Está en la página 1de 33

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Derecho, Ciencias Penales y Criminalística.

Docente: Mg. Luis Felipe Condemarín Vargas

Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1B


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Semestre: I
Unidad: I
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Aspectos Generales

• La Criminología se vincula principalmente al estudio del


delito y el delincuente.
• Entender por qué se producen y los delitos y cuáles son las
causas de que existan delincuentes, es el propósito de la
Criminología.
• La Criminología se vincula al Derecho, en general, y a las
Ciencias Penales, en particular.
• La Criminalística se ocupa del estudio del hombre criminal y
de los métodos científicos para descubrir y apreciar las
pruebas.
• Para la Criminalística, el estudio del delito se hace con
criterio científico para descubrir objetivamente la verdad.
• Por ello, para entender en qué consiste la Criminalística y
cuáles son sus fines, objeto y métodos, vamos a ubicarla
dentro del Derecho y las Ciencias Penales.
¡La universidad para todos!

El Derecho
• Definición:
• Es la ciencia social que estudia las normas jurídicas y principios,
que forman el sistema jurídico, que regulan las conductas
humanas externas en la sociedad. En materia de delitos y
delincuentes, busca prevenir y sancionar el delito y castigar a su
autor.
• Fines:
• El derecho persigue el orden, la paz y la justicia y, por tanto,
previene y combate el delito para proteger los bienes jurídicos
tutelados.
• Ramas:
• Tradicionalmente, hay dos ramas: el derecho público, vinculado al
Estado y el derecho privado vinculado a los particulares. La
función de prevenir y castigar los delitos corresponde al derecho
público y la realiza el Estado, a través de las Ciencias Penales.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• Son aquellas ciencias del Derecho que se vinculan al estudio


del delito y del delincuente, desde diferentes puntos de vista.
Entre ellas, tenemos a las siguientes: el derecho penal, el
derecho procesal penal, el derecho penitenciario, la
dogmática penal, la política criminal, la criminalística y la
criminología.
• El Derecho Penal:
• Es la disciplina jurídica que se ocupa del estudio del delito y
de las penas. Los delitos se establecen en la parte especial
del Código Penal y solo constituye delito las conductas que se
encuadran en los tipos penales en estricta observancia del
principio de legalidad. Además, solo se impone la pena a los
imputables; en cambio, a los inimputables se les impone una
medida de seguridad.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• El Derecho Procesal Penal:


• Es la disciplina jurídica que se ocupa del camino para
acreditar la existencia del delito y sancionar a su autor
mediante un proceso penal, mediante el estricto respeto del
debido proceso.
• El proceso penal pasa por las etapas de la investigación
preliminar, la investigación preparatoria, la fase intermedia y el
juzgamiento y culmina con la sentencia.
• Si la sentencia es absolutoria, el procesado sale en libertad;
en cambio, si la sentencia es condenatoria, el procesado debe
cumplir con la pena privativa de libertad.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• El Derecho Penitenciario:
• Es la disciplina jurídica que se ocupa del cumplimiento de la
pena impuesta por una sentencia condenatoria en un proceso
penal.
• La pena se cumple en un establecimiento penitenciario bajo
las reglas del Código de Ejecución Penal, la cual establece
una serie de derechos y beneficios penitenciarios en favor del
reo.
• Así, por ejemplo, el reo tiene derecho a que se le trate con
dignidad, en su condición de persona humana.
• Asimismo, tiene derecho a que se le llame por su nombre, a
no ser exhibido con trajes a rayas y a que no le coloque en
celdas inhumanas.
• El objetivo es lograr que el reo sea reeducado, resocializado y
reinsertado en la sociedad.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Dogmática Penal:
• Es la ciencia que busca encuadrar el hecho delictivo en los
tipos penales del Código Penal, mediante la hermenéutica o
interpretación de la norma jurídico-penal para subsumir el
hecho denunciado como delito en el tipo penal.
• Así, dado un hecho en la realidad calificado como presunto
delito, el penalista debe analizar si se trata de una acción, si
es típica, si es antijurídica y, finalmente, si es culpable, es
decir, si el presunto agente tiene responsabilidad penal.
• Así, si el agente tiene capacidad de discernimiento y es
conciente de que ha cometido un delito, es considerado
imputable y una vez establecida su responsabilidad penal, se
le impondrá una pena.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Política Criminal:
• Toda política es diseñada por el Estado y la Política Criminal
es la estrategia diseñada por el Estado, dentro del marco de la
Constitución, para prevenir y combatir el delito y proteger los
bienes jurídicos de mayor valor social.
• Constatamos en la realidad que cunde por todas partes la
inseguridad ciudadana, que los delitos son pan de cada día,
ya sea feminicidios, robos, violaciones, homicidios, entre
otros, por lo que es necesario diseñar una estrategia eficaz,
en la que intervenga el Estado y la Sociedad Civil para
enfrentar el flagelo de la delincuencia.
¡La universidad para todos!

Las Ciencias Penales

• La Criminalística:
• Es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza métodos
científicos para investigar la causa del delito y descubrir a su
autor.
• Se realiza en el curso de las investigaciones policiales
mediante pruebas de laboratorio, como el estudio de muestras
de sangre, del ADN, de las cabellos, de restos de piel, de
huesos, de pruebas de balística y de todo aquello que permita
descubrir al autor del crimen.
• La Criminología:
• Después de estudiar las diferentes ciencias penales, nos
dedicamos enseguida al estudio de la criminología como
ciencia que estudia las causas del delito y del delincuente.
¡La universidad para todos!

EXÁMENES MÉDICO FORENSES

Comprende la descripción macroscópica de las


lesiones externas del cuerpo humano, teniendo en
cuenta el tipo de lesión, su naturaleza, el agentes
productor, características, data aproximada,
producción de las lesiones antes y después de la
muerte, su ubicación topográfica en el cuerpo
humano y el área que abarca.
¡La universidad para todos!

• Estos exámenes médico forense son realizados


en personas vivas que acuden a la División de
Labororatorio Criminalístico, ya sea en la morgue o
en la escena del crimen.
• La finalidad de este tipo de examenes es
establecer la relación entre víctima, la escena del
crimen y el agresor.
• Los exámenes médico forenses también
determinan la edad Biológica del individuo,
basándosde en tablas establecidas para la
determinación de la edad.
¡La universidad para todos!

EXAMEN ECTOSCÓPICO

• Implica la determinación de la presencia o


ausencia de lesiones, tanto recientes como
antiguas.

• Así tenemos dentro de las lesiones más frecuentes


que se prsentan, a las producidas por mecanismos
de contusión, presión o arrastre, excoriación,
equímosis, tumefacciones, hematomas, y las
heridas contusas propiamente dichas.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

EXCORIACIÓN

• ESCORIACIÓN.- Es una lesión superficial de la


piel, con destrucción de la epidermis y afectación
leve de la dermis.
• Como característica, se presenta con cubierta de
sangre fresca o en costra y cuyos contornos
pueden exhibir reacción inflamatoria.
• Estudio.- forma, costra, secreciones,
localización, edema circundante.


¡La universidad para todos!

VARANTIAS DE LA ESCORIACIÓN

• 1. Excoriación por uñas o “ arañazo lineal ”


causado por el deslizamiento perpendicular del
borde de la uña
• 2. Arañazo en rasguño en banda, se debe a la
acción de las uñas en posición oblicua.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

EQUÍMOSIS

• Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la


dermis por una ruptura de vasos sanguíneos con
indemnidad de la epidermis.
• Estudio.- forma, dimensión, coloración,
localización.
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

• Cronología:
• Rojo-negruzco.- 1 a 3 días
• Azul-violaceo.- 3 a6 días
• Verde.- 7-10 días
• Amarillo- 11 a 15 días
¡La universidad para todos!

HEMATOMA

Acumulación de sangre líquida intersticial en un


espacio formado por la separación de planos de
tejidos.
• Estudio.- forma, dimensión, localización.
¡La universidad para todos!

UN EXAMEN ECTOSCÓPICO DETERMINA :

• Lesión reciente o antigua, es decir menor o mayor


de diez días.
• Naturaleza de la lesión : Contusa, por arma blanca
( punzante, cortante, punzocortante o contuso
cortante )
• Por proyectil de arma de fuego (PAF) quemaduras
etc)
• Agente productor : Contudente ( tipo piedra, vara,
relieve corporal, arcada dental o uñas, arma
blanca ) tipo verdugillo, navaja, cuchillo, vidro,
hachao machete)
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

• Características : Contusa ( tipo erosión, equímosis,


hemotoma, herida contusa, luxación, fractura)
• Por arma blanca : ( tipo erosión fiiforme, herida
lineal )
• Por Bala : ( tipo herida penetrante, cuando sólo
hay orificio de entrada, perforante)
• Ubicación topográfica en la superficie corporal:
Cabeza, cráneo o rostro, torax en cara anterior
posterior o lateral.
¡La universidad para todos!

EL VALOR CRIMINALISTICO DEL EXAMEN


MÉDICO
• Está en razón directa de la evaluación de sus
halllazgos, pero fundamentalmente es afectado,
por la información de los datos o circunstancias al
caso investigado, sin estos datos es dificil realizar
una adecuación adecuada
• En casos, de hallazgo que no son lesiones, un
Examen Ectoscópico esta orientado a :
• Proporcionar elementos identificatorios, tatuajes
cicatrices etc.
• Establecer un probable cambio de posición del
cadáver.
¡La universidad para todos!

La Tanatología Forense

• Definición.-
• Dentro de la Medicina Forense, uno de los aspectos más
importantes de estudio es todo lo relacionado con la
muerte, pues la vida es el don más preciado por el
Derecho, por lo que la legislación vigente en los países
suele imponer severas penas ante la terminación de una
vida.
• De manera que, la Tanatología Forense es la parte de la
Medicina Legal, que se ocupa del estudio de todo lo
vinculado al proceso de la muerte, desde el punto de vista
médico forense.
¡La universidad para todos!

PATOLOGÍA FORENSE

• Se encarga de analizar mediante técnicas de


anatomía patologíca, cítología, y autopsias
forenses, aplicando procedimientos de descripción
macroscópica y microscópica de tejidos, órganos y
secreciones para realizar en ellos estudios
anatomopatologícos. ( estudio macroscópico y/o
microscópico de una viscera, conjunto de órganos
y tejidos procedentes de personas o de cadáveres)
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

También podría gustarte