Está en la página 1de 34

FORMULACIÓN Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
Costos, Ingresos, Inversiones y
Financiamiento
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.

Beneficios relevantes para la toma de decisiones:


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Ingresos Monetarios
• Aumento de las utilidades

1
2
• Ahorro de costos
• Aumento del excedente del consumidor

4
• Otros:
 Revalorización de bienes
 Reducción de riesgos
 Impacto ambiental positivo
 Mejor imagen
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.

Costos relevantes para la toma de decisiones:


0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Costos Evitables/Costos Sumergidos


Para la evaluación de un proyecto solo se deben considerar
aquellos costos que son afectados por la realización de un proyecto

1
2
(costos evitables)
Por Ej.: en la etapa de preinversión se debe considerar el costo del

4
estudio de un diseño (es un costo que se puede evitar si se decide
no ejecutar el proyecto).
Una vez realizado el estudio del diseño, la decisión de ejecutar el
proyecto no debe incluir dichos costos, ya que ese costo no será
alterado por la decisión de ejecutat o no el proyecto (costo
sumergido)
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Costos relevantes para la toma de decisiones:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Costo de Oportunidad/Costo Monetario
Para la toma de decisiones los costos relevantes a considerar corresponden a
los costos de oportunidad de los recursos, impliquen o no estos un

2
desembolso en efectivo de dinero.

1
Por Ej.: Ud. dispone de un terreno agrícola cuya producción le reporta
beneficio netos actualizados de 100.000 $/ha. Ud. está analizando la
posibilidad de urbanizarlo y vender parcelas. El costo de infraestructura de

4
urbanización es de 130.000 $/ha y podría obtener un ingreso de 200.000
$/ha. ¿Le conviene lotear el terreno?.
Simultáneamente está considerando la utilización de ese mismo terreno en
un emprendimiento propio para instalación de invernaderos, proyecto que
estima tendrá como diferencia entre egresos e ingresos la suma de 250.000
$/ha. ¿Cual debe ser el valor de la inversión a considerar en este nuevo
proyecto?
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Costos relevantes para la toma de decisiones:
Costos
0011 Directos:
0010 1010 1101 0001 0100 1011
Son los costos de los recursos que se incorporan directamente al producto
final y a su empaque.
 Costo de materias primas directas.  Costo de mano de obra directa.
 Costo de materiales directos.

Costos Indirectos:
1
2
Son los costos de los recursos que participan en el proceso productivo pero no

4
se incorporan físicamente al producto final y a su empaque.
 Costo de materiales indirectos.  Impuestos.
 Costo de mano de obra indirecta.  Patentes y licencias.
 Gastos de administración.  Depreciación.
 Gastos de Comercialización.  Amortización .
 Gastos de financiación
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Costos relevantes para la toma de decisiones:
Costos
0011 Fijos:
0010 1010 1101 0001 0100 1011
Son los costos en los que incurre la empresa y que, en el corto plazo o para
ciertos niveles de producción, no dependen del volumen producido.
 Impuestos.  Costo de mano de obra indirecta.
 Patentes y licencias.

2
 Gastos de Comercialización.
 Depreciación.
 Amortización .
 Gastos administrativos. 1
 Gastos de financiación.
 Gastos indirectos de fabricación.

Costos Variables:

 Costo de mano de obra directa.


 Gastos de comercialización. 4
Son los costos en los que incurre la empresa y que dependen de los volúmenes
de producción.
 Costo de materiales directos.  Costo de materiales indirectos.
 Costo de materiales e insumos
directos.
 Depreciaciones.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Costos relevantes para la toma de decisiones:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
El costo total es la suma del costo fijo total y el costo variable total.

 Funciones lineales de Costos:  Funciones no lineales de Costos:

CT = CF + (CVu x Q)
Costos
Totales
Costos
Totales
1 CT

2
4
CT
CV

CV CF
CF

Q1 Q2 Q3

Cantidad Producida Cantidad Producida


por Unidad de Tiempo por Unidad de Tiempo
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Categorías de Costos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Estudios de preinversión y
Inversión diseño de ingeniería.
Terrenos
Instalación faenas

1
2
Operación Obras Civiles
Maquinaria y equipos
Permisos, patentes, impuestos.

4
Mantenimiento
Supervisión y asesoramiento
Costos financieros
Utilidades
Reposiciones
Capital de trabajo
Capacitación
Seguros e imprevistos
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Categorías de Costos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Inversión Sueldos y salarios


Servicios Básicos (AP,

1
2
Operación electricidad, teléfono, etc.)
Arriendos
Materiales e insumos
Mantenimiento

4
Combustibles
Permisos, patentes
Publicidad
Costos financieros
Seguros
Impuestos
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Categorías de Costos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Inversión

Operación

1
2
Mantenimiento de equipos,
Mantenimiento maquinarias y edificios
Repuestos

4
Reposición equipamiento
menor
Reparaciones periódica:
Pintura
Bacheo, resellado
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIÓN INICIAL:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Son todas las erogaciones que se efectúan para la adquisición de
medios productivos o factores los cuales permitirán implementar
la unidad de producción o de prestación de servicios desarrollada
en el proyecto previo a su puesta en marcha.

1
2
Suele clasificarse en tres componentes:
• Inversiones fijas.

4
• Inversiones diferidas.
• Inversiones en capital de trabajo.

Nota: En ocasiones los proyectos requieren inversiones para el reemplazo o


incremento de activos, para aumentar el capital de trabajo, etc. mientras el
mismo se encuentra en funcionamiento. No forman parte de la inversión
inicial.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIONES FIJAS:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Son aquellas que el proyecto no puede desprenderse fácilmente de las
mismas sin que se perjudique la actividad principal del mismo.
Generalmente no se consumen con el primer uso, sino que se utilizan
en parte o durante toda la vida útil del proyecto, y sufren desgaste,

1
2
agotamiento u obsolescencia y se recuperan mediante el mecanismo
de depreciación.
Incidirán decisivamente sobre la magnitud de las erogaciones en que

4
se incurrirá inicialmente y también sobre los egresos e ingresos
operativos, especialmente cundo menos intensiva en capital sea la
tecnología. Los terrenos son una excepción, que si bien forman parte
de las inversiones, no se deprecian. Los recursos naturales están
sujetos a agotamiento, una forma particular de depreciación.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.

0011INVERSIONES
0010 1010 1101F0001
IJAS:0100 1011
 Terrenos: valor del terreno, gastos notariales, pago único por
servidumbre. Si el pago es periódico por alquiler, servidumbre, etc;
se considera costo operativo.
 Preparación o acondicionamiento del emplazamiento: obras de

1
2
servicios, nivelación, perforación de pozos, etc.
 Edificios y obras de ingeniería civil: edificios de planta y obras
auxiliares. Puede incluir obras de urbanización de ser necesario

4
para el desarrollo del proyecto.
 Maquinarias y equipos: equipo básico, auxiliar, de servicios,
herramientas, etc.
 Instalación de equipos: gastos para la instalación de equipos y
maquinarias y su transporte a planta, incluidos seguros.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.

0011INVERSIONES
0010 1010 1101D0001
IFERIDAS :
0100 1011
Se caracteriza por la inmaterialidad. Son derechos adquiridos
y servicios necesarios para el estudio e implementación del
proyecto, y no están expuesto a desgaste físico.

1
2
Alguno componentes usuales de estas son: estudios, gastos de
organización y supervisión, gastos de puesta en marcha, gastos
de administración, capacitación, imprevistos, patentes,

4
licencias, asistencia técnica.
La recuperación del valor monetario puede realizarse mediante
las denominadas amortizaciones diferidas, prorrateadas en
varios periodos.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Considera aquellos recursos que requiere el proyecto para
atender las operaciones de producción y comercialización de
los bienes o servicios del proyecto, y tiene en cuenta el monto
total de recursos líquidos necesarios para sostener el ciclo

1
2
productivo en su fase de funcionamiento.
Está constituida por el conjunto de recursos necesarios para

4
cumplir el ciclo operativo de un proyecto para una capacidad
de producción determinada.
Se denomina ciclo operativo, al periodo de tiempo que tarda
una unidad monetaria aplicada al proyecto, en volver a ser
nuevamente unidad monetaria después de haber pasado por el
proceso de transformación del proyecto.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO:
0011Está
0010 compuesto por0100
1010 1101 0001 tres1011
grandes grupos de elementos que
conforman los activos corrientes y además los pasivos
corrientes.:
o Disponibilidades e inversiones de corto plazo: efectivo,

1
2
activos de alta liquidez.
o Inventarios: bienes de cambio, insumos, materias primas,
bienes intermedios y productos terminados. Activos de

4
realización incierta.
o Cuentas por cobrar: financiamiento que la empresa otorga
a sus clientes. Valores a fecha cierta con riesgo de
morosidad.
o Pasivos circulantes: préstamos bancarios de corto plazo,
deudas comerciales, impositivas, salariales acumuladas.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO:
0011En los1010
0010 proyectos de0100
1101 0001 inversión,
1011 los requerimientos de capital
de trabajo se imputan en el periodo cero, aún cuando
importantes desembolsos se produzcan luego de iniciado ell
proceso productivo.

1
2
El monto a determinar esta relacionado con:
• Tamaño del proyecto.
• Características del ciclo productivo y del producto.

4
• Lapso de financiamiento en compras y ventas.
• Comportamiento estacional de la demanda.
La preocupación central en la formulación es su
determinación, en la operación es su administración para
mejorar el nivel de liquides y acotar el riesgo
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
MÉTODOS DE CÁLCULO DELCAPITAL DE TRABAJO:
Método del Ciclo de Conversión de Efectivo:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Conocido como “periodo de desfase”, se basa en el tiempo que transcurre
desde que se efectivizan los pagos hasta la percepción de los flujos de efectivo
correspondientes. Se determina la magnitud del Capital de Trabajo (ICT)
como los Costos de Operación (CO) que deben financiarse desde el momento

1
2
del primer pago hasta que se cobran las ventas, ingresos estos destinados a
financiar el periodo de desfase (PD) siguiente.
𝑪𝑶
ICT =

4
x PD
𝟑𝟔𝟎
PD = PCI + PCCC + PDCP PD = Periodo de desfase o duración del ciclo de efectivo.
PCI = Periodo de conversión de inventario.
PCCC = Periodo de cobranza de las cuentas a cobrar.
PDCP = Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar.
O sea es el plazo promedio de tiempo durante el cual los fondos de la empresa
quedan inmovilizados en activos circulantes.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Método del Ciclo de Conversión de Efectivo:
PCI = Periodo de conversión de inventario. Promedio de tiempo requerido para
0011 0010 1010
convertir 1101 0001
los materiales 0100 1011
en productos terminados y venderlos.
𝐂𝐌𝐕
PCI = IM = (II +IF)/2 Inventarios al inicio y final del periodo
𝐈𝐌
CMV = costo de la mercadería vendida en el periodo considerado.

1
2
PCCC = Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. Plazo promedio de tiempo
requerido para convertir en efectivo las cuentas por cobrar.
𝐂𝐱𝐂
PCCC = CxC Cuentas por cobrar

4
𝐕 𝐚 𝐂𝐝
VaCd Ventas a crédito promedio diario. (VaC / 360)

PDCP = Periodo de diferimiento de las cuentas por pagar. Plazo promedio que
transcurre desde la compra de materiales, utilización de la mano de obra y otros y el
pago efectivo por los mismos.
𝐂𝐱𝐏
PDCP = CxP Cuentas por pagar
𝐂𝐚 𝐂𝐝
CaCd Compras a crédito promedio diario. (CaC / 360)
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Método Contable:
0011
Se 0010 1010cuantificar
deben 1101 0001 cada
0100 1011
uno de los rubros del activo corriente,
determinando el saldo óptimo a mantener en efectivo, el nivel de cuentas por
cobrar y el volumen de existencias. Se deben considerar que parte de los
activos corrientes pueden financiarse con los pasivos corrientes, estimando
los niveles promedio esperados de deudas a corto plazo.

ICT = SOE + SOI + SOCC - DECP


1
2
4
SOE = Saldo óptimo de efectivo.
SOI = Saldo óptimo de inventarios.
SOCC = Saldo óptimo de cuentas por cobrar.
DECP = Deudas esperadas a Corto Plazo.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
Método del Máximo Déficit Acumulado:
0011 0010 1010
Consiste 1101 0001
en estimar 0100 1011
los valores mensuales de los ingresos y egresos operativos
del proyecto. En general durante los primeros meses de funcionamiento la
diferencia entre ambos conceptos tendrá un saldo negativo. Estos saldos se
acumulan hasta que se obtiene un valor máximo, este monto es el que se toma
como el valor para constituir el Capital de Trabajo.

$ $

1
2
4
Superávit + Máximo Déficit
Acumulado
Ingresos
0
Tiempo
Egresos
-
Déficit

Aprestamiento Funcionamiento
Normal
Inicio Tiempo
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Variaciones del CT durante la operación:
Además del capital de trabajo necesario previo a la puesta en marcha
(Inversión Inicial) deben tenerse en cuenta los cambios que podrían
ocurrir por caída o ampliación de los niveles de actividad.

1
2
Estas variaciones deben incluirse en el cronograma de inversiones.

Recuperación del Capital de trabajo:

4
Las inversiones en CT corresponden a aquellos recursos con los que debe
contar siempre un proyecto para financiar la brecha que se produce entre
el momento de afrontar los egresos y el momento de su recuperación. Se
pueden recuperar mediante su liquidación al concluir el horizonte de
evaluación del proyecto. El costo de la inmovilización de los recursos
afectados de esta manera se reflejan en su menor valor actual al ser
descontado al momento cero al evaluar el proyecto.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
REINVERSIONES e INVERSIONES DE REEEMPLAZO:
0011En distintas
0010 oportunidades
1010 1101 debido
0001 0100 1011 a criterios técnicos, económicos o
financieros es recomendable realizar inversiones durante la etapa
operativa del proyecto.
• Fraccionar la inversión inicial por falta de recursos monetarios.
• Variación de la capacidad de producción.

1
2
• Nuevas líneas de productos o variación de los existentes.
• Deterioro.
• Obsolescencia.

4
• Expansión a nuevos mercados.
• Nuevas sucursales o bocas de expendio.
Deben considerarse en un cronograma de inversiones de acuerdo al
periodo en el cual se produce esta operación, pero los montos implicados
deben incluirse en los cuadros de ingresos y egresos respectivos que
reflejan los movimientos de efectivo durante el ciclo operativo del
proyecto.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
VALOR RESIDUAL:
0011Suele
0010denominarse “valor
1010 1101 0001 desecho”
de1011
0100 o “valor de recupero”, es el valor
de un bien al finalizar su vida útil. El valor residual de un proyecto de
inversión hace referencia al valor remanente de las inversiones realizadas
al final del horizonte de evaluación, que no son necesariamente iguales a
la vida útil del proyecto ya que la inversión que se efectúa no solo entrega

1
2
beneficios durante el periodo de evaluación, sino que lo hace durante toda
su vida útil.
Es un ingreso extra que generará el proyecto al finalizar el horizonte

4
económico y se debe adicionar al último flujo neto de caja.
Métodos de cálculo del valor residual:
 Método del Valor contable.
 Método del valor de marcado.
 Método del valor económico.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
VALOR RESIDUAL
MÉTODO DEL VALOR CONTABLE:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Se debe calcular la suma de los valores contables (o de libros) de los activos al
final del horizonte de evaluación.
Valor contable es el valor de adquisición menos la depreciación acumulada a la
fecha final del periodo de evaluación.

1
2
VR = VA - DA
MÉTODO DEL VALOR DE MERCADO:
Se debe calcular la suma de los valores comerciales que serían posibles de obtener,

4
corregidos por su efecto tributario al momento que finaliza el horizonte de
evaluación.
MÉTODO DEL VALOR ECONÓMICO:
Se debe calcular considerando que el valor residual del proyecto es lo que el
mismo es capaz de generar desde el final del horizonte de evaluación hasta el final
de su vida útil económica.
𝐘𝐧 − 𝐂𝐧 𝐅𝐍𝐄𝐧
VRn = =
𝐢 𝐢
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
TRATAMIENTO DE LAS DEPRECISCIONES Y AMORTIZACIONES
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
La depreciación es la recuperación del valor monetario de las inversiones
fijas (activos tangibles) por la desvalorización originada por su uso u
obsolescencia económica.
La amortización es la recuperación del valor monetario de las inversiones

1
2
diferidas (activos intangibles) que se realiza mediante su incorporación en
los costos de producción.
Cada vez que se realiza una venta el proyecto percibe a través del precio,

4
una serie de costos no erogables, que no se aplican a reponer equipos
productivos ni a pagar las inversiones (ya realizadas), sino que tienen el
efecto financiero de aportar recursos para aplicar en el ciclo productivo.
Al ser cargado un costo sin realizar la erogación correspondiente en
tiempo presente, se aumentan los costos totales y esto causa además de
aportar recursos líquidos, un pago menor de impuestos.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
El financiamiento lo constituyen los fondos de cualquier clase que se
emplean en la realización de un proyecto o funcionamiento de una
empresa.
La fuentes de financiamiento podrán ser:

1
2
• Internas: son escasas, aunque la administración de recursos
propios implica un menor riesgo de insolvencia. Ejemplo:
recursos autogenerados, aportes de socios, emisión de acciones.

4
• Externas: representa los pasivos de la empresa. Estos podrán ser
circulantes o de corto plazo, de mediano y largo plazo.
Endeudamiento mediante créditos bancarios, de proveedores,
obligaciones negociables, descuento de documentos, operaciones
de leasing, adelanto de clientes, etc.
Difieren en múltiples aspectos cualitativos y cuantitativos tales como tasas
de interés, amortización, plazos, periodos de gracia, garantías, etc.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS - Flujo de Efectivo de un Proyecto Empresarial
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Ingresos por
Otros Ingresos
Ventas Valor

1
2
Préstamos remanente en el
último año

4
Entradas de
Efectivo INVERSIONISTA
Salidas de
Efectivo

Inversiones Pagos de
totales Costos de Costos de Pago de Impuestos
Operación Financiación Préstamos
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS - Características
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Horizonte de evaluación:
– Queda determinado por las características del proyecto (p.ej.
Vida útil de los activos) y por las necesidades o intereses de los
inversionistas. Si el horizonte es menor que la vida útil de los

1
2
activos de inversión se debe considerar el valor residual de la
inversión.
• Momento en que ocurren los flujos:

4
– Los ingresos y egresos de caja pueden ocurrir mensualmente,
diariamente o en forma continua. Por simplicidad se adopta
la convención de considerar que ocurren en un instante: al
final de cada año.
– Año 0: momento en que ocurre la inversión y el
financiamiento
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS - Características
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Criterio de lo percibido:
En la elaboración de los flujos de fondos se utiliza el criterio
contable de lo realizado o percibido. Esta decisión se toma debido
a que si se utilizara el criterio de lo devengado, no quedarían

1
2
reflejados los pagos diferidos respecto al momento de la
transacción.
• Tratamiento de la inflación:

4
– Los flujos pueden expresarse en moneda nominal ($) o moneda
real (moneda de una misma fecha). Lo importante es la
consistencia:
• Flujos nominales y tasa de descuento nominal
• Flujos reales y tasa de descuento real
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS - Características
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• No inclusión de los costos hundidos:
Solo deben incluirse los ingresos, egresos y los efectos tributarios
que la concreción y el funcionamiento del proyecto originen. Se e
vita castigar al proyecto de la misma manera que se evite premiar

1
2
en forma desmedida incluyendo beneficios que son externos al
mismo.
• Flexibilidad:

4
El ordenamiento de los elementos que lo conforman es flexible y la
información puede presentarse resumida o abierta. Es conveniente
presentarlos ordenados en grupos homogeneos.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS - Elementos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• Egresos Previos a la puesta en marcha.


• Los ingresos y egresos producidos durante la operación del
proyecto.

1
2
• El momento en el que ocurren los ingresos y los egresos..
• El valor residual de las inversiones del proyecto.

4
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS – Modelos Alternativos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
• Flujo de Fondos del Proyecto. Se utiliza para evaluar la
rentabilidad de un proyecto sin discriminar el origen de los
fondos.

1
2
• Flujo de Fondos del Inversionista. Pretende medir la
rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto.

4
• Flujo de Fondos para Determinar Capacidad de Pago. Se
aplica para determinar la capacidad de devolución de los
recursos provistos por terceros.
• Flujo de Fondos para Empresas en Marcha. Permite
comparar situaciones con y sin proyecto.
• Flujo de Fondos Incremental.
Costos, Ingresos, Inversiones y Financiamiento
para la toma de decisiones.
FLUJO DE FONDOS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4

También podría gustarte