Está en la página 1de 51

“Bandas en

‘V’ y poleas
acanaladas”
EQUIPO 2:
-Benítez Hernández Ma. José
-Cortés Pérez Juan Pablo
-Martínez Butrón Luis Antonio
-Sánchez Villegas Héctor Sabás
CARÁCTERISTICAS DE LAS BANDAS EN V

• Se hacen en longitudes estándar


• Trabajan bien con distancias cortas entre centros
• Impulsan los accesorios de automóviles, y la mayoría de los motores de
combustión interna
• Corren en poleas acanaladas
• Las propiedades de resistencia y fricción varían, por lo cual la selección se hace
usando catálogos del fabricante
• Velocidades alrededor de 20 m/s
• La forma en V hace que se acuñe firmemente en la ranura, lo cual incrementa la
fricción
• Tienen lona de alta resistencia en el diámetro de paso de la sección de la banda
• Las cuerdas se fabrican con fibras naturales, sintéticas o de acero y se
encierran en un compuesto firme de hule, para dar la flexibilidad necesaria
VENTAJAS

• Permite la transmisión de grandes pares torsionales sin que exista deslizamiento


• Debido a la resistencia del estiramiento de sus cuerdas tensoras interiores, no
requieren ajustes frecuentes de la tensión inicial
• Cuando una sola banda es insuficiente pueden usarse bandas múltiples
• La vida de la banda puede mejorarse aumentando la circulación de aire, así
como las aletas en poleas acanaladas
DESVENTAJAS

• En servicio pesado se usan 12 o más correas por juegos para dividir la carga
uniformemente, sin embargo, al cambiar una correa, debe instalarse un juego
nuevo completo
• La transmisión por correa está limitado por el deslizamiento en la polea más
pequeña. (Puede usarse con una polea plana mayor sin perder capacidad)
• La vida de las bandas la determina la temperatura (93°C/200°F)
ARREGLO DE TRANSMISIONES POR BANDAS EN V

1. El tamaño de una polea se indica con su diámetro de paso, que es un poco menor que
su diámetro exterior
2. La relación de velocidades de las poleas motriz y conducida es inversamente
proporcional a la relación de los diámetros de paso
La velocidad lineal de la línea de paso en ambas poleas es igual a Vb

Pero R1=D1/2 y R2=D2/2


3. Las relaciones entre la longitud de paso L, la distancia entre los centros C y los diámetros de las poleas son

Donde B=4L-6.28(D2+D1).
4. El ángulo de contacto de la banda en cada polea es

Estos ángulos son importantes porque la capacidad de las bandas comerciales se evalúa con un ángulo
de contacto, supuesto, de 180°. Solo sucede si la relación de reducción es 1. El ángulo de contacto en la
menor de las dos poleas siempre será menor que 180°, y baja su capacidad de transmisión de potencia.
5. La longitud del espacio libre entre las dos poleas, dentro de la cual la banda no
está soportada, es

Se puede comprobar la tensión correcta de las bandas al medir la fuerza


necesaria para desviar la banda una cantidad determinada a la mitad del espacio
libre. También la tendencia de la banda a vibrar o chicotear depende de esta
longitud.
6. Los contribuyentes al esfuerzo de la banda son:

a) La fuerza de tensión en la banda, máxima en su lado tenso.


b) La flexión de la banda en torno a las poleas, máxima en el lado tenso de la banda, en torno a la
polea menor.
c) Las fuerzas centrífugas producidas cuando la banda se mueve alrededor de las poleas.

El esfuerzo máximo se presenta donde la banda entra a la polea menor, y donde el esfuerzo de flexión es
parte mayor.

El uso de poleas menores reduce en forma drástica la duración de las bandas.

7. El valor de diseño de la relación de tensión en el lado tenso a la tensión en el lado flojo es


5.0 para transmisiones con banda V.
Cuando la transmisión está parada o
no ahi par resistente, la correa está
tensada por una fuerza inicial F0

Cuando ahi par resistente T2


y par motor T1
SECCIONES TRANSVERSALES NORMALIZADAS PARA
BANDAS

El alineamiento entre los tamaños de pulgadas y los métricos indica que en


realidad los tamaños apareados tienen la misma sección transversal.

El valor nominal del ángulo incluido entre los lados de la ranura en V va de 30° a
42°. El ángulo en la banda puede ser distinto, para lograr un ajuste estrecho en la
ranura.
Normas SAE
Establecen dimensiones y funcionamiento para bandas automotrices

• Norma SAE J636: Bandas y poleas en V


• Norma SAE J637: Transmisiones de bandas automotrices
• Norma SAE J1278: Bandas y poleas síncronas
• Norma SAE J1313: Transmisiones automotrices por bandas síncronas
• Norma SAE J1459: Bandas V acostilladas y poleas
Datos básicos para la selección de la transmisión

• Potencia motor o máquina


• Factor de servicio, con base en el motor y la carga impulsada
• Distancia entre centros
• Capacidad de potencia de una banda (polea menor)
• Longitud de la banda
• Tamaño de las poleas (Motriz y conducida)
• Factor de corrección por longitud de banda
• Factor de corrección por ángulo de contacto
• Número de bandas
• Tensión inicial sobre la banda
De acuerdo a la aplicación y a limitaciones de espacio

• Se debe efectuar el ajuste por distancia entre centros (previendo aumento), en


ambas direcciones a partir del valor nominal.
• Si se requieren centros fijos: usar poleas locas o templadoras.
• El intervalo de distancias nominales entre centros debe ser:
D2 < C < 3 (D2+D1)
• El ángulo de contacto en la polea menor debe ser mayor que 120°
• La mayor parte de poleas comerciales son de hierro colado, deben limitarse a
una velocidad de banda de 6500 ft/min (1980 m/min).
• Se debe considerar un tipo alterno de transmisión (engranes/cadena) si la
velocidad de la banda es menor a 1000 ft/min
• Evitar temperaturas elevadas alrededor de las bandas
• Asegurar que los ejes que soporten las poleas sean paralelos, y que las poleas
estén alineadas, para que las bandas entren libremente entre las ranuras.
• Las bandas deben coincidir en instalaciones con varias bandas. 50 indica que la
longitud de la banda es muy cercana a la nominal. (largas>50, cortas<50)
• Instalar las bandas con la tensión inicial que recomiende el fabricante.
USOS

Se usan con motores eléctricos que impulsan:


• Sopladores
• Compresores
• Artefactos
• Máquinas herramienta
• Maquinaria agrícola e industrial
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE UNA
TRANSMISIÓN POR CORREAS EN “V”
1.-Reúna la siguiente información:

•Tipo de unidad motriz (Motor) y potencia en caballos de fuerza (HP).


•Revoluciones que entrega la unidad motriz (RPM de la polea Conductora).
•Revoluciones requeridas en la máquina o equipo (RPM de la polea Conducida).
•Diámetros de los ejes y dimensiones de sus respectivas cuñas.
•Distancia entre centros de los ejes en pulgadas.
•Tipo de máquina o equipo a impulsar.
•Tipo de servicio según las horas de trabajo: Intermitente (menos de 12 horas por día),
normal (de 12 a 18 horas por día) o continuo (más de 18 horas).
2.- Determine la Potencia de Diseño en HP:

● Consulte la tabla Factores de Servicio Típicos


● Escoja el tipo de máquina o equipo que más se asimile al de su aplicación
● Según sea el servicio (intermitente, normal o continuo) encuentre el “Factor de
servicio” (FS) adecuado
● Multiplique la potencia de la unidad motriz (HP del Motor) por el “Factor de Servicio”
(FS) para obtener la Potencia de Diseño.
3.- Elija el Tipo o Perfil de la correa:
● “Tablas para selección del Tipo de Correa”
● En la primera columna vertical localice las RPM del Motor y abajo sobre la
horizontal la “Potencia de Diseño” calculada en el punto anterior. Al cruzar
estas dos variables, RPM del Motor y Potencia de Diseño, encontrará el
Tipo de correa más adecuado.
● Consulte primero la tabla de selección para Correas de Alta Capacidad
(3V,3VX,5V,5VX,8V) pues son de mayor capacidad.
4.- Establezca la “Relación de velocidad”:
La “Relación de Velocidad” es un número que se obtiene dividiendo las
revoluciones mayores (normalmente del motor) entre las revoluciones
menores (usualmente las de la máquina o equipo). Este número nos permitirá
más adelante encontrar el diámetro de la polea conducida
5.-Seleccione la “Polea Conductora” o polea Motriz:
● Consulte las “Tablas de Capacidad De Transmisión por Canal (En HP)”
● Se trata de encontrar la polea conductora con el menor diámetro* y a la
vez con el menor número de canales posibles para transmitir la “Potencia
de Diseño” a las RPM del Motor.
● Las tablas muestran la capacidad de transmisión por un canal, es decir, se
tendrá que dividir la Potencia de Diseño entre el número que arroje la
tabla para obtener la cantidad de canales de la polea.
● A mayor diámetro más capacidad de transmisión por canal y en
consecuencia la polea conductora requiere menos canales y viceversa.
● Asegúrese de que el Buje de la polea aloje el eje del motor para ello
consulte las tablas ‘DIMENSIONES DE POLEAS PARA BUJES QD’
6. Cálculo de la Polea Conducida o de la máquina:

● Tome el diámetro exterior de la polea conductora seleccionada en el


punto anterior y multiplícalo por la “Relación de Velocidad” encontrada en
el punto 4, así obtendrá el diámetro de la polea conducida.
CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE CENTROS

Lo ideal es que el “arco de


contacto” de las correas sobre la
polea pequeña esté entre 120 y 180
grados.
CÁLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE CENTROS
Si por espacio operativo o conveniencia del montaje es necesario que la distancia
entre centros sea inferior a la recomendada, se debe tener en cuenta que se
disminuye el “arco de contacto” de las correas sobre la polea menor ocasionando
una reducción de la capacidad de transmisión de las correas. Para establecer la
disminución de la capacidad de transmisión, utilice la fórmula de la primera
columna en la tabla siguiente. Según sea el resultado, multiplique el “Factor de
corrección” que le corresponda por los “HP por canal” de la polea conductora
seleccionada. Recalcula el número de canales para transmitir la “Potencia de
selección” del punto 5 del procedimiento.
Catálogo de bandas V
DAYCO

CONTINENTAL

GATES
BANDA “V” INDUSTRIAL FORRADA

Diseñadas para utilizarse en transmisiones de alta potencia desde 1 hasta 1000


hp y hasta 8000 rpm y fuertes picos de carga. Esta línea de bandas es la
elección adecuada para un amplio rango de aplicaciones en la industria.
BANDA “V” INDUSTRIAL DENTADA “GOLD LABEL”

Diseñada para transmisiones dónde áreas pequeñas son obligadas, pero que
requieren de alta potencia de transmisión. La banda industrial dentada
reducen el esfuerzo por doblado y disipan el calor, maximizando su vida útil.
Esta banda es la solución ideal a los problemas que presentan las
transmisiones que requieren de poleas pequeñas en espacios reducidos.
BANDA LISA "V- WEGDE V BELT”

La banda ofrece, adicionalmente a su resistencia al calor y al aceite, excelente


flexibilidad y capacidad de disipación de electricidad estática. Su diseño de orilla
más estrecha y profunda permite mayor capacidad de carga y valores de
transmisión de potencia en transmisiones pequeñas.
BANDA DENTADA "ALTA CAPACIDAD WEDGE V BELT”

Diseñada para aplicaciones que requieren alta capacidad de potencia y/o


velocidades elevadas. La banda dentada Dayco “Wedge Cog Belt” se caracteriza
por su construcción única de dientes moldeados extremadamente flexible y de
alto agarre, Esta banda ofrece mayor tiempo de vida útil sin detrimento de su
capacidad de carga en transmisiones de alta velocidad.
BANDA “V” LISA FHP
Diseñada para ser usada en motores de potencia variable

Extremada flexibilidad y una operación suave y silenciosa.

Compatible para aplicaciones ligeras y de baja potencia


BANDA “V” LISA FHP
Se recomiendan cuando están sujetas contacto con humedad, aceite y grasa,
dado que ofrecen un excelente agarre.

Cuenta con un refuerzo que protege contra cargas repentinas y mantiene su


longitud
BANDA “V” DOBLE ÁNGULO
Permite transferir potencia desde cualquier lado de la banda

Ofrece una muy buena resistencia tanto mecánica, térmica y a las grasas.

Mantiene su longitud
BANDAS DE CINTURÓN MÚLTIPLE
Ofrece mayor estabilidad (evita el llamado “chicoteo”)

Soporta mayor resistencia a los picos de carga.

Cargas fluctuantes donde se corre peligro de que la banda se voltee o se salga


de la polea.
Ejemplo 1
2.-
1.-

3.-
4.-
6.-

5.-
Ejemplo 2

1.- 3.-
Alternativa 1
● motor electrico 50 Hp ● Escogemos 5V, 5Vx
● 1460 rpm
● 350 rpm 4.-
● Eje motor: 2-¼”,cuñero ⅝” x 5/16” ● Relación de 4.17
● Eje máquina herramienta: 3”, cuñero ¾” x ⅜”
● MÁquinas Herramienta 5.-
● servicio normal Polea de 205 mm De
2.- 17.2hp/canal x 4 canales =
69
● Potencia de diseño: 50 x 1.3 = 65 hp
6.-

polea conductora

● PQ 4-5V205
● Buje E

Polea conducida

● 205 x 4.17=854.85
● PQ 4-5V950
● Buje F
Correa
5V 2100

C= 1.5 ( 950 + 205)


=1732.5 mm
L= 5.35 m = 210 in

También podría gustarte