Está en la página 1de 46

III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE

PRECIPITACIONES MÁXIMAS
ROSARIO, DICIEMBRE 2011

ESTUDIOS ACTUALES SOBRE


PRECIPITACIÓN MÁXIMA PROBABLE EN
LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Carlos M. García 1,4, Gabriel Caamaño Nelli 2,3,4, Carlos


G. Catalini 4, Bernabé Bianchiotti 2,4

1 UNC – CETA – FCEFYN


2 INA – CIRSA
3 CONICET
4 UCC – EHCPA
INTRODUCCIÓN
Para grandes obras, cuya falla implique
grave peligro de pérdidas humanas, la
decisión de minimizar el riesgo lleva a
diseñar para el peor escenario.
En tal caso, muchos organismos
aconsejan utilizar como lámina de
lluvia de diseño la Precipitación
Máxima Probable (PMP)
El concepto de PMP es materia
controvertida entre dos escuelas:

 Evaluaciones hidrometeorológicas
 Estimaciones estadísticas
Según una, por la constancia de la masa atmosférica,
el monto de lluvia tiene en cada sitio un tope,
resultante de la interacción de factores
meteorológicos. Así la PMP es el límite superior,
climatológicamente justificado, de la tasa de
precipitación (McKay,´73; Chow et al,´95). Tal es
el sustento de las evaluaciones hidrometeorológicas
de la PMP
Al enfatizar la condición de máxima, la idea de una
insuperable barrera física coincide con la que
Horton (U.S.Weather Bureau,´60) expuso para
crecidas: "Una pequeña corriente no puede producir
una crecida mayor que el Mississippi por muchas
de las mismas razones que una gallina no puede
poner un huevo de una yarda de diámetro".
Según la otra escuela, que privilegia el carácter
de probable, la PMP se interpreta como un
evento con probabilidad finita, pero
sumamente baja, de ser excedido
(Hershfield,´81; Bertoni y Tucci,´93).
En tal enfoque se basan las prediciones
estadísticas, que son coherentes al utilizar
distribuciones de frecuencia asintóticas, pues
admiten una probabilidad tendiente a cero,
aunque no nula, de sobrepasar la PMP.
Si bien se puede asociar una recurrencia a la PMP
(adoptando una FDP) sólo tiene sentido académico:
un evento tan poco probable invalida la
extrapolación (T varios órdenes de magnitud >
longitud de muestra)
Pese a su gran variación, se acepta que los tiempos de
retorno de estimaciones meteorológicas y
estadísticas son de 104 y 105 años (Bertoni y
Tucci,´93). Éstas dan resultados consistentes con la
experiencia; los métodos racionales no siempre
(McKay,´73).
Habiendo suficientes datos de lluvia, hay consenso en
usar métodos estadísticos si es escasa la
información climática (punto de rocío, vientos
dominantes, efectos orográficos). Al ser éste el caso
habitual, su simplicidad hace de las técnicas
estadísticas las predilectas. Hershfield (´61,´65)
desarrolló la más aceptada de ellas (WMO,´73).
Se la sugiere para cuencas de hasta 1000 km² (Bertoni
y Tucci,´93) pero se utilizó en áreas mucho
mayores (McKay,´73; Muñoz Espinosa, ´81; Sugai
y Fill,´90; Caamaño Nelli y García,´99), incluso de
millones de km² en USA (U.S.Weather Bureau,´60;
Hershfield,´81).
Las más aceptadas técnicas
estadísticas derivan los valores
puntuales de PMP de envolventes con
representatividad regional, cuyo
trazado requiere, en consecuencia,
buena cobertura espacial de puestos
con series largas de lluvia.
Debido a ello, pese a no estar
restringido a una duración dada, la
mayor disponibilidad de datos
pluviométricos ha inducido a que este
método se aplique, casi con
exclusividad, en estudios de lluvia en
24 horas o lapsos mayores.
MODELACIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN MÁXIMA
PROBABLE (PMP)
Se utiliza la más aceptada (WMO) de las
técnicas estadísticas de estimación de
valores máximos probables,
desarrollada por Hershfield. Pese a no
estar restringido a una duración dada,
la mayor disponibilidad de datos diarios
ha inducido a que este método se
utilice casi con exclusividad, p/d24 hs
El método de Hershfield se basa en
minimizar la probabilidad de
ocurrencia de la tormenta,
maximizando el factor de frecuencia y
en la ecuación general de Chow (1951).
y  y  y .y PM P   y   PM P .  y
Método de la envolvente (Hershfield,1961/65)
Se basa en minimizar la prob. de la tormenta, maximizando
el factor de frecuencia y en
la ec. general de Chow (´51): y   y   y .  y (1)
Asumido que la lámina tiende a un límite superior (la PMP),
con probabilidad bajísima de excedencia, habrá un tope en
el Nº de desvíos estándar en que el dato superá a la media,
es decir, un valor máximo, PMP, para el f. de frecuencia.
Así, la PMP sería
PM P   y   PM P .  y (2)
(Hershfield,´61):
PMP se estima mediante valores y m   n1
n-1, de la serie anual de lluvia  n1  (3)
de cada estación de una región:  n1
n-1 simboliza que, al calcular  y , se excluye el mayor de
los n datos, ym, maximizando el valor de n-1 en la ec. (3).
Estimación de la PMP con la envolvente regional
Graficando en ejes cartesianos los pares n-1 versus n (serie completa)
de todos los puestos, se asume que su envolvente PMP refleja la
PMP regional en función de la media de máximos de lluvia anual
Caamaño Nelli y García (´99) sugieren
 PMP  0 . e  k .  n (4)
y justifican una exponencial negativa
(acotada) para expresar la envolvente:
ESTUDIOS PREVIOS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA
PROBABLE EN LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA
Caamaño, García y Dasso (1999)

Pluviómetros
Seleccionados: 141

Criterios de selección:
Calidad de registro
Ubicación geográfica
Consistencia local
 PMP  0 . e  k .  n  0 = 30,883 K = 0,0185
Campo espacial de
PMP de 24 horas.

LAGUNA
MAR CHIQUITA
Campo espacial de PMP de
distintas duraciones

 d = 30’
LAGUNA LAGUNA
MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA

d = 60’ 
ESTUDIOS ACTUALES
SOBRE PRECIPITACIÓN
MÁXIMA PROBABLE EN LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA
1) Actualización de las series de registro,
pluviométricas extendiéndolas en casos
en que nuevos datos estén disponibles.

2) Incorporación de nuevas
localizaciones

3) Validación de los registros disponibles


utilizando técnicas estadísticas
(independencia, aleatoriedad, etc.)
4) Estimación de PMP de 24 horas con
los registros actualizados y verificados

5) Elaboración de mapas digitales


utilizando SIG

6) Factibilidad de transposición de
ábacos realizados en otras áreas.
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield

8) Contraste de los resultados con


registros no oficiales
1) Actualización de las series de
registro, extendiéndolas en casos en
que nuevos datos estén disponibles.

Se extendieron 20 series existentes.


2) Incorporación de nuevas
localizaciones

9 nuevas localizaciones

Churqui Cañada; Cerro Negro;


Rumiyaco; La Playa; Núnez del Prado;
Río Guasta; El Porvenir; La Carbonada;
La Laguna.
3) Validación de los registros
disponibles utilizando técnicas
estadísticas (independencia, , etc.)

Estaciones removidas:
Código DIPAS Nombre Tests
3738 Santa Catalina Independencia - Homogeneidad
3740 Corral de Barrancas Estacionaridad
4124 El Vallecito Homogeneidad
5007 Chancaní Homogeneidad
5514 Tasma Homogeneidad
5817 Nono Estacionaridad - Homogeneidad
4) Estimación de PMP de 24 horas
con los registros actualizados y
verificados
4) Estimación de PMP de 24 horas
con los registros actualizados y
verificados
5) Elaboración de mapas digitales
utilizando SIG (PMP [mm] 24 horas)
6) Transposición de ábacos de otras
áreas.

Estimation of the PMP in Barcelona (Spain).


Casas et al. (Int. J. Climatol. (2010).
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield
PM P   y   PM P .  y

 k . n
 PMP  0 . e

Asumiendo valores de Cv constantes


Donde Cv = n/n = 0.35
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield

Long. Serie P max [mm] P media [mm] desvio [mm] Coef. Var
50-59 168.7 74.9 25.9 0.34
40-49 156.3 73.2 25.6 0.35
30-39 150.6 74.2 26.7 0.36
20-29 150.6 76.8 27.2 0.35
14-19 146.8 82.8 28.3 0.34
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield
PM P   y   PM P .  y

 k . n
 PMP  0 . e

Asumiendo valores de Cv constantes


Donde Cv = n/n = 0.35
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield
7) Análisis de homogeneidad espacial
de los resultados utilizando la técnica
de Hershfield
8) Contraste de los resultados con
registros no oficiales

Cálculo de la PMP de dist. duraciones


Inferir, con los valores de PMP en 24 hs
de cada PV y, mediante cocientes
adimensionales entre láminas, las PMPd
de otras duraciones.

Las PMPd son siempre incógnitas. No


hay un patrón de contraste real.
 d = 30’
LAGUNA LAGUNA
MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA

d = 60’ 
Fecha Milimetros Tiempo [hs] Lugar Fuente
10/12/2011 110 0:45:00 Rio Tercero Cadena 3
2/23/2011 86 0:25:00 Mendiolaza Cadena 3
2/23/2011 70 0:40:00 Sta. Rosa de Calam. Dipas
2/1/2011 110 1:00:00 Río Primero La Voz
2/1/2011 80 0:30:00 Despeñaderos La Voz
12/27/2010 80 Aprox una hora Villa Quilino La Voz
2/7/2010 100 0:40:00 Sierras Chicas La Voz
1/31/2010 90-100 1:00:00 Río Primero Tormentas Severas Blog
11/24/2009 75 0:20:00 Almafuerte La Voz
11/23/2009 80 1:00:00 Valle de Calamuchita Tormentas Severas Blog
4/6/2006 70 0:40:00 Elena La Voz
2/1/2006 100 0:30:00 Unquillo La Voz
2/10/2001 175 más de una Hs Colonia Tirolesa La Voz
2/9/2001 175 1:15:00 Pedro Vivas La Voz
12/14/2000 150 Más de una hora Corralito La Voz
12/12/2000 140 0:30:00 Coronel Baigorria La Voz
3/15/2000 120 1:00:00 Córdoba La Voz
3/14/2000 135 0:45:00 Villa Allende La Voz
3/14/2000 160 Menos de una hora Mendiolaza La Voz
3/12/2000 100 1:00:00 Córdoba La Voz
3/12/2000 140 Más de una hora La Calera La Voz
3/7/2000 50 Menos de una hora Córdoba La Voz
1/30/2000 80 más de media hora Córdoba La Voz
1/12/2000 180 0:20:00 Villa Ciudad de América La Voz
11/29/1997 100 pocos minutos Avellaneda La Voz
1/13/1993 110 1:00:00 Almafuerte La Voz
12/27/1992 150 0:30:00 Elena La Voz
12/27/1992 150 0:30:00 Berrotaran La Voz
 d = 120’
LAGUNA
LAGUNA
MAR CHIQUITA
MAR CHIQUITA

d = 180’ 
Fecha Milimetros Tiempo [hs] Lugar Fuente
2/23/2011 130 1:30:00 La Francia Cadena 3
2/8/2011 120 1:30 Vicuña Mackenna Cadena 3
11/22/2010 220 Par de horas Del Campillo La Voz
1/18/2010 140 2:00:00 Justiniano Posee La Voz
12/30/2009 300 2:00:00 Villa Rossi La Voz
11/27/2006 60 2:00:00 Villa Gral. Belgrano La Voz
3/13/2005 165 2:00:00 San Francisco La Voz
2/7/2003 52 2:00:00 Córdoba La Voz
11/1/2000 99 2:30:00 Villa General Belgrano La Voz
2/22/2000 150 2:30:00 Mendiolaza La Voz
12/11/1997 130 Más de dos horas Córdoba La Voz
11/11/1997 Más de 200 menos de dos horas Los Gigantes La Voz
1/6/1992 92 2:00:00 Bajo de los Corrales Jornadas Sobre Inundaciones UTN
1/6/1992 145 2:30:00 Tala Cañada Jornadas Sobre Inundaciones UTN
1/6/1992 204 2:00:00 Sauce de los Quevedos Jornadas Sobre Inundaciones UTN
PMP de 24 horas.

LAGUNA
MAR CHIQUITA
Fecha Milimetros Tiempo [hs] Lugar Fuente
2/1/2010 200 San Pablo La Voz
12/30/2009 300 2:00:00 Villa Rossi La Voz
11/4/1999 270 Santa Rosa de Río Primero La Voz
11/2/1999 228.6 5 días Córdoba La Voz
11/2/1999 Más de 200 48:00:00 Carlos Paz La Voz
10/31/1999 250 Puesto de Castro La Voz
11/11/1997 Más de 200 menos de dos horas Los Gigantes La Voz
12/31/1992 210 El Zapallar La Voz
12/31/1992 210 La Rinconada La Voz
12/31/1992 210 Pozo de la Olla La Voz
12/31/1992 210 Puesto de Castro La Voz
12/31/1992 210 Isla Larga La Voz
1/6/1992 230 Prec. Máx. 1:30:00 Guasta Jornadas Sobre Inundaciones UTN
1/6/1992 204 2:00:00 Sauce de los Quevedos Jornadas Sobre Inundaciones UTN
1/6/1992 Más de 200 San Carlos Mina Jornadas Sobre Inundaciones UTN
CONCLUSIONES
La ampliación de la base de
información y los test estadisticos
fortalecen las conclusiones, pero no
tiene impacto en ellas, ya que no
modifica la envolvente regional de
factores de frecuencia, que es la piedra
angular del método de Hershfield.
Se advierte la uniformidad de la PMP,
cuya escasa alteración no expone
tendencias asociables a las
características fisiográficas o climáticas
dominantes en la región, coincidiendo
con lo expresado por otros autores.

También podría gustarte