Está en la página 1de 77

ANATOMIA –

FISIOPATOLOGIA
DEL CORAZON 2

Q.F. PETER R.G.


El aparato circulatorio
 Se encarga del transporte de sustancias por
todo el organismo.
 Formado por:
 El sistema cardiovascular, por el que circula la
sangre
 El sistema linfático, por el que circula la linfa
Anatomía del sistema
cardiovascular
 Corazón
 Morfología y
estructura
 Histología
 Fisiología
 Regulación
 Vasos sanguíneos
 Arterias
 Capilares
 Venas
 Presión arterial
La circulación sanguínea
 Cerrada: La sangre no sale
de los vasos.
 Doble: La sangre pasa dos
veces por el corazón. Hay
dos circuitos.
 Completa: La sangre
oxigenada y la
desoxigenada no se
mezclan.
 La parte derecha del
corazón sólo bombea
sangre desoxigenada,
 La izquierda bombea sólo
sangre oxigenada.
La circulación sanguínea
 Circulación menor: Entre el
corazón y los pulmones.
 La sangre desoxigenada sale
del ventrículo derecho, va a
los pulmones por las arterias
pulmonares, se oxigena y
regresa por las venas
pulmonares hasta el ventrículo
izquierdo.
 Circulación mayor: Entre el
corazón y los demás órganos y
tejidos.
 La sangre oxigenada sale del
ventrículo izquierdo por la
arteria aorta, lleva a los
órganos oxígeno y nutrientes,
y vuelve al corazón por las
venas, que confluyen en las
venas cavas, hasta la aurícula
derecha.
El corazón: Morfología y estructura
 Órgano muscular
hueco
 Externamente
presenta dos
surcos: transversal y
longitudinal
 Por ellos pasan las
venas y arterias
coronarias, que
irrigan al corazón.
El corazón: Morfología y estructura
El corazón: Morfología y estructura
Corazón de cordero. Corazón de cordero. Vista interna
Vista externa. del ventrículo izquierdo.
El corazón: Morfología y estructura
 Internamente
presenta cuatro
cavidades:
 Dos aurículas, de
paredes finas.
 Dos ventrículos, de
paredes gruesas.
 El ventrículo
izquierdo tiene
paredes más gruesas
que el derecho.
El corazón: Morfología y estructura
 A la aurícula
derecha llegan las
cuatro venas
pulmonares.
 A la aurícula
izquierda llegan las
dos venas cavas.
 Del ventrículo
derecho sale la
arteria pulmonar.
 Del ventrículo
izquierdo sale la
arteria aorta.
El corazón: Morfología y estructura
 Entre la aurícula derecha
y el ventrículo derecho
está la válvula tricúspide
 Entre la aurícula
izquierda y el ventrículo
izquierdo está la válvula
mitral o bicúspide.
 No hay conexión entre el
lado izquierdo y el
derecho del corazón.
 Entre los ventrículos y las
arterias están las válvulas
sigmoideas o semilunares
El corazón: Morfología y estructura
El corazón: Histología
 Pericarpio: doble capa
serosa, envuelve
externamente el
corazón.
 Endocardio: Endotelio
simple, tapiza el corazón
por dentro.
 Miocardio: Formado por
tejido muscular
cardíaco. Autoexcitable;
no tiene estimulación
por el sistema nervioso.
El corazón: Histología
El corazón: Fisiología
 Sístole: contracción del
músculo cardíaco
 Diástole: Relajación del
músculo cardíaco
 Frecuencia cardíaca:
número de latidos por
minuto. Depende de la
edad, el sexo, el estado
físico…
 En reposo: 60-100 por
minuto.
 Ejercicio físico: 150-200
El corazón: Ciclo cardíaco
 Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula
derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las
válvulas auriculo-ventriculares se abren.
 Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
 Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas
aurículo-ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y
la sangre pasa a las arterias.
Ruidos cardíacos
 En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos,
separados por un pequeño y un gran silencio.
 Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp”
considerados como los latidos del corazón.
 Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las
válvulas tricúspide y mitral se cierran.
 Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular.
Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.
 Pulso: Onda de presión producida por la sangre al salir
del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos
sanguíneos. Se percibe en las arterias más
superficiales, en la muñeca o en el cuello.
Regulación de la actividad cardíaca
 El corazón es autoexcitable
gracias al tejido nodal,
formado por células
musculares modificadas y
capaces de generar
impulsos.
 Nódulo sinoatrial (SA): Inicia
cada ciclo cardiaco.
 Nódulo auriculoventricular
(AV): Capta la estimulación
del SA y la transmite al
siguiente.
 Fascículo de His: distribuye la
señal a los ventrículos. Se
ramifica formando la red de
Purkinje.
Regulación de la actividad cardíaca
 El ritmo cardíaco puede ser alterado por el
sistema nervioso y por el sistema endocrino.
 Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco
(efecto estimulador).
 Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento
(efecto inhibidor).
 La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas
en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina
(sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo
cardiaco.
Electrocardiograma
 Registra la actividad
eléctrica del corazón.
 Se utiliza para medir el ritmo
y la regularidad de los
latidos, el tamaño y posición
de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño
al corazón y los efectos que
sobre él tienen las drogas.
 Ondas:
 P: despolarización auricular
 QRS: despolarización
ventricular, su duración
normal es de 0.06 a 0.1 sg
 T: de repolarización
ventricular.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos: Las arterias
 Llevan la sangre
desde el corazón a
los tejidos.
 Histología:
 Túnica adventicia,
externa, de tejido
conjuntivo.
 Túnica media, de
fibra muscular lisa.
 Túnica interna, de
endotelio.
Los vasos sanguíneos: Las venas
 Devuelven la sangre
desde los tejidos
hasta el corazón.
 Histología:
 Túnica adventicia, más
gruesa que en arterias.
 Túnica media, más
delgada que en las
arterias.
 Túnica interna.
 Tienen válvulas que
evitan el retroceso de la
sangre
Los vasos sanguíneos: Los capilares
 Muy finos: entre 8 y 12
micras.
 Una sola capa te tejido
epitelial (endotelio).
 Su función principal es
el intercambio de
sustancias entre la luz
de los capilares y el
líquido intersticial de los
tejidos.
 La longitud total es de
unos 100.000
kilómetros.
Presión sanguínea
 Es la presión que ejerce
la sangre sobre las
paredes de las arterias.
 Se mide con el
esfigmomanómetro.
 La presión máxima
coincide con la sístole
ventricular.
 La mínima coincide con
la diástole.
Principales arterias y venas
El sistema linfático
 Sistema de conductos
que transportan linfa.
 Funciones:
 Recoger el plasma
sanguíneo extravasado y
devolverlo a la sangre.
 Transportar grasas
absorbidas en el
intestino por los vasos
quilíferos.
 Madurar linfocitos en los
ganglios linfáticos.
El sistema linfático
 Formado por:
 Capilares linfáticos, muy finos
y de extremo ciego.
 Vasos linfáticos con válvulas
semilunares.
 Vasos quilíferos que proceden
del intestino delgado y
desembocan en la cisterna de
Pecquet.
 Ganglios linfáticos donde se
unen los vasos linfáticos.
Actúan como filtros, al tener
una estructura interna
de tejido conectivo en forma
de red, relleno de
linfocitos que recogen y
destruyen bacterias y virus
El sistema linfático: estructura
 Los vasos quilíferos absorben
grasas y las conducen a la
cisterna de Pecquet.
 El conducto torácico lleva la linfa
desde la cisterna de Pecquet
hasta la vena subclavia izquierda.
También recoge linfa de las
extremidades inferiores,
abdomen, brazo izquierdo y lado
izquierdo del tórax y cabeza.
 La gran vena linfática recoge linfa
del brazo derecho y lado derecho
de cabeza y tórax. Desemboca en
la vena subclavia derecha.
El sistema linfático
El sistema
linfático
El sistema linfático: estructura
 Los vasos quilíferos absorben
grasas y las conducen a la
cisterna de Pecquet.
 El conducto torácico lleva la linfa
desde la cisterna de Pecquet
hasta la vena subclavia izquierda.
También recoge linfa de las
extremidades inferiores,
abdomen, brazo izquierdo y lado
izquierdo del tórax y cabeza.
 La gran vena linfática recoge linfa
del brazo derecho y lado derecho
de cabeza y tórax. Desemboca en
la vena subclavia derecha.
Patología
Cardiovascular
Insuficiencia Cardíaca
Shock cardiogénico
Arritmias
Síncope Cardiovascular
Cardiopatía Isquémica:
Angina de Pecho
Infarto de Miocardio
Miocardiopatías
Hipertensión Arterial
Insuficiencia Cardíaca
Situación en que el corazón es incapaz de
suministrar a la periferia la cantidad de
sangre necesaria para satisfacer sus
necesidades.

Implica fracaso de la función BOMBA


del corazón
Insuficiencia Cardíaca Izquierda
acumulación de líquidos en pulmón por
insuficiente bombeo cardíaco

Insuficiencia Cardíaca Derecha


se produce una congestión venosa
sistémica
Factores desencadenantes
 Arritmias
 Infecciones
 Hipertensión arterial
 Tromboembolismo
 Infarto de Miocardio
 Anomalías valvulares
Sintomatología
Se debe a la repercusión sobre otros órganos
 Disnea
 Tos
 Edemas
 Hepatomegalia
 Pulso rápido
 Estertores
 Cianosis
 Cardiomegalia
Shock cardiogénico
Se define como una situación
clínica y hemodinámica
correspondiente a un estado
de disminución general y
grave de la perfusión tisular,
con hipotensión, disminución
de la diuresis y depresión
sensorial
Arritmias
El ritmo normal esta
dado por el impulso
eléctrico que se origina
en el Nódulo Sinusal.
Es siempre en el
mismo sentido y
ordenado
Las Arritmias pueden ser :
 Por alteración de la formación del impulso

 Por alteración de la conducción del impulso

 Por la combinación de ambas


La sintomatología clínica de las arritmias
comprende :
Palpitaciones
Síncope
Insuficiencia cardíaca
Sindrome anginosos
Síncope
Cardiovascular
Es la pérdida de la conciencia y tono
postural, de aparición brusca y de
corta duración, que se resuelve sin
secuelas neurológicas
Hay un brusco
descenso del
volumen minuto
cardíaco, con una
dismunución del
flujo sanguineo
cerebral
Cardiopatía
isquémica
La Cardiopatía Isquémica, es
ocasionada por la falta de
irrigación del miocardio.
La causa mas común es la
lesión de las arterias
coronarias por enfermedad
ateroesclerótica
La lesión ateroesclerótica, produce obstrucción de
la luz arterial y espasmos en las arterias coronarias
La obstrucción total de la luz arterial
coronaria

Necrosis celular

Infarto del Miocardio


Angina de Pecho
Se produce un dolor
angustioso, muy
intenso, retroesternal,
en la cara anterior del
tórax, con irradiación al
brazo, cuello, mandíbula
y epigastrio
Desaparece en 1 a 10
minutos
La Angina de Pecho, puede ser :
•de esfuerzo
•de reposo
•mixta
Infarto de Miocardio
El infarto de miocardio es
una patología que se
caracteriza por la muerte
de una porción del
músculo cardíaco que se
produce cuando
se obstruye
completamente una
arteria coronaria.
Se produce por oclusión aguda, generalmente
por trombosis, de una arteria coronaria.
Esto lleva a :

Necrosis Aguda del tejido


miocárdico

Infarto del miocardio. Zona de


necrosis de fibras miocárdicas con
leve infiltración celular inflamatoria.
Junto a la zona comprometida, tejido
miocárdico conservado.
Corazón: Infarto del miocardio
En esta fotografía bruto del
corazón de este caso, tenga
en cuenta el área de infarto
de miocardio reciente
(flechas) en la parte anterior
del ventrículo izquierdo y se
extiende hacia la parte
anterior del tabique
interventricular. Tenga en
cuenta que las paredes del
ventrículo izquierdo y
derecho son ligeramente
más gruesos de lo normal.
Cuadro Clínico
 Dolor anginoso, muy intenso y prolongado
que no responde a los tratamientos
habituales
 Manifestaciones vegetativas :
palidez
sudoración
intranquilidad
hipotensión
shock
Complicaciones
 Eléctricas o de Conducción
 Mecánicas
 Tromboembolismo Pulmonar
 Pericarditis
 Shock Grave
 Muerte
Hipertensión
Arterial
Es la elevación
crónica de la
presión arterial
Sistólica y
Diastólica
La Hipertensión Arterial esta en relación con :
•Edad
•Sexo
•Raza
•Ejercicio
•Frío
•Ingesta
•Carga emocional
Tener en cuenta :

 Factores Ambientales

 Factores Dietéticos

 Factores Hereditarios
La evolución va a depender de :

del futuro riesgo de enfermedad vascular

Los vasos sanguíneos sufren :


cambios adaptativos
cambios patológico

FORMACION DE ATEROMAS
El cuadro clínico va a estar en relación con la
repercusión orgánica de la hipertensión
corazón
cerebro
riñón
riesgos vasculares
asociados
Sintomatología
 Cefaleas  Perdida de
 Disnea conciencia
 Mareos transitoria por
isquemia cerebral
 Trastornos de la
visión
 Epixtasis
 Palpitaciones
 Fatiga
Manifestaciones por
complicaciones
 Retina  Vasos sanguíneos
 Corazón
 Cerebro
ANEURISMAS
ENCEFALOPATÍA
HIPERTENSIVA

ACCIDENTE CEREBRO-
VASCULAR
ACV
MIOCARDIOPATÍAS
 Enfermedades en que predomina la

afectación músculo cardíaco

Sin que la causa sea por : isquemia, hipertensión,


valvular o pericárdica
Los elementos básicos de esta
patología son :
•Hipertrofia

•Dilatación

•Fibrosis intersticial
CUESTIONARIO
 Esquematice las partes del corazón internamente y externamente.
 Mencione las diferencias entre arterias y venas.
 Porque la circulación sanguínea es DOBLE-CERRADA y COMPLETA
 Que órgano comprenden la circulación menor y mayor
 Esquematice el sistema eléctrico del corazón.
 Esquematice el Sistema renina angiotensina –aldosterona.
 Mencione 3 IECAs y sus reacciones adversas
 Mencione 3 Inhibidores de Canales de calcio y sus reacciones adversas
 Mencione 3 Diureticos y sus reaciones adversas.
 Mencione 3 Antagonistas betaadrenergicos y sus reacciones adversas
 Defina las sgtes patologías asociadas al corazón:
Insuficiencia Cardíaca
Shock cardiogénico
Arritmias
Síncope Cardiovascular
Cardiopatía Isquémica:
Angina de Pecho
Infarto de Miocardio
Miocardiopatías
Hipertensión Arterial

También podría gustarte