Está en la página 1de 45

Seminario de Investigación

Tema 4

Proceso del proyecto de investigación


Tema 4. Proceso del proyecto de investigación

4.1. Planeación del proyecto


4.1.1. Definición del tema a investigar
4.2.2. Búsqueda de los bases teórica
4.1.3. Planteamiento del problema
4.1.4. Definición del Objetivo
4.1.5. Formulación de Hipótesis
4.1.6. Análisis de las variables
4.1.7. Definición del método, técnicas e instrumentos
4.2. Desarrollo del proyecto de investigación
4.2.1 Análisis de datos
4.2.2. Redacción del informe del proyecto
4.3.2. Presentación y divulgación de los resultados
Planeación del proyecto

El proyecto es un documento que específica qué


es lo que el investigador se propone estudiar y
cómo tiene planificado la realización del estudio,
por lo que siempre debe elaborarse antes de
iniciar la investigación.

Definición
Documento que contiene, con el máximo posible de
detalle, precisión y claridad del plan de investigación
científica. Incluye sus aspectos y pasos
fundamentales, colocados en tiempo y espacio.
Al Proyecto también se le da los nombres de
“Protocolo” y de “Propuesta”
sin embargo, si entendemos la investigación
como un proyecto que debe realizarse
El protocolo es el documento que resume el
proyecto de investigación que se realizará.
Proyecto de Investigación

Constituye el documento base del investigador,


cuyas especificaciones le permiten orientar al
realizar el trabajo.
Este debe ser lo suficientemente detallado y
completo para que cualquier persona pueda
realizar el estudio, con resultados semejantes o
evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad.
Cualquier duda o incoherencia que se
encuentre en lo descrito debe someterse a un
mayor análisis.
Los componentes del Proyecto debemos
interrelacionarlos con las fases de
Planificación, para facilitar su elaboración
y garantizar su calidad, validez y
confiabilidad
Fases de Planificación Componentes
Definición y justificación del problema
Conceptualización del
Estado del conocimiento, Marco o Modelo
problema de investigación.
Teórico. Hipótesis y Objetivos.
Elección de una metodología Tipo o diseño de Estudio.
de investigación.
Planificación Operativa
Universo. Fuente de sujetos. Criterios de
selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la
•Población de estudio
Muestra.
Selección. Definición funcional. Definición
•Variables de Estudio. operativa.
Fuentes de información. Técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Calidad
•Recogida de Datos. de los instrumentos. Organización del trabajo
de campo.
Procesamiento de los datos. Plan de Análisis.
•Estrategia de Análisis. Test estadísticos previstos.

Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales


•Organización.
Un proyecto puede estar dirigido a:

Orientar al investigador y a otras personas


en el proceso de ejecución del estudio.
Obtener el apoyo de personas y organismos
involucrados en el estudio.
Obtener la aprobación o financiamiento para
su ejecución.
En Resumen, podemos plantear que los
requerimientos, para la elaboración de los
proyectos, varían según el destino del
mismo, y de los organismos o instituciones
que aprueban o financian el proyecto, que
dictaminan los requisitos de su presentación,
pero siempre tienen que estar implícitos sus
componentes básicos.
Algunas consideraciones al elaborar Proyectos

Seguir los lineamientos de la institución u


organismo a quien se le presenta el documento.
No olvidar que el proyecto “hablara” por el
investigador, por lo que debe hacerse con el
mayor esmero y creatividad posible.
Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes
son las personas y qué aspectos son relevantes
para ellos al valorar un proyecto.
Tener en cuenta los criterios de evaluación
utilizados, los que generalmente incluyen:
la claridad del problema,
la viabilidad
La calidad de la propuesta,
la relevancia y el mérito científico,
la congruencia con las prioridades definidas,
los aspectos éticos, garantía de la capacidad
administrativa y financiera para manejar el
proyecto, garantía de la capacidad técnico
científica del investigador o equipo de
investigación.
Tomar en consideración las fechas que las
distintas instituciones u organismos establecen
para la presentación de proyectos.
¿Para que sirve un Proyecto de Investigación?
Para obtener financiamiento.
Documento que permite pasar de la concepción de
un problema de investigación a su puesta en marcha.
Ayuda al investigador a definir claramente el
problema de investigación y a organizar el estudio de
forma factible y eficaz, lo cual aumenta las
probabilidades de encontrar una solución correcta al
problema planteado.
Facilita la revisión técnica competente y crítica
constructiva previa al inicio del estudio.
Asegura que el paso del tiempo o los cambios en el
personal no modificarán o limitarán los objetivos
especificados.
La planeación

Es una actividad natural y peculiar del


hombre como ser racional que considera
necesario prever el futuro y organizar su
acción de acuerdo con sus previsiones.
Por medio de la planeación el hombre
moderno se propone resolver problemas
complejos y orientar procesos de cambio,
enfrentando múltiples y complejos desafíos,
haciendo un amplio uso de los recursos que
le proporcionan la ciencia, la técnica y la
cultura, para buscarles solución.
Las grandes obras son obra de la planificación, del
diseño intencionado y de la organización social.
Para hacerse viable y lograr sus fines y objetivos, la
planeación tiene necesidad de tomar en cuenta las
condiciones y limitaciones del contexto Político-
Económico, Socio-Cultural y Tecnológico en que
opera.

•Factores Críticos de Éxito


•Variables exógenas y
endógenas
•Sistema de Valores
•Instituciones involucradas
•Fuentes Primarias y
Secundarias
Definición del tema a investigar

 Definir el Problema a Investigar

– ¿Complejidad?
– ¿Recursos?
– ¿Impacto?
Consideraciones de la elección del tema:
Toda investigación debe tener un objetivo claro.
Obviamente, si no se sabe bien lo que se busca no
se puede organizar cómo buscar, y no se puede
encontrar.
Esto, que parece tan simple, constituye la etapa más
difícil del proceso de investigación, ya que el
entusiasmo y la falta de experiencia de los
“investigadores” suelen provocar algunos problemas.
Es bastante probable que el investigador principiante
elija un tema demasiado amplio y ambicioso, que no
exprese claramente los límites del proyecto.
Una vez formulado el tema, y antes de poner
“manos a la obra”, resulta muy útil hacerse las
siguientes preguntas:
¿Es nuevo el tema?
¿Estoy seguro de no tener las conclusiones
antes de comenzar?
¿Es significativo el tema? ¿Vale la pena
investigarlo?
¿Puedo encontrar los datos que necesito?
¿Tengo la competencia necesaria para encarar un
estudio de este tipo?
¿Dispongo de los recursos materiales necesarios?
¿Cómo puedo plantear teóricamente el tema?
En un trabajo de investigación, una vez delimitado
el tema a tratar y las variables que se analizarán, se
debe elaborar el MARCO TEÓRICO o
CONCEPTUAL que sustenta dicha investigación.

Realizar la búsqueda de Información


– ¿ya se ha investigado antes?
– ¿ya se resolvió?
– ¿Existen nuevos enfoques?
Consiste en el planteamiento de las líneas
fundamentales que inspiran el proyecto.
Supone una revisión de toda la documentación y/o
literatura existente sobre el tema en cuestión, pero
requiere de ELABORACIÓN PROPIA, es decir, el
investigador elabora una teoría y la desarrolla.
Los elementos que deben aparecer en un MARCO TEÓRICO
son:
1. Presentación del tema a tratar, bien delimitado y en lenguaje claro y
sencillo, con formulación de hipótesis, si la hubiera.
2. Fundamentación de la elección del tema, aclarando las causas o
necesidades que los llevaron a elegirlo, así como también la descripción
del proceso de la elección y los objetivos que se persiguen con la
investigación.
3. Definición de las variables a analizar, con un esclarecimiento de los
conceptos utilizados en el estudio y ejemplos, si fuera necesario.
4. Examen de las posibilidades reales para que la investigación pueda
llevarse a cabo.
5. Estudio previo y cita de bibliografía existente sobre el tema, o si no
existiese, comentarios de experiencias anteriores, noticias en los medios
decomunicación que provocan inquietud, etc.
6. Esquema de la planificación de la investigación, incluyendo: tipo de
diseño, definición de la población y la muestra, instrumento de
recolección de datos a utilizar, formación de grupos de trabajo con
distribución de tareas, organización de los tiempos, método para el
análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Los elementos para plantear un problema son
tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la
justificación del estudio.
Se comienza refiriéndonos el planteamiento del
problema, la delimitación y luego veremos el
tema de los objetivos y la justificación del estudio.
Tipos de problemas:
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos
conocimientos.
Prácticos. Con objetivos destinados al
progreso.
Teórico-prácticos. Para obtener información
desconocida en la solución de problemas de
la práctica
En toda investigación es necesario saber que se
pretende conocer, cuales son sus objetivos de
conocimiento.
Los objetivos deben expresarse con claridad y
deben ser susceptibles de ser alcanzados.
dividirse en generales y específicos.
Se dividen en
El objetivo general el cual hace referencia al
problema planteado en su totalidad y que se va
a hacer para investigar el mismo.
Los objetivos específicos se refieren a cada
parte del problema señalado y a los distintos
aspectos a investigar, los que permitirán llegar al
conocimiento buscado.
Verbo Fenómeno Subfenómeno Para...
(Ud. lo pone (finalidad del
Objetivo)
Establecer Estructuras Mejorar
Averiguar Funciones Renovar
Identificar Roles Entre ... Confeccionar
Recopilar Historial De... Sugerir
Investiga Probabilidades Del... Proponer
Revelar Relaciones En ... Innovar
Descubrir Avances Cuando... Resolver
Indagar Retrocesos Cómo... Satisfacer
Inquirir Resistencias (infrecuente) Controlar
Pesquisar Facilidades Iniciar
Registrar Etc...
Buscar

¡Las preguntas de investigación están para ayudar a formularlos!.


Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes
(los que sean necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
Qué,
Cómo,
Cuándo y
Dónde.
El Objetivo General, para ser llevado a cabo,
usualmente puede y tiene que ser desglosado
en una serie de acciones o actividades
particulares menores, sustancialmente
diferentes unas de otras.
Los Objetivos Específico, son como las dos, tres
o cuatro partes básicas en que se divide la
investigación.
Por lo tanto, el desarrollo de la investigación a lo
largo de la metodología
¿Como redactar un objetivo específico?

Los O.E son aquellos que el investigador se


propone cumplir en el proyecto y deben ser
escritos con verbos que indiquen una acción
concreta y no vaga o indeterminada; ejemplos
de verbos que indican acciones concretas:
medir, pesar, redactar, cuantificar.
Ejemplos de objetivos correctamente redactados:

Correlacionar la cantidad "x" con la cantidad "y ".


- Determinar o medir el efecto que tiene la variable "x" en la
variable "y".
- Evaluar técnica y económicamente cierta máquina ó proceso.
Ejemplos de objetivos mal redactados por utilizar verbos que
significan ideas no concretas:
- "Estudiar el efecto de..."
- "Proponer una solución a..."
- "Tratar de..."
Compare estos verbos con los anteriores y dese cuenta de la
diferencia en el significado. Si usted redacta en un proyecto de
investigación que "estudiará determinado fenómeno, "no es lo
mismo que si usted escribe "cuantificará determinado fenómeno".
En el primer caso, estudiar no quiere decir que usted hará
mediciones, puede significar que simplemente observará el
fenómeno, o que lo estudiará en un libro; mientras que en el
segundo caso, sí se expresa
que se harán acciones concretas como son las mediciones.
Hipótesis
¿Qué son? Afirmaciones o
suposiciones que hace el
investigador respecto al
problema de investigación
¿Qué Funciones cumple?
 Direccionar el problema
objeto de investigación
 Identificar variables objeto
FORMULAR LA de análisis
HIPÓTESIS DE LA  Orientar el uso de métodos y
técnicas de obtención de
INVESTIGACIÓN información

Clase de variables
• Independientes
Clases de hipótesis
• Dependientes
•De investigación o nulas
 Intervinientes - Extrañas
•Alterna
Metodológica
Formular la Hipótesis
– ¿Qué se quiere comprobar?

“Una proposición tentativa que


pretende resolver un problema o
explicar algún fenómeno”
“Dentro de la investigación científica, son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables
y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. ”
Hernández Sampieri, R.,fernández Collado, C y Baptista, L.
Metodología de la investigación, 1998.
Objetivos de la hipótesis:

1. Proporciona una explicación tentativa


del asunto o problema de investigación.
2. Da dirección a la investigación.
3. Suministra al investigador una
formulación racional que es comprobable
en un estudio de investigación.
LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Son las características o propiedades


cuantitativas o cualitativas de un objeto
o fenómeno de investigación, que
adquieren distintos valores.
Están relacionadas con la consecución
de los objetivos y con la resolución del
problema objeto del proyecto.
VARIABLES CONTINUAS Y
DISCONTINUAS

CONTINUAS DISCONTINUAS O
DISCRETAS
• Coeficiente de inteligencia • Número de hijos
• Aprovechamiento docente • Número de alumnos en un
• Nivel de escolaridad grupo
• Estabilidad familiar • Número de grupos en una
escuela
• Calidad de la enseñanza
• Número de asignaturas en
• Formación profesional
un curso
• Preparación del docente
• Vivo – Muerto
• Aprobado o desaprobado
Diseño de la investigación
• Diseños con medición previa y posterior con un
grupo de control
Experimentos
Verdaderos •Diseños con medición previa y grupo de control
• Diseños de series cronológicas
• Diseños factoriales

• Diseños de un grupo con medición antes y después


Cuasi
Experimentales • Diseños con grupos de comparación equivalentes
• Diseños con series de tiempo interrumpidos
• Diseños de un caso único
Preexperimentales
• Diseños de un grupo con medición antes y después
• Diseños de comparación con grupos estáticos
Métodos de muestreo
Muestreo Aleatorio Simple

Método Muestreo Sistemático


Probabilístico

Muestreo Estratificado

Muestreo proporcional

Método NO
Muestreo intencionado
Probabilístico
Muestreo de Juicio
Recolección de información
Primarias Personas

FUENTES Hechos

Secundarias Material Impreso

Encuesta Cuestionario

Personal
Entrevista Telefónica

TÉCNICAS Correo
Internet

Observación Personal - Directa


Con medios electrónicos
Internet
Procesamiento de
la información
Recolección de Es el proceso mediante el cual
datos los datos individuales se Pasos
mediante: agrupan y estructuran con el •Agrupar y estructurar
Encuesta propósito de responder a: los datos obtenidos en
• Entrevista • Problema de investigación el trabajo de campo
• Observación • Objetivos •Definir las herramientas
• Hipótesis del estudio y programas estadísticos
para el procesamiento
de los datos
•Obtener los resultados
mediante ecuaciones,
Procesamiento gráficas y tablas

de la Análisis de resultados
información •Reflexión sobre los
resultados obtenidos del
Descripción de resultados trabajo de campo y en
mediante: función de
• Estadística descriptiva •Problema de investigación,
•Los objetivos del estudio
•Estadística inferencial •Las hipótesis (si las hubo)
•El marco teórico del estudio
Cronograma de actividades
•Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades
como su respectiva duración.
•Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación a realizar.
•Se representa mediante la gráfica de Gantt.
Actividad Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final
Redacción de la propuesta
Contenido
Criterios a considerar
 Tema-título
Normas técnicas para la
 Problema de
presentación de trabajos
investigación
de investigación
(enunciado y
Criterios administrativos
formulación)
para la presentación de
 Objetivos (general y
específicos)
Redacción de la propuestas de
 Justificación y propuesta o investigación propios de
la institución a donde se
delimitación
 Tipo de estudio anteproyecto del presentará la propuesta


Marco de referencia
Hipótesis (si las hay)
trabajo de
 Diseño experimental investigación
(si es necesario) Presentación de la
 Población y muestra propuesta o anteproyecto
 Recolección y Entrega formal a la
procesamiento de la dependencia u organismo
información correspondientes, para su
 Cronograma de revisión y conceptualización
actividades Aprobada la propuesta,
 Presupuesto proceder a realizar la
 Bibliografía consultada investigación
Documento de informe final
de la investigación
Criterios a considerar
•Normas técnicas para la
¿Qué es? presentación de trabajos
• Documento elaborado de investigación
a partir de la •Criterios administrativos
Propuesta donde se para la presentación del
presenta el reporte del informe final de
estudio realizado con investigación, propios de
su respectivo trabajo Informe final la institución a donde se
de campo presentarán los
resultados del estudio

Contenido
•Preliminares (Portada, Presentación del informe
contraportada, hoja de final de la investigación
calificación, dedicatoria y •Entrega formal a la
agradecimientos, etc) dependencia u organismo
•Cuerpo del documento correspondientes, para su
(tablas de contenido, revisión y conceptualización
introducción, capítulos) •Exposición o sustentación
•Referencias Bibliográficas del respectivo informe o
•Anexos estudio de investigación
Investigar para la próxima clase
Proyecto de inversión (Plan de Negocios)

También podría gustarte