Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA HIDRAULICA
CURSO:

HIDRÁULICA

TEMA:

BOQUILLAS Y ORIFICIOS

ESTUDIANTES:

 ABANTO CHACON, MARTIN.


 DE LA CRUZ VARGAS, Oswaldo.
 HUAMAN PAISIG, WILDER.
 JULÓN DURÁND, REINZON DANY.
 YUPANQUI MIRANDA, DEIMAN
INTRODUCCIÓN

El estudio de las boquillas se debe a poder


realizar una medición aceptable las pérdidas
originadas en las mismas, con lo que se puede
conocer cuáles son realmente los volúmenes o
caudales que pasan por un canal o una
tubería, esto es de gran importancia en la
ingeniería hidráulica para el diseño de canales,
represas, depósitos, etc.
OBJETIVOS

 Conocer la clasificación y usos de los orificios y


boquillas.

 Determinar el caudal que pasa a través de una


boquilla.

 Determinar las ecuaciones y curvas de


patronamiento de orificios y de boquillas.

 Comparar los resultados obtenidos en el laboratorio


con los resultados teóricos.
MARCO TEÓRICO
ANTECDENTES
 Según Zahn, C. en su artículo “Características hidráulicas de las boquillas
de inyección de combustible” (1941), La función primaria,
hidráulicamente, de la boquilla es inyectar todas las porciones de un
fluido a velocidades superiores a las que se tenía antes de la boquilla.
Inciso C. (2016).
 Almeida (2009) demuestra que un modelo hidráulico a escala de canal
para implantar un laboratorio en la Universidad San Francisco Quito: El
proyecto se enmarca en implementar modelos hidráulicos, así como
también en la elaboración de prácticas de laboratorio con fines
pedagógicos. En el estudio del canal hidráulico se estudiarán el
comportamiento del agua en orificios, a distintas alturas, así como
también distintos tipos de vertederos
 REVISIÓN LITERARIA:
 BOQUILLAS Y ORIFICIOS
La boquilla es un tipo de orificio especial llamada “orificio de pared gruesa”. También
se les llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud constituidos por
piezas tubulares adaptadas a los orificios. Se emplean para dirigir el chorro líquido. Su
longitud debe estar comprendida entre vez y media (1,5) y tres (3,0) veces su diámetro.

ORIFICIO BOQUILLA
CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS

 SEGÚN EL ANCHO DE LA PARED.


 Orificios de pared delgada
Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la
pared es alrededor de una arista afilada y e < 1.5d, como se observa en la
siguiente figura. Cuando el espesor de la pared es menor que el diámetro
(e < d) no se requiere biselar

Orificios de Pared delgada y pared biselada


 Orificios de Pared gruesa.
La pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d. Se
presenta adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

Orificios de pared gruesa (boquilla).


 SEGÚN SU FORMA
 Orificios circulares.
 Orificios rectangulares
 Orificios cuadrados

Orificios circulares, cuadrados y rectangulares


 SEGÚN SUS DIMENSIONES RELATIVAS
 Orificios pequeños
Si d<~~H Donde:
d: diámetro del orificio.
H: profundidad del agua hasta el
 orificios grandes centro del orificio.
Si d>~~H
 SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
Orificios con descarga libre. En este caso el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo una
trayectoria parabólica.

Orificios con descarga ahogada. Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba
del canto inferior del orificio, se dice que la descarga es ahogada. El funcionamiento es idéntico al orificio
con descarga libre, pero se debe tener en cuenta la carga h es entre la lámina de flujo antes y después del
orificio
CLASIFICACIÓN DE LAS BOQUILLAS

CILINDRICAS CONICAS

 También denominadas boquillas  Con estas boquillas se aumenta el caudal, ya que


patrón y de comportamiento experimentalmente se verifica que en las boquillas
similar al de un orificio de pared convergentes la descarga es máxima para q = 13 30´,
gruesa. Aquellas, a su vez, están lo que da como resultado un coeficiente de descarga
divididas en interiores y de 0.94 (notablemente mayor al de las boquillas
exteriores. En las boquillas cilíndricas). Las boquillas divergentes con la pequeña
interiores (o de Borda) la sección inicial convergente se denominan Vénturi,
contracción de la vena ocurre puesto que fueron estudiadas por este investigador,
en el interior, no que demostró experimentalmente que un ángulo de
necesariamente el chorro se divergencia de 5 grados y e = 9d permite los más altos
adhiere a las paredes y coeficientes de descarga.
presenta un coeficiente de
BOQUILLAS CONICAS
descarga que oscila alrededor
de 0.51 (Azevedo, N. y Acosta,
A., 1976). Para el caso de
boquillas cilíndricas externas con
la vena adherida a las paredes
se tiene un coeficiente de
descarga de 0.82 (Azevedo, N.
y Acosta, A., 1976).
FORMULAS PARA ORIFICIOS

 El caudal que pasa a través de un orificio de cualquier tipo, está dado por la
siguiente ecuación general de patronamiento:

𝑸 = 𝑲 × 𝑯𝒎

Q : caudal.
K : constante característica del orificio.
H : carga hidráulica medida desde la superficie hasta el centro del orificio.
m : exponente.
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD TEÓRICA (VT)

Aplicando la ecuación de energía entre 1 y 2,


en la Figura se tiene:

𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 + + = 𝒁𝟐 + +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Para el caso de un estanque libre la velocidad


presión y relativa son nulas (V1=0, P1=0), si el
chorro en 2 está en contacto con la atmósfera
P2=0, y despreciando pérdidas hp, se tiene que
la velocidad teórica en 2 es:

𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 𝑯 = ⇒ 𝑽𝟐 = 𝟐𝒈𝑯
𝟐𝒈
COEFICIENTE DE FLUJO

 COEFICIENTE DE DESCARGA
Es la relación entre el caudal real que pasa a través del dispositivo y el caudal teórico.

𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍 𝑽𝑹× 𝑨𝒄𝒉


𝑪𝒅 = =
𝑸𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝑽𝒕 × 𝑨𝟎

𝑸
𝑸 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × 𝟐𝒈𝑯 ⇒ 𝑪𝒅 =
𝑨𝟎 × 𝟐𝒈𝑯

Q : caudal
VR : velocidad real
Ach : área del chorro o real
Vt : velocidad teórica
A0 : área del orificio o dispositivo
H : carga hidráulica

Este coeficiente Cd no es constante, varía según el dispositivo y el Número de Reynolds, haciéndose constante para flujo
turbulento (Re>105). También es función del coeficiente de velocidad Cv y el coeficiente de contracción Cc.
Coeficiente de Coeficiente de contracción(Cc)
velocidad (Cv) Relación entre el área de la sección recta
contraída de una corriente (chorro) y el área del
orificio a través del cual fluye.
𝑨𝒄𝒉
𝑪𝒄 =
𝑨𝟎
Es la relación entre la velocidad
media real en la sección recta de
la corriente (chorro) y la 𝑪𝒅 = 𝑪𝒄 × 𝑪𝒅
velocidad media ideal que se
tendría sin rozamiento.

𝑽𝑹
𝑪𝒄 =
𝑽𝒕
CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN ORIFICIO

Para determinar el caudal real en un orificio se debe


considerar la velocidad real y el área real, por tal razón
se deben considerar los coeficientes de velocidad Cv y
contracción Cc.

𝑸𝒓 = 𝑽𝒓 × 𝑨𝒓 𝑽𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑽𝒕 𝑨𝒓 = 𝑨𝒄𝒉 = 𝑪𝑪 × 𝑨𝟎

𝑸𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑪𝑪 × 𝑨𝟎 × 𝑽𝒕 ⇒ 𝑸𝒓 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × 𝑽𝒕

𝑸𝒓 = 𝑪𝒅 × 𝑨𝟎 × 𝟐𝒈𝑯
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD (CV)
Si se desprecia la resistencia del aire, se puede calcular la velocidad real del chorro en función de las
coordenadas rectangulares de su trayectoria X, Y, Figura III.5. Al despreciar la resistencia del aire, la velocidad
horizontal del chorro en cualquier punto de su trayectoria permanece constante y será:
𝑿
𝑽𝒉 =
𝒕
Vh : velocidad horizontal.
X : distancia horizontal del punto a partir de la sección de máxima contracción.
t : tiempo que tarda la partícula en desplazarse.
La distancia vertical Y recorrida por la partícula bajo la acción de la gravedad en el mismo tiempo t y sin
velocidad inicial es:
𝟏
𝒀 = × 𝒈 × 𝒕𝟐
𝟐

𝟐×𝒀
𝒕=
𝒈

Reemplazando y teniendo en cuenta que Vh =Vr.


𝑽𝒓 𝑿 𝑿
𝑽𝒓 = 𝑪𝒗 × 𝑽𝒕 𝑪𝒗 = = =
𝑽𝒕 𝟒×𝒀×𝑯 𝟐 𝒀×𝑯

𝑿
𝑽𝒓 =
𝟐×𝒀
𝒈

Teniendo en cuenta que 𝑽𝒓 = 𝟐 × 𝒈 × 𝑯, se obtiene:


𝑿
𝑪𝒗 =
𝟐 𝒀×𝑯
CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA (HP)
𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 + + = 𝒁𝟐 + + + 𝒉𝒑
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

𝑽𝟐 𝟐
𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 𝑯 = + 𝒉𝒑
𝟐𝒈

y despejando las perdidas hp


𝑽𝟐 𝟐
𝒉𝒑 = 𝑯 −
𝟐𝒈
Pero H es función de V y Cv así:
𝑽𝒓 𝑿 𝑿 𝟏 𝑽𝟐 𝟐
𝑪𝒗 = = = 𝑦 𝑯= 𝟐×
𝑽𝒕 𝟒×𝒀×𝑯 𝟐 𝒀×𝑯 𝑪𝒗 𝟐×𝒈

Reemplazando en la ecuación de pérdidas


𝒉𝒑 = 𝑯 − 𝑪𝒗 𝟐 × 𝑯 = 𝑯 × 𝟏 − 𝑪𝒗 𝟐
Finalmente

𝑽𝟐 𝟐 𝟏
𝒉𝒑 = × −𝟏
𝟐𝒈 𝑪𝒗 𝟐
Donde el coeficiente de pérdida por el orificio Ko está dado por:
𝟏
𝑲𝟎 = 𝟐 − 𝟏
𝑪𝒗
RELACIÓN DE COEFICIENTES DE DESCARGA, DE VELOCIDAD, DE
CONTRACCIÓN, DE PÉRDIDAS DE CARGA TEÓRICAS, PARA DIVERSOS TIPOS
DE ORIFICIOS, BOQUILLAS Y TUBOS CORTOS.
Ejercicios de aplicación

1.- El tubo corto, mostrado en la figura, tiene 0.10 m de


diámetro y 0.30 de longitud; descarga aguas abajo
contra una carga h = 8m.

a) Calcular el gasto
b) Determinar la carga de presión que se presenta en la
sección 1, considerando para ello que el área
contraída en esa sección vale 0.6 A (A: área del tubo)
c) ¿Cuál es la carga h máxima, con que trabajaría el
tubo sin que ocurra cavitación en la sección?
Solución:
Relación de:
𝑒 0.30
= =3
𝐷 0.10

a) Como θ = 0, entonces de tabla cel = 0.82


𝜋∗0.102
Q = cd ∗ A 2𝑔ℎ Q = 0.82 ∗ A 1 + .6 ∗ 8
4

Q = 0.807 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
b) A contraído = 0.6 A0
𝜋∗0.102
𝐴2 = 0.6 ∗ 𝐴0 𝐴2 = 0.6 ∗
4

𝐴2 = 0.004742

𝜋∗𝐷2
= 0.004742
4

𝐃 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟕
e
c)Relación de 𝐐 = 𝐕𝑨𝒁
𝐷
0.30
= 3.896
0.077 0.0807
= V = 17.13
4.71 ∗ 10−3
d)Tabulamos
3 … … … … . . 0.82
3.9 . . . … . . … … . . x P1 V1 2 P2 V2 2
5. . . … … … . . 0.79 + + 𝑍1 = + + 𝑍2
8 2g 8 2g

5 − 3.9 0.79 − 𝑥
= P2 17.132
3.9 − 3 𝑥 − 0.82 8= +
8 19.6

𝐱 = 𝟎. 𝟖𝟎𝟕 ≈ 𝐜𝐝
𝐏𝟐
= −𝟔. 𝟗𝟔 𝒎
𝟖
Q = cd ∗ 𝐴2 ∗ 2𝑔ℎ

0.0807 = 0.807 ∗ 0.094712 ∗ 19.6 ∗ ℎ

𝐡 = 𝟐𝟐. 𝟗𝟕 𝐦
Los tanques de la figura están comunicados por un orificio de pared delgada y
diámetro d=10 cm, los cuales alimentan a dos modelos hidráulicos distintos a
través de tubos cortos cilíndricos de igual medida diametral. El tanque de la
izquierda recibe un gasto Q= 80 lt/seg. Calcular:
a) Los gastos descargados por cada tanque y la posición del nivel del agua en
los mismos.
b) El diámetro que debe tener el tubo del tanque de la izquierda para
descargar el mismo gasto que el de la derecha
a) El área de los orificios es: Por otra parte, de las Ecuaciones (a), (b) y
𝜋 (d), resulta que:
𝐴 = 2 𝑑2 = 0.00785 𝑚2
4
0.0285 𝐻1 + 0.0285 𝐻2 = 0.080
De acuerdo con el orificio y con el principio
de continuidad, se puede establecer el
siguiente sistema de ecuaciones: Substituyendo la Ecuación (e) se obtiene
que:

𝑄1 = 0.82𝐴 2𝑔𝐻1 = 0.0285 𝐻1 (a)


0.0285 𝐻1 + 0.0285 0.35𝐻1 = 0.08
𝑄2 = 0.82𝐴 2𝑔𝐻2 = 0.0285 𝐻2 (b) 0.0454 𝐻1 = 0.08
𝐻1 = 3.10 𝑚
𝑄2 = 0.60𝐴 2𝑔 𝐻1 − 𝐻2 = 0.0209 𝐻1 − 𝐻2
(c)
𝑄1 + 𝑄2 = 0.080 (d) De la Ecuación (e) 𝐻2 = 1.085 𝑚
De la Ecuación (a) 𝑄1 = 0.0502 𝑚3ൗ
𝑠𝑒𝑔

De las Ecuaciones (b) y (c) se tiene: De la Ecuación (b) 𝑄2 = 0.0297


La suma 𝑄1 + 𝑄2 = 0.080 comprueba los
0.0285 𝐻2 = 0.0209 𝐻1 − 𝐻2 resultados.
𝐻2 = 0.538 𝐻1 − 𝐻2
𝐻2 = 0.35𝐻1 (e)
b) Puesto que 𝑄1 = 𝑄2 , entonces 𝑄1 = 0.040 𝑚3ൗ
𝑠𝑒𝑔 .

De la Ecuación (b) nos da:


0.04 = 0.0285 𝐻2
𝐻2 = 1.97 𝑚.

De la Ecuación (c) resulta:


0.04 = 0.0209 𝐻1 − 1.97
3.66 = 𝐻1 − 1.97
𝐻1 = 5.633 𝑚.

Finalmente, para el tubo del tanque de la izquierda,


se tiene:
0.040 = 0.82𝐴 2𝑔𝐻1 = 8.61𝐴
𝐴 = 0.00464
El diámetro del tubo 1 es:
𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔𝟒
𝐝𝟏 = = 𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝐦.
𝟎. 𝟕𝟖𝟓
ENSAYOS DE LABORATORIO
Datos del canal

b (m) 0.236
h (m) 0.283

Datos de la Boquilla

D (m) 0.054
e (m) 0.060
Comparación de caudal teórico y el
caudal obtenido en laboratorio.
 CALCULO DEL CAUDAL CON DATOS DE LABORATORIO

ENSAYO NRO. 1

Cálculo del Caudal (método volumétrico)

Litros m3
Vol 20 0.02

TIEMPOS Seg
t1 7.40
t2 7.50
t3 7.35
PROM. 7.42

Q (m3/s) 0.0027
 CALCULO DEL CAUDAL DE FORMA TEORICA
Dadas las medidas del canal y las medidas de las boquillas, calcular el caudal para una
carga H = 0.107 la cual ha sido tomada en laboratorio.
Solución:
Calculamos la relación e/D.
e/D=0.060/0.054=1.1
Con ese dato buscamos en tablas el coeficiente de gasto Cd para un θ=0.

Cálculo de Cd. Fuente: Sotelo (1989).

Haciendo una interpolación para e/D = 1.1 obtenemos en Cd=0.756.


Reemplazamos los datos en la ecuación:

Fuente: Sotelo (1989).

Q= 0.0025 m3/s

Comparando resultados observamos que el caudal obtenido en laboratorio es 0.0027


m3/s y el caudal teórico es 0.0025 m3/s.
Comprobaremos el radio de alcance x
obtenido en laboratorio, de manera
teórica.
 DATOS Y OBSERVACIONES EN LABORATORIO
ENSAYO NRO. 2

Cálculo del Caudal (método volumétrico)

Litros m3
Vol 20 0.02

TIEMPOS Seg
t1 7.40
t2 7.50
t3 7.35
PROM. 7.42

Q (m3/s) 0.0027 Area de Tub. 0.00229


Velocidad 1.17745
Radio de alcance x (m) 0.220
Altura y (m) 0.146
Carga H 0.107
Con los datos de la tabla anterior calcular
el radio de alcance x.
Solución:
CONCLUSIONES

 Se realizaron las pruebas pertinentes en laboratorio.


 Se obtuvieron los resultados de laboratorio los cuales fueron comparados con
los resultados teóricos obteniéndose valores muy parecidos.
 Se hicieron las respectivas indagaciones sobre el tema en diferentes sitios web,
revistas científicas y libros tanto virtuales como físicos.

También podría gustarte