Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

Curso:
 Nutrición Humana “Trastornos Alimenticios”
Docente:
 MSc. Mblgo. Erick Giancarlo Suclupe Farro
Alumnos:
 Álvarez Vela Korayma
 Carrasco Taboada Karla
 Céspedes Vega Julio
 Delgado Pérez Fiorella
 Quevedo Aguilera Nataly
 Meoño Prieto Pablo
INTRODUCCIÓN
Un trastorno de la alimentación es una enfermedad
que causa graves perturbaciones en su dieta diaria,
tales como comer cantidades muy pequeñas o
comer en exceso. Una persona que tiene un
trastorno de la alimentación puede haber
comenzado por comer pequeñas o grandes
cantidades de comida, pero en algún momento el
impulso de comer más o menos se disparó fuera de
control.
Los trastornos de la alimentación son enfermedades
reales y tratables. Con frecuencia coexisten con
otras enfermedades como la depresión, el abuso de
sustancias o los trastornos de ansiedad.
Anorexia
Es un trastorno del comportamiento alimentario que
se caracteriza por una pérdida significativa del peso
corporal producida normalmente por la decisión
voluntaria de adelgazar. Este adelgazamiento se
consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de
alimentos, especialmente “los que engordan" y
también con cierta frecuencia mediante vómitos,
uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado
y consumo de anorexígenos, diuréticos. “existen dos
rasgos básicos de la personalidad que están muy
presentes en las personas que padecen anorexia: el
perfeccionismo y un temperamento fuerte.
Tipos de anorexia nerviosa
Anorexia purgativa

Se caracteriza por presentar etapas de purga, que normalmente consisten en


vómitos y, en algunos casos, en la utilización de diuréticos o laxantes. (Baber,
1995)

Anorexia restrictiva

Tiene lugar una resistencia constante al acto de comer. Es una posibilidad que
en muchas ocasiones se ve como algo repugnante, ya que se asocia al
proceso de engordarse. (Núñez, 2010)
Cambios
Comportamiento ingestivo
Suele utilizar varios recursos como vómitos, laxantes.

Hiperactividad
Es la práctica de la actividad física de manera obsesiva.

Comportamiento familiar
La niña que hasta entonces evolucionaba bastante bien, obediente, teniendo con sus
congéneres unos contactos fugaces y superficiales, a veces algo mimada, casi siempre
admirada, se convierte en una agresora poniendo peligrosamente en cuestión la
catarsis narcisista de la que es el objeto; pasando de ser una prueba de éxito a ser la
prueba de la impotencia de los padres. (Ajuriaguerra, 1977)
Cambios
Conducta social y sexual
El sentimiento de ser diferente, de no poder ser comprendida por los demás, la ocultación de su
problema, la evitación de situaciones donde la comida se plantea como obligación o como
tentación.

Trastornos afectivos
Suele manifestar depresión.

Cambios biológicos
Estreñimiento, insomnio, aparición de intensa debilidad muscular, calambres

Manifestaciones cardiovasculares, gastrointestinales y hematológicas

Presentan braquicardias, hipotensión, vaciado gástrico retardado y anemia.


Factores
Familiares
Esto ocurre especialmente durante la juventud, momento en el que se depende
más de la familia y se es más susceptible a imitar patrones de comportamiento.

Culturales
Tanto los medios de comunicación como Internet pueden mostrar modelos a
seguir que se caracterizan por la delgadez extrema, algo que es muy evidente en
algunas cuentas de redes sociales. (Mora, 2013)
.

Individuales
La depresión y el trastorno obsesivo compulsivo
Anorexia en varones
La anorexia es más frecuente en las mujeres que en los varones, pero esto no quiere decir que no haya hombres que lo
padezcan.

Semejanzas Diferencias
• Fobia ante el peso. • En algunos de los procedimientos empleados
• Ideal de delgadez. para luchar contra el aumento de peso, las
• Clase socioeconómica de procedencia. mujeres utilizan más laxantes.
• Características del peso previo.
• Duración de la enfermedad en el momento de la • Los varones han practicado más deportes que las
consulta. mujeres.
• Seguimiento de dietas de adelgazamiento.
• Orden en la familia, número de hermanos. • Los controles de seguimiento entre los 2 y los 20
• Tipo de relaciones infantiles. años después de la consulta parecen señalar
• Actividad sexual pre mórbida. unos resultados más optimistas en los varones,
• Rendimiento académico. pero sin alcanzar diferencias significativas.
• Enfermedades mentales en los padres.
• Trastornos de peso en la familia.
Tratamiento
• El tratamiento de la anorexia nerviosa incluye tres componentes:

• Recuperar un peso saludable.


• Tratar problemas psicológicos relacionados con el trastorno de la
alimentación.
• Disminuir o eliminar los comportamientos o los pensamientos que
llevaron a una alimentación escasa y evitar una recaída.
CONCLUSIONES
• La anorexia nerviosa constituye un trastorno relevante dentro del grupo de los diversos
trastornos de la conducta alimentaria, que ha ido en aumento en estos últimos años.

• Quienes desarrollan anorexia nerviosa son mujeres con problemas de autonomía, baja
autoestima, perfeccionistas, pero con miedo a madurar y rasgos familiares con
poca comunicación.

• Este trastorno incide en mujeres adolescentes y jóvenes que reciben gran influencia social y
cultural, respecto a la moda y en prototipo de belleza.
DESNUTRICIÓN
La asimilación deficiente de alimentos por el
organismo, conduce a un estado patológico de
distintos grados de seriedad, de distintas
manifestaciones clínicas, que se llama
Desnutrición.
La palabra desnutrición señala toda pérdida
anormal de peso del organismo, desde la más
ligera hasta la más grave, sin prejuzgar en sí, de
lo avanzado del mal.
CAUSAS QUE PRODUCEN LA DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN

Principal causa: la
sub-alimentación del
sujeto

Factores Orígenes

Alimentaciones pobres, Faltas de técnica en la Pobreza, la ignorancia


miserables o faltas de
higiene, alimentación del niño. y el hambre
CUADROS CLÍNICOS
Desnutrición de primer grado
• El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento.
• Tampoco se aprecia que adelgace.
• En este periodo no se observa diarrea, no hay vómitos u otros accidente.

Desnutrición de segundo grado


• Insensiblemente la pérdida de peso se acentúa y va pasando del 10 ó 15%, a pérdidas mayores
• La fontanela se hunde, se van hundiendo también los ojos y los tejidos del cuerpo se hacen flojos.
• El niño duerme con los ojos entreabiertos, se acentúa su irritabilidad; fácilmente hay trastornos diarréicos.

Desnutrición de tercer grado


• Se caracteriza por la exageración de todos los síntomas que se han enumerado en las dos etapas anteriores de desnutrición.
• Los ojos se hunden, la cara del niño se hace pequeña y adquiere el aspecto de “cara de viejo”; se ven prominentes todos los huesos de la
cara y la bola grasosa de bichat hace su grotesca aparición como última reserva grasosa de este sector del organismo.
PROFILAXIS DE LA DESNUTRICIÓN

Factor familiar Factor médico


• El factor ignorancia familiar que debe de • Es indispensable que el médico conozca el
ser combatido intensamente por todos valor energético de los alimentos y cómo
los medios a nuestro alcance
integrar una fórmula correcta de
• Los padres deben estimar el enorme alimentación
valor que tiene el pesar cada semana a
los niños de menos de dos años; a • El médico que sabe darle a la curva de peso
estimar el peligro de no ganar en peso el valor inmenso que tiene durante el primer
por varias semanas o a perderlo; a año de la vida, puede prevenir la
temer a los vómitos y a la diarrea. desnutrición de los niños confiados a su
cuidado o combatirla oportunamente.
TRATAMIENTO

Desnutrición Desnutrición de Desnutrición de


del primer segundo grado tercer grado
grado
Dar una alimentación Alimentos en pequeño
Es sencillo y de alto valor volumen, sin grasa y
energético en el
rápido menor volumen de la de gran valor
fórmula energético.

Ningún medicamento, Combatir tenazmente las Leche láctea


ninguna vitamina, infecciones; drenar los semidescremada y con
ningún tónico, son oídos si están enfermos, 10% de dextro-malto
necesarios. quitar adenoides, etc. o miel de maíz
CONCLUSIONES
La terminología desnutrición se guía por la mayor o menor
pérdida de peso que el organismo sufre, sin prejuzgar factores
etiológicos o patogénicos.

Se llamará Desnutrición de Primer Grado a la pérdida de peso


que no sobrepase el 15% del peso normal para la edad del
paciente.

Se llamará Desnutrición de Segundo Grado a la pérdida de peso


que oscila entre el 15% y el 40%;

se llamará Desnutrición de Tercer Grado a aquella pérdida de


peso del organismo que sobrepase el 40% del peso que debería
tener.

También podría gustarte