690”
CONTENIDO DEL E.I.A.

I. Resumen Ejecutivo
II. Marco Legal
III. Descripción General de la Línea Base
IV. Identificación y Evaluación de Impactos
V. Plan de Manejo Ambiental
VI. Conclusiones y Recomendaciones
RESUMEN EJECUTIVO
El presente es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra: “Mejoramiento y
Ampliación de las Redes de Agua y Desagüe del Sector Circuito Urbanización Santo
Domingo del Distrito de Paracas – Pisco - Ica, SNIP 53690”, refiriéndose a cualquier
alteración significativa de los elementos del medio ambiente o de las relaciones entre
ellos, causadas por las actividades del proyecto.

Este estudio permite estimar los posibles impactos o alteraciones potenciales positivas
y/o negativas que se generarían por la realización del Proyecto en las etapas de
Construcción, Operación y Cierre. Dichas determinaciones se realizarán para todo el
área de influencia del Proyecto.

También se determinarán las áreas ambientalmente críticas, y otras áreas naturales


que puedan recuperarse o mejorarse mediante el Plan de Manejo Ambiental propuesto.
 
Los impactos potenciales son analizados confrontando el desarrollo de actividades del
Proyecto con los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de estudio.
ANTECEDENTES
Desde hace ya muchos años, la Municipalidad Distrital de Paracas ha desplegado
intensas labores a fin de lograr mejorar el servicio de agua potable y el servicio de
alcantarillado en la Urb. Santo Domingo, recurriendo para ello a diferentes
instituciones del estado, quienes con el propósito de mejorar estos servicios ya han
ejecutado algunas obras pero que a la fecha resultan insuficientes para toda la
población involucrada.
En tal sentido, esta situación negativa es la que se ha de revertir con la ejecución
del presente proyecto.
OBJETIVOS
*GENERAL
El objetivo general del estudio es la estimación y calificación de los impactos ambientales
positivos y negativos generados por la habilitación, ejecución de obras, operación y cierre del
Proyecto en mención, con el propósito de establecer los lineamientos a seguir para mitigar
los efectos negativos que podrían generarse.

*Específicos
 Cumplir con la normatividad ambiental existente en el país.
 Sustentar los criterios de diseño empleados para minimizar el impacto ambiental del
proyecto.
 Establecer formas de manejo de los ecosistemas impactados que permitirán mantener un
equilibrio ecológico real.
 Establecer las acciones de prevención, corrección y control de los impactos ambientales,
que garanticen la conservación del entorno a las operaciones.
 Determinar el balance de Impactos positivos y negativos del proyecto.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Este distrito se sitúa, aproximadamente a 20 km, hacía el Sur de la Ciudad de Pisco.
 
Departamento : Ica
Provincia : Pisco
Distrito : Paracas
Localidad : Urb. Santo Domingo
 
El acceso desde la capital de la República (Lima), es mediante la carretera Panamericana
Sur, hasta la ciudad de Pisco, en un recorrido de 225 km. de vía asfaltada, desde este
punto la vía de comunicación principal, a la zona del proyecto, es mediante la carretera
que conduce hacia el Cercado de Paracas, con un recorrido de aprox. 20 km. de vía
asfaltada.
MARCO LEGAL
El Perú ha realizado importantes avances en materia de Legislación Ambiental a
partir de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Humano realizada en Suecia, en
1972 y sobre todo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y Desarrollo, realizada en Brasil en 1992. Una manifestación de ello, es el
desarrollo de un ordenamiento legal más ordenado, acorde con los principios
internacionales del Derecho Ambiental.
No obstante, la legislación ambiental en el Perú es realmente abundante y data
desde varias décadas atrás. En un trabajo realizado por la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA), dentro del marco del Proyecto PR-5 del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se han identificado más de 6,000
normas legales con relevancia ambiental, dictadas desde 1904 - año en el que se
dicto la Ley número uno en el Perú, hasta la fecha.
DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE
1: Extensión
El Distrito de Paracas tiene una extensión de 1,440.68 Km2.
2: Topografía
La topografía del terreno en el área del proyecto, establece una posición marcada llana del
terreno, que corre de Norte a Sur, en la cota 13.00 msnm.
3: Clima
El clima del distrito es parte de los microclimas de la ciudad de Ica, se encuentra en el
rango de sub tropical (seco) presentado una temperatura contrastada: cálida en el día y
fría en la noche. Su temperatura promedio anual es de 22ºC, teniendo una máxima de 32ºC
que se presenta en el mes de febrero y una mínima de 10ºC que se presenta en los meses
de julio y agosto.
4: Hidrología
El sistema hidrológico del distrito de Paracas está conformado por: el Océano Pacifico.
El nivel freático por provenir del mar es constante durante todo el año.
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
INTRODUCCION:
Cuando estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente adquiere
connotación de impactos ambientales. Usualmente el impacto ambiental se define
como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido
a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistemas).
Un impacto puede ser positivo o negativo y se considera significativo cuando superan
los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas,
comprobaciones empíricas, juicio personal, valoración económica o social, entre otros
criterios. Teóricamente existen muchas metodologías que se pueden aplicar en la
evaluación de impactos ambientales.
METODOLOGIA:
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha analizado
durante las etapas de construcción; operación y mantenimiento; cierre o abandono del
Proyecto, a fin de llegar a la identificación de los impactos ambientales desde una
perspectiva general a una perspectiva específica.
IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación de Acciones Impactantes:


En los trabajos a realizar para el presente Proyecto, se ha determinado como
acciones impactantes a las siguientes actividades:
 Instalación de redes de Agua potable
 Instalación de redes de Alcantarillado
 Construcción de buzones
 Parqueo de maquinarias, equipos y almacenaje de materiales.
 Manejo de Residuos (residuos sólidos, polvos y gases, nivel de ruidos y malos
olores)
IDENTIFICACION DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

Una vez identificadas las acciones impactantes, se determinaron los componentes


ambientales que serán impactados. El medio tendrá una mayor o menor capacidad de
acogida de la actividad y que evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales
factores ambientales que estos pueden causar. Siendo los siguientes:
El entorno, está constituido por:
 Medio Físico.
 Medio Biótico.
 Medio Perceptual
 Medio Socioeconómico (incluido el Medio Cultural)
Además a los subsistemas siguientes:
 Medio Inerte. Medio Paisajístico
 Medio Socio – Cultural. Medio Biótico.
 Medio Socio - Económico
COMPONENTES
AMBIENTALES
EJECUCION DE LAS OBRAS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión ambiental que


permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales
destinadas a prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales
generados por las actividades de construcción y operación del Proyecto en mención.
El Plan de Manejo Ambiental que se propone, permitirá que el proyecto se integre al
medio impulsando el desarrollo socio económico local, como retribución equitativa y
justa, así mismo las medidas técnicas propuestas están conceptual y legalmente
apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales e internacionales.

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y MITIGACIÓN


Se han determinado las medidas de mitigación, para las fases de construcción,
operación y mantenimiento; y cierre o abandono, que se muestran en los siguientes
cuadros:
Medidas para el Control de la Calidad del Aire
Como se ha señalado, durante la etapa de construcción se generarán emisiones de
polvo, en la construcción de accesos y en los lugares destinados a préstamo de
materiales, así como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o
disminuir los efectos en la calidad de aire son:
Emisión de Material Particulado:
 Riego periódico de las superficies de actuación (vías de accesos y la propia obra).
Dichos riegos se podrán realizar con apoyo de un camión cisterna y con periodicidad
diaria o interdiaria.
 El contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
protección personal (principalmente mascarillas).
 El transporte de materiales de las canteras a la obra y de ésta al botadero
(materiales excedentes o sobrantes), deberán realizarse con la precaución de
humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Las labores de trabajo desarrolladas para mejorar el servicio de agua potable y
brindar el servicio de alcantarillado a la población de la Urb. Santo Domingo, ya
sea en la fase de construcción y/o en la fase de operación y mantenimiento o
abandono, exponen constantemente a los trabajadores a sufrir accidentes o
adquirir enfermedades infecto contagiosas por trabajar con desechos que pueden
estar contaminados.
Identificación de Riesgos
Los accidentes de trabajo pueden tener dos orígenes:
 a) Por condiciones inseguras de trabajo.
 b) Por negligencia del propio trabajador.
Generalmente las principales CONDICIONES INSEGURAS DE TRABAJO se
presentan por:
 Manipular herramientas, o recojo de desechos, con la mano por no contar con
los elementos necesarios como guantes apropiados, lo que puede ocasionar
cortes en las manos.
 Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los
trabajadores.
Manejo de Desechos y Desperdicios:
 Los desechos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios o en
todo caso sepultados en el suelo.
 Los desechos sólidos inorgánicos deberán ser trasladados u enterrados en los rellenos
sanitarios.
 El material sobrante y desmonte, deberán ser trasladados y dispuestos en los
rellenos sanitarios u algún otro lugar en que sea requerido
Reducción de la Generación de Ruidos:
 Lubrique las piezas ruidosas s e las maquinas y equipos.
 Cerciórese que la maquina este debidamente montada.
 Asegúrese que la máquina este balanceada.
 Reemplace las piezas gastadas.
PROGRAMA DE MONITOREO

Como ya se ha indicado anteriormente, el objetivo básico del Plan de Manejo


Ambiental es velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante las fases
de construcción, funcionamiento y abandono de las obras proyectadas para lo cual
es necesario desarrollar acciones de control apropiado según lo que se establece
en el Programa de Monitoreo Ambiental que tiene los siguientes objetivos:
 Verificar que las obras de saneamiento no originen alteraciones ambientales
relevantes en el área de influencia del proyecto y que las emisiones que se
generen cumplan con los estándares establecidos.
 Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto
Ambiental sean realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de
los problemas ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones
adecuadas para la preservación del medio ambiente en el área de influencia del
proyecto.
Debido a las características del proyecto y de la situación ambiental del área en estudio,
el trabajo de monitoreo debe comprender toda el área y trascender los aspectos de
saneamiento, por lo que se deberá:
 Evaluar en forma periódica la calidad de las aguas superficiales cercanas a la zona de
disposición final de aguas residuales.
 Evaluar el estado del ambiente intervenido por el proyecto, así como de los
ecosistemas acuáticos y ribereños del área en estudio.
 Evaluar los resultados del Plan de Manejo Ambiental del área en estudio.
 Obtener información sistematizada y actualizada para la retroalimentación a las
medidas técnicas que se aplican en función de los cambios introducidos por el
Proyecto.
 Cumplir con las normas ambientales vigentes.
FASE DE CONSTRUCCION
Debido a que el mayor impacto se encuentra en el aire por emisión de
partículas y contaminación sonora se propone el monitoreo de:
a.- Calidad sonora:
 Lugar : Frentes de trabajo
 Frecuencia : Mensual
 Parámetro : Ruido
 Tipo de muestra : Puntual
  
b.- Calidad de Aire
 Lugar : A barlovento y sotavento de los Frentes de Trabajo.
 Frecuencia : Trimestral
 Parámetros : Dirección y velocidad del viento Temperatura PM10
 Tipo de muestra : Puntual
CIERRE DE LA FASE DE CONSTRUCCION
A. Campamentos
Los campamentos y patios de máquinas instaladas en los diferentes puntos de la localidad serán
desmantelados. Los residuos resultantes deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente, y los
materiales reciclables deberán ser rehusados.
Posterior al abandono de los campamentos y patios de maquinas, deberán ser eliminadas las
construcciones temporales, restaurando el lugar a su estado original en la medida de lo posible.
B. Patio de Maquinaria y Equipos
Al término de la construcción de las obras en referencia, el escenario ocupado debe ser restaurado
mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las
maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos
adecuadamente en el relleno sanitario o en la zona autorizada de la localidad.
C. Revegetación de las áreas abandonadas
Debido a que parte de la cubierta vegetal será removida para la instalación de infraestructura del
proyecto (campamentos, línea de conducción de agua, redes de alcantarillado, etc.), se considera que el
contratista deberá coordinar con las autoridades del Ministerio de Agricultura o los Comités Locales, para
realizar labores de reforestación en las áreas abandonadas, si requiere el caso.
D. Limpieza de Obra
Se deberá limpiar el lugar donde se han ejecutados las obras, en la localidad, disponiendo adecuadamente
las estructuras deterioraras que han sido reemplazadas, material sobrante de obra, desmonte, etc.
DESECHOS SOLIDOS
A. Desechos biodegradables:
Los desechos biodegradables provienen principalmente de los comedores, de
campamentos, etc. Estos desechos serán separados y depositados en un relleno
sanitario o lugar autorizado, también podrían ser segregados (en la fuente) y
cedidos para su reutilización.
B. Desechos no biodegradables:
Estos desechos se almacenarán en un área techada y se dispondrán en un relleno
sanitario o lugar autorizado. Algunos desechos no biodegradables podrían ser
reciclados si se considera conveniente (plásticos, vidrio y papeles). Los filtros de
aceite usados se almacenarán en un cilindro de 55 galones (con tapa desmontable).
Todos estos residuos serán dispuestos en el relleno sanitario o lugar autorizado.
COSTOS AMBIENTALES

En esta sección se muestran los costos aproximados para la


implementación del Plan de Manejo Ambiental. La ejecución del proyecto,
en la fase de construcción, demanda el uso de mano de obra y maquinaria
que puede ser usada en la implementación y ejecución de las medidas
descritas en el Plan de Manejo Ambiental, varios de los costos de aspectos
de seguridad y medio ambiente son parte del Presupuesto de Obra.
 En el siguiente cuadro, se muestran los costos ambientales:
 
P RECIO
D ESCRIPCION Und M ETRADO TOTAL
UN ITARIO

01 REDES D E AGUA POTABLE


Tranquera de m adera m óvil para des viación Vehicular y/o Peatonal 1.20x1.10m Und. 4.00 111.88 447.52
Señalizacion en Obra (Cinta de s eguridad) m 4,284.20 0.66 2,827.57
Pos tes de s eñalización económ ico Und 40.00 14.09 563.60
Puente de m adera para pas e peatonal s obre zanjas Und. 10.00 105.48 1,054.80
Protección de pos tes Und. 20.00 84.49 1,689.80
Regado de m aterial extraido de excavación p/evitar polvo m³ 424.82 8.97 3,810.64
Equipo de protección del trabajador alto ries go Und 5.00 225.60 1,128.00
Cos tos Am bientales en Fas e de Ejecución de Redes de Agua Potable glb 1.00 4,200.00 4,200.00
Cos tos Am bientales en Fas e de Contingencia y Cierre de Redes de Agua Potable glb 1.00 2,460.00 2,460.00

P RECIO
DESCRIPCION Und M ETRADO TOTAL
UN ITARIO

02 REDES DE ALCANTARILLADO
Tranquera de m adera m óvil para des viación vehicular y/o peatonal 1.20m x 1.10m Und. 4.00 111.88 447.52
Señalización en obra (Cinta de s eguridad) m. 2,842.62 0.66 1,876.13
Pos tes de s eñalización econom ico Und 45.00 14.09 634.05
Protección de Pos tes de Concreto Und. 20.00 84.49 1,689.80
Puente de m adera para pas e peatonal s obre zanjas Und. 5.00 105.48 527.40
Regado de m aterial extraido de excavación p/evitar polvo m³ 284.26 8.97 2,549.81
Equipo de protección del trabajador alto ries go Und 5.00 225.60 1,128.00
Cos tos Am bientales en Fas e de Ejecución de Redes de Alcantarillado glb 1.00 12,000.00 12,000.00
Cos tos Am bientales en Fas e de Contingencia y Cierre de Redes de Alcantarillado glb 1.00 3,600.00 3,600.00

PRECIO
DESCRIPCION Und M ETRADO TOTAL
UN ITARIO

03 LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO


Tranquera de m adera m óvil para des viación vehicular y/o peatonal 1.20m x 1.10m Und. 2.00 111.88 223.76
Señalización en obra (Cinta de s eguridad) m. 1,639.90 0.66 1,082.33
Pos tes de s eñalización econom ico Und 20.00 14.09 281.80
Regado de m aterial extraido de excavación p/evitar polvo m³ 122.99 8.97 1,103.22
Equipo de protección del trabajador alto ries go Und 5.00 225.60 1,128.00
PRECIO
DESCRIPCION Und M ETRADO TOTAL
UNITARIO

04 ESTACION DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES


Señalización con m alla de plástico y poste @2m m. 46.00 7.53 346.38
Regado de material extraido de excavación p/evitar polvo m³ 38.95 8.97 349.38
Equipo de protección del trabajador alto riesgo Und 5.00 225.60 1,128.00
CONCLUCIONES
 Es en la Fase de Construcción que el proyecto generará los impactos negativos
más significativos. En la Fase de Operación y Mantenimiento y Cierre estos
impactos serán más leves y serán los impactos positivos los que predominen.
 Los impactos positivos que generará el proyecto son de mayor significancia
socioeconómica ya que posibilitarán el bienestar de la población por la prestación
de un servicio tan anhelado, disminución del índice de enfermedades
gastrointestinales y generación de empleo.
 Los recursos ambientales que soportarán los impactos negativos más significativos
en la Fase de Construcción es el aire y el suelo pero en forma temporal. En las
Fases de Operación y Mantenimiento y Cierre los impactos negativos lo sufrirán;
el agua de las acequias de regadío, y el aire.
 En el Programa de Monitoreo se establece que principalmente se deben vigilar, en
todas las fases del proyecto, los componentes: aguas subterráneas y calidad de
aire.
RECOMENDACIONES
 Para evitar el deterioro ambiental, sobre todo en la Fase de Construcción,
se deberá cumplir con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental:
Medidas de Mitigación, Programa de Monitoreo, Programa de Cierre, lo
que deberá ser controlado por las entidades competentes a fin que se
cumpla con el programa de inversiones establecido.
 Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Paracas asuma un papel
vigilante a fin de garantizar la adecuada operación y mantenimiento del
sistema.
 Conformar un comité de vigilancia integrado por pobladores de la Urb.
Santo Domingo involucrados en el proyecto, a fin de vigilar en forma
permanente el funcionamiento del Sistema.

También podría gustarte