Está en la página 1de 24

REHABILITACIÓN DE LOS

SÍNDROMES GNÓSICOS

AGNOSIAS
Gnosia
Agnosia
Tipos de agnosia
CONTENIDO
Evaluación de agnosias
Rehabilitación de agnosias
Referencias
CONOCIMIENTO PERCEPTIVO DEL MUNDO

Receptores sensoriales Tálamo y áreas primarias Áreas de asociación y


de la corteza cerebral algunas estructuras
corticales y subcorticales

• Entrada de • Registran y codifican • Integran la


información los estímulos información para
atribuirle significado
GNOSIAS

Procesos de
reconocimiento de los
estímulos gracias ala función
integradora de las áreas de
asociación del cerebro, en
colaboración con diversas
estructuras corticales y
subcorticales
AGNOSIAS

Agnosia (deriva del griego)= Ausencia de conocimiento

Agnosia es una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos


familiares y atribuirles significado, causadas por lesiones de áreas asociativas de la
corteza cerebral.

Lesiones en el tálamo, cuerpo calloso y fascículos de asociación intracorticales


también pueden provocar agnosias
DIAGNÓSTICO DE AGNOSIA

PERDIDA DE RECEPTORES ÁREAS PRIMARIAS NO DEBE EXISTIR NO DEBEN EXISTIR


CAPACIDAD PARA PERIFÉRICOS DE LA CORTEZA HIPOESTESIA O TRASTORNOS
EL SENSORIALES PRESERVADAS ANESTESIA ATENCIONALES O
RECONOCIMIENTO INDEMNES PSIQUIÁTRICOS
DE OBJETOS
PREVIAMENTE
CONOCIDOS
TIPOS DE AGNOSIA

Visual Gustativa Somatosensorial


Canal sensorial
Auditiva Olfativa
Agnosia
Unimodal
Modalidad
Polimodal
AGNOSIAS VISUALES

Dificultad para el Lesiones del


hemisferio derecho
reconocimiento visual
de objetos u otras Aperceptivas
categorías relacionadas, Impide reconocer
estando conservada la figuras geométricas,
agudeza visual y a caras y objetos
capacidad de rastreo, así Agnosias visuales
como las funciones Desconexión entre
mentales superiores el sistema visual y
límbico
debido a lesiones de las
áreas de asociación Asociativas
visual (18,19) Dificultad en la
atribución
semántica
Agnosia para objetos. Incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en
la modalidad visoperceptiva, presentando dificultades de denominación, recuerdo o
descripción del significado, causadas por lesiones occipitales o del cuerpo calloso.

Simultagnosia. Incapacidad de interpretar el significado de un dibujo u objeto de manera


global, pero si de manera aislada. Provocada por lesiones de áreas de asociación occipital
principalmente del hemisferio derecho, si la lesión es bihemisferica impide la integración y
síntesis visoespacial y visoconstructiva.

Prosopagnosia. Impide reconocer rostros familiares o la propia en espejos y


fotografías por lesiones occipitoparietal u occipitotemporal, frecuentemente áreas 20
TIPOS DE
y 21. AGNOSIAS
VISUALES
Cromática. Incapacidad para identificar colores (acromatopsia, agnosia para los
colores, anomia para los colores)

Alexia agnósica (ceguera pura para las palabras o alexia sin agrafia). Puede escribir
espontáneamente o al dictado, pero es incapaz de leer una frase.

Agnosia para el movimiento. Incapacidad de reconocer un objeto en movimiento.


Dificultad para reconocer el significado de los estímulos
acústicos no verbales

Amusia. Afecta la capacidad para reconocer las


características de la música como el tono, el ritmo o la AGNOSIAS
melodía; es causada por una lesión unilateral o bilateral
de las áreas temporales mediales (áreas 22 y 42). AUDITIVAS

Agnosia para los sonidos. Incapacidad para identificar el


significado de los sonidos no verbales (lesiones de áreas
42 y 22).
Producidas por lesiones de áreas somestésicas situadas en las zonas
parietales posteriores

Asterognosia. Perdida de la capacidad para reconocer las cualidades físicas


de un objeto mediante le tacto (peso, tamaño, forma, densidad, textura)
por lesiones en área 5 y 7.

AGNOSIAS
Autotopagnosia. Trastorno del esquema corporal que impide reconocer
las partes del cuerpo bajo ordenes o mediante imitación por lesiones SOMATOSENSORIALES
parietales posteriores izquierdas.

Agnosia digital. Perdida de la capacidad de reconocer, identificar,


seleccionar y orientador los dedos de la mano propios y de otros.,
provocado por lesiones en zona posteroinferior del lóbulo parietal o en el
giro angular izquierdo.

Agnosia espacial. Incapacidad para reconocer lugares familiares o la


dificultad para orientarse en el espacio, se trata de un déficit en la
orientación topográfica o planotopocinesia causada por lesiones
occipitales o hipocámpicas del hemisferio derecho o bilaterales.
AGNOSIAS OLFATORIAS

Hiposmia
La anosmia es la perdida temporal
o prolongada en la capacidad para Anosmia

Anosmia
identificar olores por lesiones del selectiva
lóbulo temporal.
Hiperosmia

Parosmia

Cacosmia
AGNOSIAS GUSTATIVAS

Incapacidad para discriminar sabores Regularmente esta acompañada de


básicos, o el umbral de la percepción anosmias.
de sabores está disminuido causado
por lesiones en la ínsula izquierda.
Anosognosia. Falta de consciencia de los déficits sensitivos, motores,
cognitivos o lingüísticos que se producen como consecuencia de daño
cerebral o en sujetos con algunas patologías psiquiátricas o con
demencia, principalmente provocada por lesiones talámicas.

AGNOSIA PARA Asomatognosia. Trastorno del esquema corporal que consiste en la


LAS negación de una parte del cuerpo (zona hemipléjica), y es una
característica importante en personas con heminegligencia. Se produce
ENFERMEDADES por lesiones agudas de la región parietal posterior del hemisferio
derecho o por lesiones talámicas y de los núcleos grises centrales.

Analgoagnosia. Incapacidad para la comprensión del dolor provocada


por lesiones del hemisferio izquierdo especialmente en la zona
supramarginal
EVALUACIÓN DE LAS AGNOSIAS
Agnosias visuales Agnosias auditivas Agnosias somatosensoriales
• Indentificación de objetos • Identificación de melodías • Test dicápticos
reales conocidas • Evaluación del esquema
• Identificación de dibujos y • Test de aptitudes musicales corporal a la orden e imitando
fotografías de objetos y Seshore, Lewis y Saetveit (evaluación bilateral)
formas • Audición de sonidos no • Evaluación de la orientación
• Test de Popelreuter y Lilia verbales del entorno extrapersonal (mapas, planos,
Ghent • Subtest de la prueba de recorridos, rutas)
• Identificación de figuras Boston para evaluación de la • Test de Piaget-Head para
enmascaradas afasia esquema corporal
• Test de figuras fragmentadas • Subpruebas del Diagnóstico • Test de orientación espacial de
de Gollin Neuropsicológico de Luria- Benton
• Test de Ishihara DNA
• Denominación de colores • Identificación de sonidos
• Asociación de formas y verbales
colores • Escucha dicótica
• Reconocimiento de rostros
• Identificación de objetos en
movimiento
EVALUACIÓN
1. Evaluar el procesamiento visual temprano evaluando la percepción de características básicas y la capacidad de
diferenciarlas con estímulos simples diferenciados para que las reconozca
2. Reconocimiento visual superior. Integración de las características básicas de los estímulos: tareas de
emparejamiento de figuras, detectar una figura diferente entre un conjunto de figuras abstractas . Almacén de las
representaciones estructurales de los objetos: test de siluetas superpuestas, dibujar objetos con diferentes
orientaciones al del modelo. Identificación de objetos: tareas de denominación de diversas categorías, dibujos bajo
orden, emparejamiento palabra-imagen con distractores relacionados. Evaluación del procesamiento de caras:
distinguir sexo, edad y posiciones; reconocer rostros familiares, identificar profesiones, lugar de residencia o explicar
como conoció a ciertas personas
3. Procesamiento visoespacial: tareas de escaneo visual, estimación de distancias, descripción de rutas
4. Procesos imaginativos: tareas de dibujar objetos (de memoria) y copiar moldes canónicos
5. Procesos constructivos (implican visopercepción, memoria no verbal y componentes de las funciones ejecutivas):
Subtest de cubos y rompecabezas de Weschler, test gestáltico visomotor de Bender, figura compleja de Rey, test de
retención visual de Benton
REHABILITACIÓN DE LAS
AGNOSIAS
PROCESAMIENTO VISUAL TEMPRANO

 Objetivo: Favorecer el escaneo visual y la discriminación de diversos rasgos visuales


 Entrenamiento en exploración visual
 Discriminación repetitiva de formas simples
 Entrenamiento en el seguimiento de los movimientos de los ojos cuando se mueve un
objetivo
 Emplear el tacto o claves auditivas para favorecer la realización de las actividades
 Procedimientos graduados de discriminación figura-fondo
 Utilizar técnicas compensatorias como usar estímulos visuales de gran tamaño, aumentar el
contraste de colores en la computadora, reducir la estimulación de alrededor para favorecer
la detección de objetivos, utilizar etiquetas para localizar objetos.
RECONOCIMIENTO VISUAL SUPERIOR

 Objetivo: Favorecer la integración de las características visuales en una representación


estructural y/o favorecer la determinación del significado de los estímulos visuales, como
objetos y caras
 Iniciar con objetos reales habituales en el entorno de la persona, así como rostros de
familiares cercanos
 Enseñar características perceptivas de una categoría y después discriminar rasgos
perceptivos dentro de la misma categoría
 Denominación de objetos y dibujos
 Reconocimiento de estímulos distorsionados o incompletos
 Tareas de clasificación, emparejamiento y asociaciones
PROCESOS VISOESPACIALES
 Objetivo: Disminuir las dificultades para localizar los objetos y situarlos en relación con ellos
mismos
 Descripciones escritas de la localización de objetos familiares y muy distinguibles, utilizando
claves ambientales muy visibles y significativas
 Práctica repetida de estrategia de escaneo visual
 Ejercicios de identificación, manipulación e interacción con diferentes objetos (material de
papelería, utensilios de cocina) *Favorecer el aprendizaje sin errores
 Entrenamiento en el manejo de autoinstrucciones
 Dibujos y mapas para dibujar disposición de objetos
 Utilizar etiquetas en cajones que indiquen su contenido
 Utilización de mapa verbal
PROCESOS IMAGINATIVOS

 Objetivo: Lograr que la persona pueda llevar a cabo actividades sin la percepción de los
objetos, es decir, mediante imágenes mentales
 Copiar modelos, eliminar partes para que la persona imagine los detalles que faltan para
completar el modelo
 Presentar objetos y explorarlos al tacto, describirlos e ir imaginando los colores de cada
parte (textura) del objeto
 Describir secuencias de imágenes visuales
PROCESOS CONSTRUCTIVOS

 Aplicar estos entrenamientos hasta que los anteriores ya estén consolidados


 Ensamblaje de figuras
 Utilizar transparencias, plantillas, y papel cuadriculado
 Tareas de reproducción de diseños a tareas de construcción en 3D
 Utilizar claves escritas e instrucciones para guiar las estrategias de construcción
 Progresar a modelos más complejos y tareas similares a las que realizaba la persona en su
casa y puesto laboral
Arango, J. (2006). Rehabilitación
neuropsicológica. México: Manual Moderno.
Pp. 1-15
Bruna, O., Roig, T., Puyuelco, M., Junque,
C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación

REFERENCIAS
neuropsicológica. Intervención y practica
clínica. España: GEA Consultoría Editorial. Pp.
83-94
Portellano, J. (2005). Introducción ala
neuropsicología. España: Universidad
Complutense de Madrid. Pp. 273-288

También podría gustarte