Está en la página 1de 142

CURSO

IDENTIFICACIÓN
DACTILOSCÓPICA

Preparación por correspondencia on-line


(60 horas lectivas de duración)

ACAIP-SAP/Formación
Temario Identificación Dactiloscópica

© Reservados todos los derechos

Edita: Acaip Formación


C/ Ercilla, 30
Madrid

ISBN: 84-96086-09-7

Depósito Legal: S.739-2009

Imprime: Imprenta Catedral


Joaquín Costa, 13
37007 Salamanca
E
l presente curso, al igual que aquellos otros se imparten, está
dirigido no sólo a dar la oportunidad a todos los compañeros/as de
poder tener un acceso real al mismo a los efectos de obtener la
puntuación necesaria para acceder en igualdad de condiciones a los
distintos puestos de trabajo, sin discriminación de ningún tipo, sino a
posibilitar una formación verídica y actual para afrontar los retos que en
nuestro quehacer se nos plantean.

Es obvio, que son numerosas las transformaciones que en nuestro


ámbito se vienen produciendo constantemente en los últimos años, tanto
desde la perspectiva normativa-legal como en relación a la utilización de
recursos materiales, algunos de ellos totalmente novedosos, lo que hace
que la formación penitenciaria no sólo sea deseable desde el punto de
vista de nuestra propia estima profesional, sino también exigible en aras
de nuestra seguridad y como medio imprescindible para el desarrollo de
la actividad que tenemos encomendada, máxime dada la relación que nos
une con los internos para los que constituimos el primer eslabón de la
Administración Penitenciaria.

El curso de Identificación Dactiloscópica que os hacemos llegar


pretende potenciar el conocimiento en general de los elementos y
circunstancias que informan dicho tipo de identificación desde una
perspectiva práctica básica, con especial referencia a lo concerniente al
sistema dactiloscópico español, y dentro de éste, a su desarrollo tanto
normativo como funcional en el ámbito de Instituciones Penitenciarias, tal
y como se ha venido llevando a cabo desde su implantación.

El formato que se adjunta, cuyo texto ha sido condensado en parte al


igual que se ha procedido también a la constatación gráfica de parte del
mismo, del libro “Nociones de Identificación Dactiloscópica” del profesor
de la antigua Escuela de Estudios Penitenciarios D. Manuel J. Sánchez
Ramos, hace referencia especialmente al estudio de cada uno de los tipos
de dactilogramas que conforman el sistema decadactilar español y a las
principales características a observarse en relación a los mismos. Todo ello
fundamental para un conocimiento teórico-práctico de la materia, sin
perjuicio de las innovaciones técnicas que se vienen produciendo
últimamente al respecto.
Es de resaltar, la reciente implantación del Sistema de Identificación
Automatizado, llamado SIA, y su vital importancia, motivo por el que es
objeto de estudio en otro curso específico aparte, pero dicho sistema que
agiliza y facilita la labor de identificación de los internos y en concreto la
llevada a cabo por las Oficinas de Identificación de los distintos Centros
Penitenciarios en conexión directa con el Centro Directivo, no implica un
conocimiento directo de la dactiloscopia en sí mismo, de ahí la inclusión
de este curso que esperamos sea de vuestra satisfacción.
CRONOGRAMA DEL CURSO
Denominación: Identificación Dactiloscópica

-Forma de Impartición y Duración: Por correspondencia on-line con


60 horas lectivas.

-Objetivos: Reciclaje normativo-legal de Funcionarios de II.PP. en activo,


con especial referencia al conocimiento de la identificación
dactiloscópica desde una perspectiva documental práctica enfocada a
la obtención y clasificación de los distintos tipos de dactilogramas en el
sistema dactiloscópico español, todo ello, con relación a su desarrollo
en el ámbito de los diferentes Centros Penitenciarios dependientes de
la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, actualmente
Secretaría General, y sin perjuicio de lo contemplado al respecto a
través de la reciente implantación del Sistema de Identificación
Automatizado, denominado SIA, y que es motivo de estudio en un curso
específico aparte, por su vital importancia para el buen
desenvolvimiento de los servicios encomendados propios de la actividad
penitenciaria.

-Metodología y Contenido: Modalidad no presencial con el contenido


adjunto constituido por un programa dividido en seis Módulos referidos
a: Módulo I: Introducción a la Identificación: etimología y concepto.
Breve referencia histórica sobre distintos métodos y sistemas de
Identificación Personal empleados; Módulo II. Identificación
Dactiloscópica: el dactilograma, el delta y el núcleo. La Poroscopia;
Módulo III. El Sistema Dactiloscópico Español; Módulo IV. Práctica
Dactiloscópica: Fórmula y Subfórmula; Módulo V. Ordenación, Archivo
y Búsqueda de Tarjetas Dactiloscópicas; Módulo VI. Material necesario
para la Identificación Dactiloscópica. Funciones del Gabinete de
Identificación. Supuestos Prácticos. Su cumplimentación se deja a
opción del interesado, preferentemente a razón de 15 horas lectivas
semanales, a ser posible.

-Sistema de Tutoría y de Evaluación: Sistema de tutoría permanente


durante toda la duración del curso para resolución de dudas y consultas.
Se realizará un control de los conocimientos adquiridos parcialmente a
través de un cuestionario de 30 preguntas de test para los Módulos I al
III y otro de idénticas características para los Módulos IV al VI, ambos
autoevaluables, y un examen de evaluación final a valorarse por el
profesorado consistente en cumplimentar 30 cuestiones de test que
versará sobre el contenido de todo el programa del curso.
Identificación Dactiloscópica

ÍNDICE

Módulo I: Introducción a la identificación: etimología y


concepto. Breve referencia histórica sobre distintos
métodos y sistemas de identificación personal
empleados
1. Identificación: etimología y concepto .......................... 15
2. Breve referencia histórica sobre distintos métodos
y sistemas de identificación empleados ....................... 15

Módulo II: Identificación dactiloscópica: el dactilograma, el


delta y el núcleo. La poroscopia
1. Identificación dactiloscópica: el dactilograma,
el delta el núcleo ......................................................... 21
1.1. El Dactilograma........................................................ 22
1.1.1. Las crestas papilares .......................................... 23
1.1.2.Sistemas de crestas papilares ............................... 30
1.2. El Delta .................................................................. 34
1.3. El Núcleo ................................................................ 42
2. Poroscopia ................................................................... 51

Módulo III: El Sistema Dactiloscópico Español


1. Tipos de Dactilogramas en El Sistema Dactiloscópico
Español ........................................................................ 57
1.1. Ambigüedades ......................................................... 62
1.2. Dactilogramas Anormales.......................................... 66

11
Formación Contínua Federación SAP

Módulo IV: Práctica Dactiloscópica: Fórmula y Subfórmula


1. Formulación y Subformulación de Dactilogramas ......... 83
1.1. Concepto, Objeto y Expresión de la Formulación ........... 83
1.1.1. Formulación de Dactilogramas Ambiguos o de Transición . 84
1.1.2. Formulación de Dactilogramas Anormales .............. 85
1.1.3. Otras Normas sobre Formulación .......................... 86
1.2. Definición, Objeto y Expresión de la Subformulación ..... 88
1.2.1. Normas para proceder a la Subformulación de
cada uno de los tipos de Datilogramas............................ 88

Módulo V: Ordenación, Archivo y Búsqueda de Tarjetas


Dactiloscópicas
1. Ordenación y Archivo de Tarjetas ................................. 97
1.1. Archivado de Fórmulas Anormales .............................. 99
1.2. Archivado de Tarjetas en Atención a La Subfórmula .... 100
2. Búsqueda de Tarjetas ................................................. 101
2.1. Reglas a tener en cuenta en la Búsqueda de
Tarjetas Dactilares................................................ 101

Módulo VI: Material Necesario para la Identificación Dacti-


loscópica. Funciones del Gabinete de Identificación. Su-
puestos Prácticos
1. Material necesario para la identificación dactiloscópica .. 105
2. Funciones del Gabinete de Identificación.................... 110
2.1. Funciones de la Oficina de Identificación Conforme
Al Art. 340 del R.P. Aprobado Por R.D. 1201/1981, de 8
de Mayo ................................................................... 112
3. Supuestos Prácticos ................................................... 115

Cuestionarios de Evaluación
1. Cuestionario de Evaluación
de los Módulos I al III del Curso...................................... 129
2. Cuestionario de Evaluación
de los Módulos IV al VI del Curso .....................................135

12
MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA IDEN-
TIFICACIÓN: ETIMOLOGÍA Y
CONCEPTO. BREVE REFE-
RENCIA HISTÓRICA SOBRE
DISTINTOS MÉTODOS Y SIS-
TEMAS DE IDENTIFICACIÓN
PERSONAL EMPLEADOS
Identificación Dactiloscópica

1. IDENTIFICACIÓN: ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO


Etimológicamente, la palabra Identificación se deriva del latín “Idem”
(lo mismo) y “Ens, Entis” (Ser, Ente), significando “el mismo ser” y
queriendo expresar la idea de que toda persona es igual a sí misma y
distinta a las demás. En la Lengua Española, según el Diccionario, es “la
acción de identificar”, lo que a su vez significa “establecer la verdadera
identidad de una persona o cosa”. De ahí que se defina la Identificación
como: “el acto por el cual se establece de manera segura y evidente
la personalidad física de un individuo, de modo que no pueda ser
confundido con otro y se le reconozca con absoluta seguridad”.

- La identificación puede ser:

Legal: Aquélla que se aplica obligatoriamente a todos los individuos


para diferenciarlos de los demás. (Nombre y Apellidos, Registro Civil,
D.N.I., etc.).

Judicial: La que se establece para filiar o reconocer al autor consumado


o presunto, de un hecho criminoso, cuyo estudio será el que nos
ocupará.

Medico-Legal: La referida al proceso identificativo de un cadáver o


restos del mismo, cuya identidad se desconoce.

2. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE DISTINTOS


MÉTODOS Y SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
EMPLEADOS
Desde los tiempos más remotos el hombre ha utilizado de innumerables
métodos para tratar de establecer la identidad de sus semejantes y así
poder reconocerlos o diferenciarlos de entre los demás, de los que
destacaremos por su amplia utilización o por su importancia científica los
siguientes:

• El Nombre Individual: Es el más antiguo de los conocidos y ha sido


utilizado por las civilizaciones para diferenciarse entre sí, pero pronto
demostró su ineficacia a la hora de establecer una verdadera identidad,
ya que puede ocultarse o suplantarse.

15
Formación Contínua Federación SAP

• El Tatuaje: Utilizado en casi toda Europa hasta incluso iniciado el siglo


XIX, para delincuentes, pero rechazado por la opinión pública por
considerarlo vejatorio.
• Procedimientos Crueles: Aplicados para delincuentes hasta iniciado
el siglo XIX, quedando abolido entre los años 1818 y 1823. Los más
comunes eran:
- Amputaciones de órganos (manos, orejas, nariz, etc.).
- Marcas con hierro candente. (En distintas zonas del cuerpo). En
Francia se marcaba a los delincuentes con una “V” en el rostro,
(Voleurs, ladrones en francés) si eran primarios, y con “GAL” si eran
reincidentes. (Galeras).

• La Fotografía: Utilizada por primera vez para la identificación de


delincuentes en Lausana (Suiza), en el año 1854, pero aunque en un
principio causó un gran impacto y se consideró la panacea en cuanto a
identificación judicial, pronto se comprobó su ineficacia (edad,
modificaciones faciales, dificultad de clasificación, etc.).

• La Antropometría: Ideada por Alfonso Bertillón en 1879, y también


llamada, Antropometría Judicial, Retrato Antropométrico y Bertillonaje,
causó un gran revuelo en su época al contribuir a la identificación de
notables anarquistas y delincuentes, instaurándose practicamente en
toda Europa. (En España se establece por Real Decreto en
1896,iniciándose en la Prisión Celular de Madrid), pero a pesar de ser el
mejor método con que se podía contar hasta entonces (consistía en
tomar medidas de ciertas partes del cuerpo humano, que el autor
consideraba que en el adulto eran invariables), pronto surgieron también
inconvenientes al constatarse que con el paso de los años se registraban
cambios aún en las personas adultas, que no era eficaz en los menores
de edad, que no se podía aplicar a los detenidos por su carácter vejatorio,
que según los antropometras las medidas tomadas oscilaban, que en las
mujeres era difícil su correcta aplicación por el volúmen del pelo, etc.

• El Retrato Hablado: Ideado también por Alfonso Bertillón y utilizado


en el reverso de las antiguas tarjetas dactilares ideadas por Olóriz en
1907, en nuestro País, consistía en una descripción analítica y detallada
de las características fisonómicas del individuo en sus rasgos
permanentes (orejas, perfil de la nariz,color del iris etc.), representados
por signos convencionales abreviados.

• Sistema de Frigerio o de Identificación Otométrica: Basado en


distintas medidas sobre el pabellón auricular.

• Sistema de Anfosso o Craneográfico: Basado en la obtención de


distintas medidas del cráneo.

16
Identificación Dactiloscópica

• Sistema de Capdevielle u Oftalmoscópico: Basado en las peculiares


características de los ojos de cada individuo, que son diferentes en cada
persona.

• Sistema de Tamassia: Basado en las ramificaciones venosas del


dorso de la mano,de las que establece seis grupos. A nivel científico
resultó muy interesante.

• Sistema de Amoedo: Basado en la clasificación de las impresiones


dentarias. Se sigue utilizando de manera complementaria, sobre todo
en la identificación de cadáveres calcinados. Tiene el inconveniente que
para poder proceder a la identificación, el individuo debe haber visitado
con anterioridad algún dentista, para así poder verificar su esquema
dental.

• Sistema de Frigerio o de Identificación Otométrica: Basado en


distintas medidas sobre el pabellón auricular.

• La Lofoscopia: Del vocablo griego “lofos” (cresta) y “skopia”


(examinar) consiste en el estudio y observación de las crestas y dibujos
papilares que se encuentran en la cara interna de las manos y la planta
de los pies. Dada sus características diversiformes (no existen dos
huellas iguales) se utiliza para la identificación de personas, siempre
que puedan compararse.
Es el sistema de identificación personal más utilizado en el campo
judicial, siendo su principal exponente la “dactiloscopia” que se
encarga del estudio o examen de las crestas papilares que se
encuentran en las yemas de los dedos de las manos.
Como complemento de la dactiloscopia tenemos la “pelmatoscopia”
(estudio o examen de las crestas y dibujos papilares de las palmas de
los pies) y la “quiroscopia” (estudio o examen de las crestas y dibujos
papilares de las palmas de las manos).
De la “dactiloscopia” haremos un estudio profundo más adelante,
siendo respecto de la “quiroscopia” lo más relevante lo contemplado
mediante el “Sistema de Stockis” utilizado como complementario de
la dactiloscopia cuando faltan los dedos de las manos o cuando en la
huella dejada por el criminal sólo se aprecia la palma de la mano.

• Sistema de Locard o Poroscópico: Basado en el estudio analítico


de los poros, y aunque en algunos Países ha sustituido a la
dactiloscopia, más bien su uso es complementario cuando éstas
resulta insuficiente. (De ello trataremos en el Módulo II del
programa adjunto).

• Huella Genética o D.N.I. Genético: Descubierto por el científico


británico Alec Jeffreys catedrático de la Universidad de Criminología, en

17
Formación Contínua Federación SAP

1983, constituye un gran avance en el campo de la Criminología y es


de gran transcendencia de cara al futuro.
Se basa en el análisis del ADN (ácido desoxirribonucléico) contenido en
cada una de las células de que consta el cuerpo humano quedando
demostrado científicamente que la estructura química del ADN es
distinta en cada persona, lo que confiere su individualidad.
Para efectuar la identificación se procede a la recogida de muestras de
material genético (piel, sangre, pelo, saliva, sudor, etc.) dejados en el
lugar del delito, y se compara con análogos tomados de células
somáticas (leucocitos de la sangre), y si las porciones de ADN son
idénticas, no hay duda alguna de que se trata de la misma persona.
En muchos países se utiliza ya incluso para determinar sentencias los
Tribunales (violaciones, paternidades, etc.), siendo adoptado de manera
oficial por el F.B.I. en Estados Unidos.
Este procedimiento de Identificación fue comercializado por la Imperial
Chemical Industries (I.C.I.), empresa británica que adquirió los
derechos mundiales del invento, y que creó la Compañía “Cellmarc
Diagnostic” para ofrecer en el mundo y para el público en general, sus
servicios.

• EFIT (Electronical Facial Identification Technique): Método de


Identificación basado en la determinación de rasgos faciales del
individuo en su evolución, a través de ordenador. Se utiliza en casos de
desapariciones antiguas, para determinar la fisonomía que podría
presentar en la actualidad.

18
MÓDULO II

IDENTIFICACIÓN DACTI-
LOSCÓPICA: EL DACTILO-
GRAMA, EL DELTA Y EL
NÚCLEO. LA POROSCOPIA
Identificación Dactiloscópica

1. IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA: EL DACTI-


LOGRAMA, EL DELTA Y EL NÚCLEO
El Sistema Dactiloscópico utilizado para la obtención y clasificación
de los dactilogramas, se basa en el estudio de los dibujos papilares
que aparecen en las yemas de los dedos de las manos.

La palabra dactiloscopia procede etimológicamente del griego


“dactylos” (dedo) y “skopia” (estudio, examen, observación), y fue
ideada por el Dr. Latzina, cambiando la que en principio Juan Vucetich, al
que se puede considerar el creador de esta ciencia, adoptó:
“Icnofalangometría” (medición de la imagen de la falange).

Juan Vucetich Kovacevich, nacido en Lecina, Dalmacia (Austria), el


20 de Julio de 1858, es el primero que de una manera científica
establece este sistema, que debido a la incomprensión en su propio País
por más que luchó, aún a costa de su salud, tuvo que defenderlo fuera del
mismo, logrando fuera declarado oficial en Argentina el 8 de
Noviembre de 1895 y adoptado por la Policía de Buenos Aires el 1
de Enero de 1896.

Establece cuatro tipos fundamentales de dactilogramas y los representa


por letras mayúsculas en los pulgares y por números en los restantes
dedos a efectos de su clasificación, llegando a demostrar que entre ambas
manos se pueden dar un total de hasta 1.048.576 fórmulas.

Un dedo.................................... 4 fórmulas.
Dos dedos (4 x 4).................... 16 fórmulas.
Tres dedos (16 x 4) ................ 64 fórmulas.
Cuatro dedos (64 x 4) ..........256 fórmulas.
Cinco dedos (256 x 4) ...........1024 fórmulas.

Mano derecha (1024) x Mano izquierda (1024) = 1.048.576


fórmulas.

Este sistema decadactilar (de los diez dedos) por su perfección,


prácticamente absoluta, pronto es adoptado en casi todos los Países del
mundo, donde en algunos de ellos, partiendo del mismo, se introducen
distintas modificaciones, casos de Inglaterra (partiendo de los estudios de
E.R. Henry, Inspector de Policía en Bengala, India Británica), o España,
(por el Dr. Olóriz, Catedrático de Anatomía de la Universidad de Madrid).

21
Formación Contínua Federación SAP

Sistemas de Vucetich Sistema de Olóriz Sistema de Henry


(Basado en el Núcleo) (Basado en el Delta) (Basado en ambos) (*)

A- Arco 1 A- Adelto 1 1 Arcos

I- Presilla interna 2 D- Dextrodelto 2 2 Lazos

E- Presilla Externa 3 S- Sinistrodelto 3 3 Torbellinos

V- Verticilo 4 V- Bidelto 4 4 Compuestos

(*) Al delta lo denomina “Outer terminus” (término exterior) y al núcleo,


que lo llama corazón, “Inner terminus” (término interior). Prescinde
de letras, y a efectos de subclasificación utiliza el “Ridge counting” y
el “Ridge tracing”.

1.1. EL DACTILOGRAMA
Se llama dactilograma al dibujo formado en las yemas de los dedos de
las manos por las crestas y surcos papilares o a su impresión o
reproducción gráfica. La palabra dactilograma se deriva etimológicamente
del griego “dactylos” (dedo) y “Gramma” (reproducción, dibujo, grabado).

PARTES DE UN DACTILOGRAMA
En todo dactilograma cabe distinguir tres zonas: la Base, el Margen y
el Núcleo.

Base: Es la parte inferior del mismo, desde el pliegue de flexión de la


tercera falange hasta la limitante basilar. (Cresta superior).

Margen: Contorno lateral y superior del dactilograma.

Núcleo: Parte central del dactilograma, encerrada entre la base y el


margen.
(Ejemplos gráficos en los Sistemas Papilares).

CLASES DE DACTILOGRAMAS
Natural: El dibujo formado por el relieve de las crestas papilares y los
surcos que las separan entre sí. (El que podemos observar directamente
en las yemas de nuestros dedos).

Latente: El dibujo que queda reflejado a través de la impresión producida


por las yemas de los dedos al ponerse en contacto con una superficie lisa.
(La huella dejada por el delincuente en el lugar del delito). Se le conoce
por “Huella dactilar”.

22
Identificación Dactiloscópica

Artificial: Es el dibujo conseguido a través de la reproducción gráfica del


natural, al impregnar los dedos en tinta u otra materia colorante y ponerlos
en contacto con cualquier papel o superficie lisa. Se le conoce por
“Impresión dactilar o digital”.

CUALIDADES DE LOS DACTILOGRAMAS


Son perennes: Permanecen sin variación desde el cuarto mes de vida
intrauterina hasta la descomposición de los tejidos, después de la muerte
del individuo. (En alguna documentación se recoge desde el tercer
mes de vida intrauterina, pero científicamente sólo está probado
a partir del cuarto mes).

Son inmutables: No cambian a lo largo de toda la vida del sujeto, ni


siquiera por quemaduras de la piel, ya que vuelven a reproducirse
fielmente.

Son diversiformes: Adoptan formas diferentes en cada individuo y


constituyen un sello personal propio que lo diferencia de los demás.

1.1.1. Las Crestas papilares


No precisamos ser expertos en la materia para darnos cuenta,
cuando examinamos nuestros dedos o los de otras personas, en sus
extremos inferiores de la parte interna, que aparecen una serie de
líneas agrupadas de un modo que se nos asemeja caprichoso y que
adoptan multitud de variadas formas, a lo que gráficamente podríamos
extrapolar imaginariamente a un campo labrado. Entre cada dos de
dichas líneas (llamadas crestas papilares) y que serian las que
constituirían el caballón o lomo de la tierra arada, aparece una
depresión o surco (surcos papilares) que en el campo labrado sería por
donde discurriría el agua.

Pues bien, el conjunto de tales crestas y surcos seria lo que constituye


el dactilograma.

Así pues, teniendo en cuenta lo anterior y, por tanto, la definición de lo


que es dactilograma, ya vista, procederemos al estudio de las “crestas
papilares”, siendo éstas las líneas de variadas formas y dibujos, de
lomo redondeado, que aparecen en relieve en el dactilograma.
Están formadas por las papilas dérmicas, integradas a su vez por vasos
sanguíneos y filetes nerviosos.

En el dactilograma son las líneas que aparecen en negro,


separadas entre sí, por unas depresiones o espacios finísimos
(surcos interpapilares) y que aparecen en blanco.

23
Formación Contínua Federación SAP

Estas líneas adoptan como se ha dicho, diversos dibujos, que son de


gran importancia a la hora de proceder al estudio del dactilograma, por lo
que vamos a proceder a su clasificación.

CLASES DE CRESTAS

Por la forma que las crestas adoptan en el dactilograma, se acostumbra


a clasificarlas, aunque de una manera muy general, en arcos, asas y
curvas.
No obstante, hay autores que han establecido una clasificación más
completa, que aunque no se pueda estar totalmente de acuerdo con ella,
dado que en la misma se incluyen también Puntos Característicos, (los
cuales estudiaremos a continuación), sí es conveniente resaltar para una
mejor comprensión.
Atendiendo a su forma, las crestas se dividen en: Rectas, Mixtas y Curvas.

Rectas: Son las que generalmente siguen una línea geométrica recta.
Suelen aparecer en rarísimas ocasiones.

EMPALMES

RECTAS

FRAGMENTOS

Mixtas: Son las que presentan características de las dos anteriores.

ASAS

MIXTAS GANCHOS

INTERROGANTES

24
Identificación Dactiloscópica

Curvas: Son las que presentan una forma más o menos curvada y pueden
ser abiertas o cerradas, dependiendo se unan o no por sus extremos.

ARQUEADAS

ABIERTAS ESPIRALES

ONDULADAS

SINUOSAS
CURVAS

CIRCULARES

ELIPSES
CERRADAS

OJALES

PRESILLAS

Por su importancia a lo largo del estudio del tema y especialmente


porque se considera fundamental a la hora de establecer el punto central,
de cara a la subformulación de dactilogramas monodeltos, se hace
referencia a las partes de que consta una “Asa” u “Horquilla”, tales partes
son:

- Cabeza: Se denomina a la parte curva de la cresta.

- Hombros: Se denomina a los puntos donde se inicia la curvatura de la


cresta o donde termina la misma.

25
Formación Contínua Federación SAP

- Ramas o colas: Se denomina a las líneas más o menos rectas que partiendo
de los hombros se extienden a lo largo del dactilograma hasta su interrupción.

CABEZA

HOMBROS

RAMAS O COLAS

CONCEPTO DE PUNTO CARACTERÍSTICO

Las crestas no siempre adoptan solamente la variedad de dibujos


reseñados en la clasificación anterior, sino que también presentan otras
particularidades en su forma, longitud o dirección, modalidades a las que se
denominan “Puntos Característicos”, y que tienen una importancia
extraordinaria a la hora de proceder a la identificación mediante el examen y
comparación de dos impresiones, para ver si se corresponden con el mismo
individuo.

IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS PARA


ESTABLECER LA IDENTIDAD DE UN INDIVIDUO

Los puntos característicos se utilizan para considerar demostrada la


verdadera identidad, variando su número entre 6 y 17, según los distintos
países, así por ejemplo se exigen:

• En Francia: 17 Puntos Característicos.


• En Inglaterra: Entre 12 y 16 Puntos Característicos.
• En España: Entre 10 y 12 Puntos Característicos.
• En Alemania: Entre 8 y 12 Puntos Característicos.
• En Estados Unidos: Entre 8 y 12 Puntos Característicos.
• En Suiza: Entre 12 y 14 Puntos Característicos.

26
Identificación Dactiloscópica

Para su determinación y presentación ante un Tribunal, se suelen


realizar fotografías de las huellas o impresiones digitales, suficientemente
ampliadas y a efectos del estudio de los puntos característicos, se dividen
los dactilogramas en “Cuadrantes” o “Regiones”, según el tipo de que se
trate. (Cuadrantes “Adeltos” y Regiones “Monodeltos y Bideltos”).
(Regiones: En dos partes; Cuadrantes: En cuatro partes).

VARIEDADES MÁS FRECUENTES DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS

Línea abrupta: Es la cresta que corre entre dos paralelas que se van
estrechando y termina bruscamente sin reaparición posterior.

Bifurcación: Es la cresta que partiendo del lado izquierdo del


dactilograma se divide en dos, corriendo después sus ramas paralelas a
medida que se alejan del punto de bifurcación.

Convergencia: Es la formada por crestas que partiendo paralelas desde


el lado izquierdo del dactilograma, al llegar a un determinado punto se
funden en una sola, que continúa así de ahí en adelante.

Desviación: Es la formada por crestas que parten de lados opuestos, y


que al llegar a un punto donde parece se van a fusionar, lejos de hacerlo
sus extremos se apartan de su normal trayectoria, dejando entre ellas un
surco interpapilar.

Fragmento: La cresta que corre entre otras dos y cuyo nacimiento y


terminación son abruptos. Pueden ser grandes, pequeños o medianos,
dependiendo de que su longitud exceda o no de cinco veces su grosor, o
un término medio.

27
Formación Contínua Federación SAP

Punto: El fragmento de cresta tan corto como ancho, que presenta forma
redondeada.

Ojal: El espacio elíptico que se forma entre dos ramas de bifurcación que
se reúnen poco más adelante en convergencia.

Empalme: La cresta que une dos próximas.

Interrupción: El espacio en blanco que deja una cresta al interrumpirse,


para continuar después en la misma dirección. La interrupción puede ser
natural, cuando es congénita, o artificial, cuando se debe a algún tipo de
lesión.

Transversal o Cruzada: Cuando la cresta en su recorrido se desvía de


su trayectoria, entre otras dos paralelas.

Rama: Es la cresta corta que se deriva de otra principal. Se diferencia de


la bifurcación en que ésta, al efectuarse, forma un ángulo agudo, mientras
que la Rama dibuja una especie de semicírculo con la cresta principal.

La Rama puede ser larga o corta, según si su longitud excede o no de


cinco veces su grosor.

28
Identificación Dactiloscópica

EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PUNTOS


CARACTERÍSTICOS MÁS COMUNES

1.- Abrupta
2.- Bifurcación
3.- Convergencia
4.- Desviación
5.- Fragmento
6.- Punto
7.- Empalme
8.- Ojal
9.- Interrupción
10.- Rama

29
Formación Contínua Federación SAP

Además de los anteriores señalaremos también entre los puntos


característicos actualmente utilizados por los distintos servicios de
identificación españoles los denominados “cuna o ensamble”, referido a
la cresta que entra por entre dos paralelas, a modo del ensamble de un
carpintero; “secante”, consistente en dos crestas que se cortan en forma
de aspa, viniendo a ser como un ojal enlazado con una bifurcación, y el
de “Y o M”, siendo este la bifurcación que se fusiona, por ambos extremos
desdoblados, con las crestas que le son paralelas y según la longitud de
la cresta que parte del lado izquierdo del dibujo, antes de bifurcarse, se
apreciará la figura Y o M.

También cabría citar, aun sin considerar necesario un estudio más


pormenorizado de ellos el de “vuelta insólita”, el de “en escuadra” y todos
aquellos que se producen por combinación con otros como “el ojal u ojales
seguidos de convergencia, la convergencia de ojal, el ojal
bifurcación, el ojal con cresta abrupta, la convergencia bifurcación,
etc.”.

Como complemento de los puntos característicos individuales,


colectivos y en cadena debemos tener en cuenta en primer lugar a los
“poros” y luego las “excrecencias”.

Los poros son un refuerzo valioso de identificación a falta de otros


sistemas y como veremos más adelante se trata de minúsculos orificios
por donde se excreta el sudor.

La excrecencias son muy interesantes dado que aparecen escasamente


a lo largo de los surcos interpapilares. Se distinguen de las crestas en que
son de grosor irregular y acaban generalmente en punta fina. Caso mixto
que se puede dar es el fragmento excrecencia que dada su rareza es un
elemento muy válido para identificar.

1.1.2. Sistemas de Crestas Papilares

CONCEPTO Y CLASES DE SISTEMAS PAPILARES

Al observar detenidamente un dactilograma se ve como las crestas que


lo forman adoptan diferentes direcciones, pudiéndose distinguir la mayor
parte de las veces, tres agrupaciones distintas de crestas, que reciben el
nombre de Sistemas Papilares.

Atendiendo a la zona o región que ocupan en el dactilograma, se


denominan: Sistema basilar, Sistema marginal y Sistema nuclear,
contándose en todo caso, con al menos dos de los tres sistemas.

30
Identificación Dactiloscópica

• Sistema Basilar: Está constituido por crestas papilares, generalmente


transversales, que ocupan la parte inferior de la yema del dedo,
comenzando en el pliegue de flexión de la tercera falange (que aparece
en blanco en el dactilograma artificial) y termina, por arriba, con la
cresta más superior de este sistema, llamada “Limitante basilar”.
Las crestas que integran este sistema suelen describir ligeras curvas o
arcos, con la concavidad hacia el pliegue articular.

• Sistema Nuclear: Está situado por encima del basilar y rodeado por
el marginal, ocupando la parte central del dactilograma. La cresta más
exterior del sistema se denomina “Limitante nuclear”. Es la zona
más rica en variedades de crestas, y es el único de los tres sistemas
que puede no darse en un dactilograma, caso de los Adeltos, que
presentan solamente el basilar y marginal.

• Sistema Marginal: Se haya situado al margen o en el contorno del


dactilograma. Las crestas suelen ser largas y arqueadas, arrancando
paralelas a la Limitante basilar para apartarse pronto de ella y bordear
la yema del dedo, rodeando el sistema nuclear.

La cresta más baja de éste sistema recibe el nombre de “Limitante


marginal”.

1. Sistema Basilar
2. Sistema Marginal
3. Sistema Nuclear

31
Formación Contínua Federación SAP

El trazo grueso del dactilograma derecho resalta las tres limitantes:


Basilar, Marginal y Nuclear.

IMPORTANCIA DE LAS LIMITANTES DE LOS TRES SISTEMAS EN


LA DETERMINACIÓN DE LOS DELTAS
Los deltas, llamados así por su parecido con la letra griega del mismo
nombre, (equivalente a la “D” mayúscula) y que constituyen el
elemento fundamental del Sistema de Identificación español
ideado por el Dr. Olóriz, se pueden definir como “La figura
triangular o en forma de trípode, producida por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres Sistemas Papilares”.
De ahí por tanto la enorme importancia que dichas limitantes tienen,
ya que en muchas ocasiones suelen aparecer en los dactilogramas dibujos
formados por crestas, semejantes a los deltas, pero que en ningún caso
se pueden considerar como tales, si en el dactilograma no se contemplan
los tres Sistemas Papilares y además, dichos dibujos están formados por
la confluencia o aproximación de sus limitantes.

CONTRIBUCIÓN DE CADA UNA DE LAS TRES LIMITANTES EN LA


CONSTITUCIÓN DEL DELTA
• La limitante basilar contribuye a formar los deltas apareciendo como
base del triángulo en los hundidos o blancos, y como lado o vertiente
inferior en los salientes o negros.
• La limitante marginal es la que forma el lado externo de los deltas
hundidos o blancos, y la vertiente externa en los salientes o negros.
• La limitante nuclear es la que constituye el lado interno del triángulo en
los hundidos o blancos, y la vertiente más interna en los salientes o
negros.

EJEMPLO GRÁFICO DE CADA UNO DE LOS DOS TIPOS DE DELTAS


EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS

32
Identificación Dactiloscópica

En ocasiones, en algunas impresiones dactilares pueden aparecer entre


cresta y cresta, unas líneas finas intercaladas que se denominan “Crestas
Subsidiarias”.

Son como filamentos dentro de los surcos interpapilares y no deben


considerarse como crestas normales, dato importante a tener en cuenta a
la hora de la subformulación de dactilogramas monodeltos, (dextrodeltos
y sinistrodeltos), ya que las mismas no cuentan.

Así mismo, también en otras ocasiones, pueden aparecer en algunos


dactilogramas, unos trazos blancos o albodactiloscópicos que no son
surcos ni tampoco puntos característicos.

Suelen ser más visibles que las crestas, en forma de surcos profundos,
y no son perennes ni inmutables, pudiendo cambiar de posición y tamaño
y llegando a desaparecer totalmente. Son lo que denominamos “Líneas
Blancas, y no afectan en gran manera al estudio y análisis de la impresión
dactilar.

EJEMPLO GRÁFICO DE “CRESTAS SUBSIDIARIAS” Y “LÍNEAS


BLANCAS”

33
Formación Contínua Federación SAP

1.2. EL DELTA

Como ya hemos visto anteriormente, denominamos delta a “la figura


triangular o en forma de trípode, producida por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres sistemas papilares”.

Los deltas se clasifican:

Atendiendo a su situación: En derechos e izquierdos, exteriores e


interiores.

• Derechos: Los situados en el dactilograma a la derecha del observador.

• Izquierdos: Los situados en el dactilograma a la izquierda del


observador.

En los trideltos, el delta intermedio se denomina “delta central”.

• Exteriores: Los que se forman en la periferia del núcleo.

• Interiores: Los situados dentro del núcleo.

La clasificación de “derechos e izquierdos” sólo se aplica a


dactilogramas monodeltos; mientras que la de “exteriores e
interiores” sólo a los del tipo bideltos.

Derecho Izquierdo

34
Identificación Dactiloscópica

1. Interior. 2. Exterior

Atendiendo a su forma, relieve o color: En triangulares, hundidos


o blancos y en trípode, salientes o negros.

• Triangulares, hundidos o blancos: Son los que resultan de la


aproximación de las crestas limitantes de los tres sistemas. Pueden ser
abiertos o cerrados, (abierto total, abierto superior, abierto interno y
abierto externo; cerrado total, cerrado superior, cerrado interno y
cerrado externo).

• De trípode, salientes o negros: Son los que se forman por la


confluencia o fusión de las limitantes basilar, marginal y nuclear, que al
unirse constituyen una especie de trípode, considerando que cada lado
o vertiente pertenece a un sistema distinto. Pueden ser cortos o largos,
(corto total, corto superior, corto interno y corto externo; largo total,
largo superior, largo interno y largo externo).

35
Formación Contínua Federación SAP

ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN DÉLTICA DEL DR. OLORIZ EN


BASE A SU FORMA, RELIEVE O COLOR Y EJEMPLOS GRÁFICOS

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS

36
Identificación Dactiloscópica

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS


ABIERTOS

37
Formación Contínua Federación SAP

EN TRIÁNGULO, HUNDIDOS O BLANCOS


CERRADOS

38
Identificación Dactiloscópica

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS


CORTOS

39
Formación Contínua Federación SAP

EN TRÍPODE, SALIENTES O NEGROS


LARGOS

40
Identificación Dactiloscópica

DELTAS ATÍPICOS

Además de los dieciséis tipos citados de deltas que se consideran


típicos, pueden aparecer otros que presentan alguna variedad morfológica
respecto a éstos, por lo que no se les incluye dentro del mismo grupo y se
les denomina “deltas atípicos”, pues esta clasificación que parece tan
sencilla, en la práctica ofrece no pocas dudas y dificultades.

Por ello se recomienda a la hora de determinar un delta, no fiarse


solamente del examen visual del dactilograma, sino que es conveniente
trazar con un lápiz las líneas limitantes de los tres sistemas papilares que
forman el mismo.

PUNTO DELTICO

Se denomina “Punto déltico” al punto real o imaginario que se


considera como centro del delta.

La determinación del punto déltico es fundamental a la hora de


proceder a la subformulación de dactilogramas monodeltos, pues junto
con el punto central del núcleo constituye la referencia para el trazado de
la línea galtoniana que corta las crestas existentes entre ambos.

• En los Hundidos o blancos se considera punto déltico al centro


geométrico del triángulo.

• En los Salientes o negros el punto déltico es el punto de


intersección de las distintas ramas que constituyen el trípode.

FALSOS DELTAS O PSEUDODELTAS

A veces aparecen en los dactilogramas dibujos papilares formados por


figuras triangulares determinadas por las limitantes de los sistemas basilar
y marginal, y aunque el resultado es un triángulo efectivo, no se pueden
considerar deltas, ya que como se ha explicado anteriormente, para ello
es necesario que dicho dibujo esté producido por la aproximación o
confluencia de las limitantes de los tres sistemas.

41
Formación Contínua Federación SAP

Ante estos casos es conveniente determinar el núcleo, ya que los


verdaderos deltas se caracterizan por la existencia de un núcleo indudable
o equivalente, mientras que los falsos tienen lugar en dactilogramas que
carecen de núcleo, o por lo menos, que el mismo no es evidente. (Ver
Adeltos Pseudodélticos).

EJEMPLO GRÁFICO DE FALSOS DELTAS O PSEUDO-DELTAS

1.3. EL NÚCLEO

El núcleo, también llamado corazón, es el centro aproximado de la


impresión digital o centro del dactilograma.

Ahora bien, cuando se hace referencia a éste centro, hay que tener en
cuenta que no es a un punto determinado del mismo, sino a todo su
conjunto. Por lo que una definición clara sería:

“Núcleo es el conjunto de crestas del dibujo papilar


comprendido entre los sistemas basilar y marginal de un
dactilograma natural o de su impresión”.

En nuestro sistema, después del delta, es el elemento más importante


del dactilograma, ya que es donde normalmente se encuentran las
mayores diferencias entre unos y otros, siendo además la zona más rica
en crestas.

CLASES DE NÚCLEOS

- Atendiendo al número de núcleos, los dactilogramas pueden ser:

• Mononucleares: Los que tienen un sólo núcleo.


• Binucleares: Los que tienen dos o más núcleos.
• Anucleados: Los que carecen de núcleo.

42
Identificación Dactiloscópica

- Atendiendo a la forma del núcleo, éstos pueden ser a su vez:

EN DACTILOGRAMAS MONONUCLEARES

• Ansiformes:
Ansiformes Los constituidos por crestas en forma de asas u
horquillas encajadas entre sí unas con otras.

Según la posición de éstas, pueden ser a su vez: de posición normal,


de asas torcidas y de asas volteadas.

Se corresponden con dactilogramas monodeltos, bien dextrodeltos o


sinistrodeltos, según el delta se encuentre a la derecha o izquierda del
núcleo, respectivamente.

• Verticilares:
Verticilares Los formados por crestas curvas. (Círculos, espirales,
elipses, ganchos, etc.). Se corresponden con dactilogramas bideltos.

EN DACTILOGRAMAS BINUCLEARES

• Biansiformes:
Biansiformes El que presenta dos núcleos ansiformes de los que
normalmente uno suele aparecer en posición normal y el otro de asas
volteadas, correspondiéndose en este caso siempre a bideltos.

• Biverticilares:
Biverticilares El que presenta dos núcleos verticilares, (en la
práctica son muy difíciles de encontrar, al igual que con más de dos
núcleos), y se corresponden siempre a dactilogramas bideltos.

• Mixtos:
Mixtos El formado por un núcleo ansiforme y otro verticilar. En este
caso también se corresponden con dactilogramas bideltos.

VARIEDADES DEL NÚCLEO EN DACTILOGRAMAS MONODELTOS

• Recto:
Recto El que el centro del núcleo está constituido por un sólo eje o
cresta rectilínea central, de cabeza abrupta que aparece envuelta por
las ramas de la horquilla o asa más interna.

Subvariedades del recto

• Recto en fragmento: Cuando el eje o cresta rectilínea que lo forma


es un fragmento.

43
Formación Contínua Federación SAP

• Recto en ojal: Cuando el eje o cresta que lo forma tiene un ojal.

• Recto fundido: Cuando el eje o la cresta que lo forma no es de cabeza


abrupta, sino que se funde con la cabeza del asa u horquilla que la
rodea.

Estos pueden subdividirse a su vez, en recto fundido con fragmento, o


recto fundido con ojal.

• Birrecto: El constituido por dos ejes o crestas rectilíneas centrales


abruptas envueltas por un asa u horquilla.

• Trirrecto, tetrarrecto y pentarrecto: Según que el centro del núcleo


esté constituido por tres, cuatro o cinco crestas rectilíneas abruptas
envueltas por la correspondiente asa u horquilla.

En todos ellos se puede dar la combinación existente entre las distintas


subvariedades del recto.

• Horquilla: Recibe esta denominación cuando el centro del núcleo


adopta dicha forma y está constituido por una cresta de cabeza
redondeada y colas paralelas, doblada sobre sí misma, sin que en su
interior aparezca cresta rectilínea alguna.

44
Identificación Dactiloscópica

Subvariedades de la horquilla

• Horquillas gemelas: Cuando se trata de dos pequeñas horquillas aisladas,


situadas una al lado de la otra y envueltas por una tercera más ancha.

• Horquillas enlazadas o cruzadas: Aquéllas horquillas pequeñas


envueltas por una más ancha, en las que sus ramas internas se cruzan
a la altura de sus cabezas.

• Presilla: Cuando las ramas de la cresta en asa que forman el centro


del núcleo convergen en una sola, formando como una raqueta de tenis.

• Interrogación: Cuando la cresta que constituye el centro del núcleo


se dobla en su parte superior apareciendo un signo similar al ortográfico
de interrogación.

• Indefinidos: Se califica o denomina así a aquéllos en los que el centro


nuclear está formado por dibujos que no encajan con los descritos
anteriormente, y por tanto no pueden ser incluidos dentro de las
referidas variedades.

45
Formación Contínua Federación SAP

VARIEDADES DEL NÚCLEO EN DACTILOGRAMAS BIDELTOS

• Circulares: Cuando la región central del núcleo está formada por


crestas curvas cerradas, semejantes a círculos concéntricos.

• Elipsoidales u ovoidales: Cuando la región central del núcleo está


formada por crestas curvas cerradas, semejantes a elipses o huevos, y
por tanto su diámetro vertical es evidentemente mayor que el
horizontal.

• Espirales: Cuando la región central del núcleo está formada por crestas
curvas abiertas en forma de espiral. Pueden ser dextrógiros o levógiros:

DEXTROGIROS: Cuando la espiral se desarrolla a la derecha.


LEVOGIROS: Cuando la espiral se desarrolla a la izquierda.

• Ganchosos: Cuando el centro del núcleo está formado por dos crestas
en asa que quedan como enganchadas en la parte central del dibujo,
girando ambas independientemente aunque en la misma dirección, bien
a la derecha, (Ganchosos dextrógiros) o a la izquierda, (Ganchosos
levógiros).

46
Identificación Dactiloscópica

• Sinuosos: Cuando el núcleo está constituido por asas dobladas y


enlazadas, formando una especie de “S” más o menos cerrada, y
normalmente ligeramente doblada o acostada.

ESQUEMA GRÁFICO DE LAS VARIEDADES DE NÚCLEO

1. Recto, 2. Recto fundido, 3. Birrecto, 4. Trirrecto, 5. Tetrarrecto, 6.


Pentarrecto, 7 Horquilla, 8. Horquillas gemelas iguales, 9. Horquillas
gemelas desiguales, 10. Horquillas enlazadas o cruzadas, 11. Presilla, 12.
Interrogación.

1. Circular
2. Elipsoidal u ovoidal
3. Espiral dextrógiro
4. Espiral levógiro
5. Ganchoso
6. Sinuoso.

47
Formación Contínua Federación SAP

EJE DEL NÚCLEO

El centro del núcleo se determina atendiendo a su eje, por lo que


es preciso conocer a qué se llama “Eje del núcleo” y qué clases de estos
hay.

El Eje del núcleo se puede definir como “La cresta o espacio en


blanco comprendido entre las colas o ramas del asa u horquilla
más interior”.

En los núcleos ansiformes el eje puede ser:

• Blanco: Cuando entre las ramas o colas del asa más interior no
aparece cresta alguna.

• Negro: Cuando entre las ramas o colas del asa más interior existe una
cresta.

Si en vez de una cresta hay dos, paralelas e independientes, se


consideran como ramas de una horquilla sin cabeza y el eje es blanco.
(Caso de los birrectos).

Cuando se encuentran tres o más crestas envueltas por la horquilla


central, se parean, considerando cada dos como asas sin cabeza; si son
pares, el eje se conceptúa como blanco, y si son impares como
negro. (Trirrecto, negro; Tetrarrecto, blanco; Pentarrecto, negro).

PUNTO CENTRAL DEL NÚCLEO Y SU LOCALIZACIÓN EN


DACTILOGRAMAS MONODELTOS

Como ya se ha dicho, se denomina centro del núcleo o también eje del


dactilograma, a la cresta más interna del mismo o al surco en torno al cual
se sitúan las crestas que forman el sistema.

Así pues, según la definición que da el Dr. Olóriz “Punto central del
núcleo ansiforme es el extremo superior del eje negro o en cresta. Si el
eje es blanco o en surco, su centro es el punto donde se continúa la
48
Identificación Dactiloscópica

cabeza, real o supuesta, del asa interior con la rama que más se aleja del
delta”.

La determinación del punto central del núcleo en los dactilogramas


monodeltos es de suma importancia, porque de su precisión, así como de
la del punto déltico, depende la exactitud de las operaciones de conteo de
crestas papilares en la subformulación de dichos dactilogramas, como
veremos más adelante.

REGLAS PARA DETERMINAR CON PRECISIÓN EL PUNTO


CENTRAL DEL NÚCLEO

1º) Si el núcleo es Recto se considera punto central del mismo al extremo


superior de la cresta que lo forma.

En los fundidos, al punto de fusión de la cresta con el asa u horquilla


que la rodea o envuelve.

2º) Si el núcleo es Birrecto se consideran unidos los rectos por una


cabeza imaginaria y se actúa como si fuera una horquilla.

3º) Si el núcleo es Trirrecto se consideran unidas por una cabeza


imaginaria las dos crestas exteriores, quedando un recto y por tanto
se actúa como si del mismo se tratara.

4º) Si el núcleo es Tetrarrecto se unen los rectos por una cabeza


imaginaria pareados de dos en dos y entre las crestas más alejadas
y más cercanas entre sí, de manera que se forman dos horquillas,
actuando como tal con la más interior.

5º) Si el núcleo es Pentarrecto se realiza la misma operación ya descrita,


de manera que al unirse los rectos mediante dos cabezas imaginarias,
nos queda un recto libre en la horquilla más interior formada,
actuando como tal.

6º) Si el núcleo está formado por una Horquilla el punto central es el


situado en la parte superior más alejada del delta, en el hombro de la
misma, es decir, donde se inicia el semicírculo de la cresta en asa.

• En el caso de “Horquillas gemelas” se sitúa el punto central en


la que sea más perfecta, y si ambas lo fueran por igual, en la
más próxima al delta.

• En el caso de “Horquillas enlazadas o cruzadas” se sitúa en


el punto de intersección o fusión de las crestas o ramas interiores
de éstas.
49
Formación Contínua Federación SAP

7º) Si el núcleo está formado por una Presilla se realiza la misma


operación que con la Horquilla, es decir, sería el punto de arranque
del semicírculo en la cresta más alejada del delta.

8º) Si el núcleo está formado por una Interrogación se considera punto


central del mismo al extremo libre o punto de iniciación del referido
signo ortográfico.

• En el caso de otras variedades de núcleo (Indefinidas) se ha de


procurar amoldarse en cuanto sea posible a los casos típicos, de
manera que se actúe de la forma establecida para aquél con que
guarde o presente mayor semejanza.

CUADRO GRÁFICO SOBRE EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA


SITUADO EL PUNTO CENTRAL EN LAS DISTINTAS
VARIEDADES DE NÚCLEOS DE DACTILOGRAMAS
MONODELTOS

1.- RECTO 7.- HORQUILLA


2.- RECTO FUNDIDO 8.- HORQUILLAS GEMELAS IGUALES
3.- BIRRECTO 9.- HORQUILLAS GEMELAS DESIGUALES
4.- TRIRRECTO 10.- HORQUILLAS CRUZADAS O ENLAZADAS
5.- TETRARRECTO 11.- PRESILLA
6.- PENTARRECTO 12.- INTERROGACIÓN

50
Identificación Dactiloscópica

2. LA POROSCOPIA

La poroscopia es una parte de la dactiloscopia encargada del estudio


de las huellas dejadas por los poros de la piel que corresponden a los
conductos sudoríporos situados en las crestas papilares.

Como ya se ha referido con anterioridad, se basa en el estudio analítico


de los poros, y aunque en algunos Países ha sustituido a la dactiloscopia,
más bien su uso es complementario cuando ésta resulta insuficiente. La
mayoría de los estudios sobre dicha ciencia se han llevado a cabo en la
India y debe su nombre a Edmond Locard, el cual en 1911 estableció la
Poroscopia como un área de la Dactiloscopia, estableciendo que cuando
se carezca de puntos característicos, se puede identificar las impresiones
dactilares por sus poros, analizando su morfología, número y ubicación. A
este sistema de detección también se le conoce como “Sistema de
Locard”.

Según este autor los poros tienen las siguientes características:

1. Tamaño: Varia considerablemente, pudiéndose encontrar en una


misma cresta diferentes tamaños.

2. Forma: Pueden ser cuadrados, elípticos, ovales, romboides y triangulares.

3. Situación que ocupan en la cresta: Por lo general forman una sola


fila a lo largo del centro de la cresta, si bien algunos de ellos pueden
aparecer en los bordes de las crestas.

4. Número y frecuencia de los poros.

Los poros son minúsculos orificios de la piel por donde salen al exterior
las secreciones de las glándulas sudoríparas, de los que Locard toma los
situados en las crestas papilares y demuestra irrefutablemente gran
cantidad de variedades y la inmutabilidad de las mismas, siendo diferentes
en cada individuo (circulares, ojivales, elípticos, triangulares de lados
irregulares, etcétera). Este sudor excretado por la boca de las glándulas
sudoríparas (poros) es cuantitativa y cualitativamente diferente durante
el juego, el trabajo, el delito, etc. También se puede presentar una
coloración azul, amarillo, rojo, verde, etc., debido a absorciones
determinadas. Todo esto hace que el sudor sea de una importancia
extraordinaria en la dermopapiloscopía y en general, en la Criminalística.

Los poros de la piel se encuentran en su parte más exterior, la epidermis


y constituyen el conducto de salida de las glándulas sudoríparas que se
sitúan en la dermis (capa que se encuentra por debajo de la epidermis).
Una representación gráfica sería:
51
Formación Contínua Federación SAP

En una sola impresión digital hay cerca de un millar de poros, varios


millares en la impresión de la palma de la mano y unos dos millones
dispersados por todo el cuerpo. Se ha podido demostrar que el número de
poros por centímetro de cresta oscila entre 9 y 18, y varían según las distintas
razas; así el promedio por centímetro cuadrado en los blancos es de 558; en
los filipinos de 654; en los hindúes de 738; y en los negros aumenta hasta
950.

La técnica de Locard se fundamenta en la capacidad para evaluar si una


marca de sudor dejada en la escena de un crimen, puede analizarse de
manera viable para revelar un perfil de la persona que dejó la marca, y
por tanto averiguar cosas sobre su estilo de vida, hábitos alimenticios y
constitución física. El principio se basa en la tendencia que tiene nuestro
cuerpo para asimilar y dejar elementos y trazos tanto en nuestros fluidos
corporales como en los tejidos (músculos, pelo…). Así los consumidores
habituales de alimentos procesados (con un alto contenido en sal, utilizado
como conservante), tienen mayores probabilidades de dejar señales que
los delaten en la escena del crimen debido a que ese exceso de cloruro
sódico debe ser eliminado del cuerpo a través del sudor. Estas marcas de
sudor en las huellas dactilares, dejarán una impresión más corrosiva en
los metales. Contra mayor sea el contenido salino, más efecto corrosivo
apreciaremos (John Bond, investigador de la Universidad de Leicester y
funcionario de apoyo científico de la Policía de Northamptonshire).

De todo esto concluimos: los delincuentes que comen alimentos


sometidos a algún tipo de procesamiento químico industrial tendrán más
probabilidades de ser descubiertos por la policía a través del análisis de
los efectos corrosivos sobre el metal que ejerce su sudor depositado en
una huella dactilar.

52
Identificación Dactiloscópica

La piel constituye un elemento de un valor extraordinario en las


investigaciones criminales, brindándonos un amplio campo de estudio y
aportando datos y detalles que constituyen el más franco éxito de la
investigación.

La poroscopia se utiliza para detectar una posible falsificación de un


dactilograma.

Un ejemplo de cresta ampliada con poros sería la siguiente:

53
MÓDULO III

EL SISTEMA
DACTILOSCÓPICO
ESPAÑOL
Identificación Dactiloscópica

1. T IPOS DE DACTILOG RAMAS EN EL SIST EMA


DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL
Partiendo del ideado por Vucetich el Sistema Dactiloscópico español se
debe al Profesor de la Universidad de Madrid, granadino de nacimiento,
Federico Olóriz Aguilera y se basa como se ha dicho ya anteriormente, en
el “delta”, y consta de cuatro tipos de dactilogramas:

1º) Adeltos: sin delta.


2º) Dextrodeltos: un delta a la derecha del observador.
3º) Sinistrodeltos: un delta a la izquierda del observador.
4º) Bideltos: dos o más deltas.

Los que tienen tres deltas reciben el nombre de “Trideltos” y los que
presentan más de tres deltas “Polideltos”, aunque también se les denomina
por el número de éstos (tetradeltos, pentadeltos, etc.).

No obstante a efectos de formulación, todos quedan incluidos en el grupo de


los bideltos, ya que por su escasa aparición no merecen establecer otro quinto
grupo.

Antes de pasar al estudio de cada uno de los distintos tipos, conviene


recordar que la manera práctica de reconocer cada uno de ellos, es recorrer
el dactilograma con la vista desde la flexura hacia la uña, para notar el
cambio de dirección de las crestas al pasar de un sistema papilar a otro;
reparar en la configuración de la parte central y buscar los deltas hacia la
periferia.

Aunque se vea el núcleo ansiforme y un delta exterior evidente, no se


clasifica éste en el segundo o tercer grupo hasta cerciorarse que el núcleo
no está compuesto de dos sistemas de crestas y de que no existe otro
delta interior o en el lado opuesto del núcleo.

GRUPO 1º ADELTOS

Se caracterizan por ausencia de delta y núcleo, de ahí que también


reciban el nombre de anucleados.

Están formados por crestas generalmente transversales, horizontales


o suavemente arqueadas en su base, (junto al pliegue de flexión de la
tercera falange) y cuya curvatura va en aumento a medida que se van

57
Formación Contínua Federación SAP

elevando hacia la parte superior del dactilograma, llegando a formar en


muchos casos, arcos de media circunferencia junto a la uña.

Es el dactilograma que presenta mayores dificultades a la hora de su


examen para establecer una identidad, debido a la uniformidad de su
dibujo, ya que en la mayoría de los casos además, los sistemas de líneas
se confunden, resultando difícil precisar donde termina el basilar y
comienza el marginal.

Existen dos variedades:

• Adeltos puros o arciformes: Los dactilogramas que están formados


por arcos regulares que se elevan desde el pliegue de flexión de la
tercera falange hasta la uña, siendo el único sistema que se aprecia
claramente, el basilar. La definición de puros proviene de Olóriz,
mientras que la de arciformes se debe a Vucetich.

A su vez hay tres subvariedades, a saber:

Con Punto de Retroceso a la Derecha: El que presenta en su parte


central, en forma de asa, a la derecha del observador, una curva
recurrente.

58
Identificación Dactiloscópica

Con Punto de Retroceso a la Izquierda: El que presenta en su parte


central del dibujo una curva que vuelve sobre sí misma, como en el
caso anterior, pero marcado el punto a la izquierda del observador.

Con Punto Central: El que en su parte central e inferior, entre los


sistemas basilar y marginal, presenta un pequeño ángulo o triángulo.

• Adeltos piniformes o pseudo-deltos: (Piniforme), definición dada


por Vucetich, (Pseudo-deltos o falsos deltas), definición dada por
Olóriz.

59
Formación Contínua Federación SAP

Son aquéllos que presentan en el centro del dibujo papilar una figura
semejante a un pino de los alpes o tienda de campaña.

Su característica principal es la elevación brusca del primer arco


marginal, motivada generalmente por la existencia de una o más
crestas con dirección casi siempre vertical, formando sobre la limitante
basilar un delta imperfecto. (De ahí el nombre dado por Olóriz).

Subvariedades

Por su situación puede ser:

- Dextro-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular a la


derecha del observador. (1)

- Meso-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular en el centro


del observador. (2)

- Sinistro-Pseudodeltos: El que presenta la figura triangular a la


izquierda del observador. (3)

Por su longitud pueden ser:

- Cortos: Cuando la figura no llegue a la mitad de la altura total del


dactilograma. (4)

- Largos: Cuando la figura rebase la mitad de la altura total del


dactilograma. (5)

GRUPO 2º DEXTRODELTOS

Se caracterizan por presentar un solo delta, bien definido y situado


a la derecha del observador, de modo que las crestas que forman el
núcleo se dirigen hacia la parte inferior izquierda de la figura. (Es frecuente
encontrarlos en las manos izquierdas). (Lo contrario del natural).

60
Identificación Dactiloscópica

GRUPO 3º SINISTRODELTOS

Se caracterizan por presentar un solo delta, bien definido y situado


a la izquierda del observador, de modo que las crestas que forman el
núcleo se dirigen hacia la parte inferior derecha de la figura. (Es frecuente
encontrarlos en las manos derechas). (Lo contrario de natural).

GRUPO 4º BIDELTOS

Se caracterizan por tener dos o más deltas claramente definidos


aunque en planos bien diferenciados, pues mientras unas veces
aparecen situados a la misma altura guardando cierta simetría, las más
numerosas suelen presentarse en planos distintos.

Se llaman también Verticilos, ya que es la forma común de sus núcleos,


aunque también pueden estar formados por núcleos ansiformes cuando
tenga más de uno.

Cuando son trideltos, generalmente presentan dos deltas laterales y


uno central. Siendo infrecuente que aparezcan polideltos, (más de tres
deltas), lo que se da en una proporción de uno por cada cinco millones de
tarjetas.

EJEMPLO GRÁFICO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE


DACTILOGRAMAS

1.- Adelto Puro o Arciforme 2.- Adelto piniforme o pseudodeltico 3.- Dextrodelto

4.- Sinistrodelto 5.- Bidelto 6.- Tridelto

61
Formación Contínua Federación SAP

1. 1. AMBI G Ü E DADE S

En la práctica, los dactilogramas no siempre pueden clasificarse y nos


encontramos con que muchas veces por la rareza de sus núcleos, éstos
no encajan de manera evidente en ninguno de los grupos de la
clasificación general establecida. Se les conoce por el nombre de
“Dactilogramas ambiguos” o “Tipos de transición”.

Es la parte más escabrosa y sin duda más difícil de la clasificación


dactilar. Se denominan “Ambiguos” por no presentar dibujos claramente
definidos, y “Tipos de transición” porque debido precisamente a la
ambigüedad de sus dibujos, están como en un punto de transición entre
dos tipos distintos de dactilogramas, entre los que dudamos a la hora de
su clasificación.

Las ambigüedades que con más frecuencia se presentan son:

• Adeltos-monodeltos.

• Monodeltos entre sí.

• Adeltos-bideltos.

• Monodeltos-bideltos.

1º) ADELTOS-MONODELTOS:

Son los casos más frecuentes que suelen presentarse, y se producen


entre dactilogramas pseudo-délticos y monodeltos, al aparecer en el
subtipo de Adelto un minúsculo o rudimentario núcleo y un delta también
rudimentario y apenas formado.

Para resolver la duda es preciso determinar si existe:

a) Figura déltica.

b) Un asa de cabeza semicircular, aislada y situada al lado del presunto


delta, pero que no contribuya a formarlo.

Si reúne estas dos condiciones se clasifica como monodelto,


bien dextrodelto o sinistrodelto según la situación del delta. Si
no las reúne se clasificará como adelto.

- En el caso de que efectuando el análisis permaneciera la duda, se


incluye convencionalmente en el tipo “adelto” por abundar menos que
el monodelto.

62
Identificación Dactiloscópica

- Por figura déltica se entiende el dibujo equivalente a un triángulo o


trípode, indistintamente.

- Por “asa” se entiende una o varias, pero que al menos una, (horquilla
o presilla) ha de reunir las condiciones de: Cabeza semicircular, aislada,
situada al lado del presunto delta y que no contribuya a formarlo.

- Por cabeza semicircular se entiende que no ha de ser en ángulo ni en


ojiva, ni biacodada, ni apendicular.

- Por aislada se entiende que dicha cabeza no será tocada por el exterior
por ninguna otra cresta.

- Por situada a un lado del presunto delta, que la rama o ramas de su


cola se dirijan a un mismo costado, derecho o izquierdo, teniendo
presente que si la rama anterior es bifurcada y, abriéndose pasa sobre
el presunto delta, se considerará que lo abarca y dará la modalidad de
Adelto en tienda.

- Porque no contribuya a formarlo se entiende, que si sólo hay un asa


de cabeza semicircular y aislada, las ramas superiores de la figura
déltica no pueden fundirse ni tocar el asa que por sus características
tipifique el núcleo.

EJEMPLO GRÁFICO

ADELTOS: El asa no es aislada (izquierda). El asa sí es aislada pero


contribuye en la formación del delta en su vertiente superior interna
(derecha).

En el conteo de crestas nos dará cero.

63
Formación Contínua Federación SAP

MONODELTOS: Asas aisladas que no contribuyen en la formación del


delta.

Siempre se contará al menos una cresta.

2º) MONODELTOS ENTRE SÍ:

Se da con muy escasa frecuencia, pero a veces aparecen dactilogramas


binucleares formados por dos núcleos ansiformes cuyas cabezas se
presentan casi juntas y las colas de los mismos son de dirección opuesta,
formando entre ambos un delta central.

Es bastante sencillo de determinar, y


se resuelve dando preferencia al
núcleo más perfecto, y si el delta
queda a la derecha o izquierda del que
hayamos elegido, será dextrodelto o
sinistrodelto respectivamente.

En caso de que los dos núcleos lo


fueran en el mismo grado, se
considerará el menos frecuente en la
mano que le corresponda. (En la mano
derecha dextrodelto, y en la
izquierda sinistrodelto).

EJEMPLO GRÁFICO

64
Identificación Dactiloscópica

3º) ADELTOS-BIDELTOS:

También es bastante infrecuente y se produce al enrrollarse en la región


del dactilograma una o dos crestas que forman como pequeños círculos y
dan lugar a dos deltas o pseudo-deltas.

Se analiza la composición de los deltas y la región nuclear,


considerándose bidelto el que en su centro presente una cresta curva
cerrada y aislada que no contribuya a formar las figuras délticas, y adelto
cuando la referida cresta curva y cerrada forme parte del dibujo déltico.
En ambos casos la cresta curva y cerrada debe constituir el centro del
dactilograma.

EJEMPLO GRÁFICO

ADELTO BIDELTO

4º) MONODELTOS-BIDELTOS:

Al igual que en el tipo de monodeltos entre sí se da con bastante


frecuencia, y se resuelve calificando como monodelto el dactilograma que
presente un delta efectivo y además otro dudoso entre cuyas ramas
basilar y marginal se observe alguna de las siguientes combinaciones de
crestas:

a) Paralelas a una de las ramas del presunto delta, y que a su vez,


formen ángulo con la otra.

b) Que sólo aparezcan colas de presillas encajadas.

c) Vértices de ángulos o arcos ojivales vueltos.

65
Formación Contínua Federación SAP

- La figura déltica resultante de estas combinaciones de crestas no se


puede considerar como tal, y por tanto se incluirá siempre al
dactilograma en el tipo monodelto.

Si entre el presunto delta y el centro nuclear existe alguna cresta de


convexidad hacia la abertura del ángulo formado por las limitantes basilar
y marginal, se clasificará como bidelto, pues entonces sí se considera
figura déltica, siempre que como se ha dicho conste además otro delta
efectivo.

Esta convexidad puede ser más o menos acentuada, pero nunca en


punta.

Si a pesar de todo lo expuesto subsistieran las dudas, se deja y se hace


uso en la formulación del exponente, para que sea estudiado por otro
dactiloscopista, pues la ambigüedad disminuye su dificultad con la
práctica.

EJEMPLO GRÁFICO

MONODELTO (DEXTRODELTO) BIDELTO

1.2. DACTILOGRAMAS ANORMALES

Además de las ambigüedades que se han visto, también algunas veces


suelen presentarse dactilogramas que, debido a su anormalidad transitoria
o permanente, tampoco pueden ser incluidos en ninguno de los cuatro
grupos descritos.

66
Identificación Dactiloscópica

Estas anomalías pueden ser congénitas o adquiridas:

ANOMALÍAS CONGÉNITAS:

Se llaman anomalías congénitas a las que presenta un individuo


desde su nacimiento.

Las más frecuentes son:

• Polidactilia: Cuando el individuo tiene más de cinco dedos en alguna


de sus manos. (Lo más frecuente son seis). Para su clasificación no
representa ningún problema, pues se resuelve prescindiendo del dedo
o dedos superfluos.

• Sindactilia: Cuando el individuo presenta dos o más dedos unidos por


una membrana. Se resuelve considerando los mismos como si
estuvieran separados.

• Ectrodactilia: Cuando existen menos de cinco dedos en una mano.

ANOMALÍAS ADQUIRIDAS:

Las que se producen con posterioridad al nacimiento del individuo.

Las más comunes son:

• Anquilosis: Privación o disminución de movimientos normales de una


articulación. (Como si el dedo estuviera agarrotado). (Algunos autores
la incluyen en las anormalidades congénitas, pero suele ser más
frecuente su aparición como consecuencia de accidentes laborales sobre
todo en carpinteros o aquellos trabajadores que utilizan sierras, al
cortarse los tendones manipulando éstas).

• Cicatrices: Señales más o menos profundas que quedan en los tejidos


después de curada una lesión o quemadura.

• Amputaciones: Falta total o parcial de uno o varios dedos de una


mano por causas accidentales. (Lo que lo diferencia de la ectrodactilia).

Dentro de éstas también existen otras que se denominan


accidentales, y que pueden ser: de tipo profesional o de tipo
accidental.

- Anomalías adquiridas, de tipo profesional: Son las producidas en


los dedos por la constante manipulación de materias cáusticas o de
gran aspereza (ladrillos, cal, cemento, etc.), que producen desgaste

67
Formación Contínua Federación SAP

de las crestas papilares, dando lugar a dibujos que por ser confusos y
a veces ilegibles, dificultan o impiden su clasificación.

- Anomalías adquiridas, de tipo accidental: Son las producidas por


lesiones superficiales de la piel, (heridas, quemaduras leves, etc.).

Estos dos últimos tipos de anomalías adquiridas no suelen presentar


grandes problemas a la hora de clasificar los dactilogramas, pues si bien
en un principio no es posible, una vez que cesan las causas que las
motivaron, la restitución de las crestas es inmediata, volviendo a
reproducirse hasta en sus más mínimos detalles.

Por último sin que presenten ningún problema especial citaremos


también entre las anormalidades que se pueden presentar la
“Sinfalangia”, la “anisodactilia”, la “isodactilia” y la “queratodermia”.

EJEMPLOS GRÁFICOS DE POLIDACTILIA Y SINDACTILIA

68
Identificación Dactiloscópica

DACTILOGRAMAS DEFECTUOSOS
POR DISTINTOS TIPOS DE LESIÓN

69
Formación Contínua Federación SAP

MUESTRARIO DE DACTILOGRAMAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS

GRUPO 1º ADELTOS

70
Identificación Dactiloscópica

71
Formación Contínua Federación SAP

72
Identificación Dactiloscópica

73
Formación Contínua Federación SAP

GRUPO 2º DEXTRODELTOS

74
Identificación Dactiloscópica

75
Formación Contínua Federación SAP

GRUPO 3º SINISTRODELTOS

76
Identificación Dactiloscópica

GRUPO 4º BIDELTOS

77
Formación Contínua Federación SAP

78
Identificación Dactiloscópica

TRIDELTO

79
MÓDULO IV

PRÁCTICA
DACTILOSCÓPICA:
FÓRMULA Y SUBFÓRMULA
Identificación Dactiloscópica

1. F ORMUL ACIÓN Y SU BF ORMUL ACIÓN DE


DACTILOGRAMAS
1.1. CONCEPTO, OBJETO Y EXPRESIÓN DE LA FORMULACIÓN

Llamamos formulación dactiloscópica a la expresión


simbólica, hecha por medio de letras y números, que se
utiliza para representar los distintos tipos de
dactilogramas que presenta cada uno de los diez dedos de
las manos de un individuo.

Su objetivo data en facilitar la clasificación de las reseñas dactilares a


fin de que se pueda actuar con la máxima celeridad y eficacia en las
labores de búsqueda y archivo de éstas.

La expresión como se ha dicho es por medio de letras y números,


letras que se utilizan para los pulgares y números para los restantes
dedos.

Dichas letras por orden alfabético convencional representan la letra


inicial mayúscula del tipo a que pertenece el dactilograma:

A (Adeltos); D (Dextrodeltos); S (Sinistrodeltos) y V (Bideltos), en este


último caso para coincidir con la denominación dada por Vucetich, ya
que si no en nuestra lengua correspondería “B”.

Los números, que como se ha dicho se utilizan par los restantes dedos
(índice, medio, anular y auricular), representan así mismo a los referidos
tipos, correspondiéndose por el mismo orden de menor a mayor:

1 (Adeltos); 2 (Dextrodeltos); 3 (Sinistrodeltos) y 4 (Bideltos).

El orden de formulación se hace siguiendo el orden natural de los dedos,


comenzando por el pulgar de la mano derecha, (letra) y continuando por
el índice, medio, anular y auricular de la misma mano (números),
prosiguiendo posteriormente en el mismo orden con la mano izquierda,
de manera que nos resultará un total de diez signos: dos letras (1º y 6º)
y ocho números.
La redacción de la fórmula decadactilar se hace anotando los signos en
forma de quebrado, constituyendo los numeradores la fórmula y los
denominadores la subfórmula que veremos a continuación.

83
Formación Contínua Federación SAP

SIGNOS DE LA FORMULA

Tipo de dactilograma Pulgares Demás dedos

ADELTO A 1

DEXTRODELTO D 2

SINISTRODELTO S 3

BIDELTO V 4

Así por ejemplo, un individuo que presentara:

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA


- Pulgar del tipo sinistrodelto. - Pulgar del tipo dextrodelto.
- Índice del tipo adelto. - Índice del tipo sinistrodelto.
- Medio del tipo dextrodelto. - Medio del tipo adelto.
- Anular del tipo bidelto. - Anular del tipo bidelto.
- Auricular del tipo sinistrodelto. - Auricular del tipo dextrodelto.

La fórmula sería: S 1 2 4 3 D 3 1 4 2

Es importante consignarse el guión de separación entre los signos de la


mano derecha (en primer lugar), y de la mano izquierda (en segundo
lugar), y no otros caracteres (punto y coma, etc.) pues aunque no
interfiere en la fórmula que es lo importante, no es del todo correcto.

1.1.1. Formulación de Dactilogramas Ambiguos o de Transición

Como ya se ha expuesto anteriormente, en la práctica es frecuente


encontrarse con dactilogramas que presentan ambigüedades o que están
en un tipo de transición entre uno y otro, lo que no nos permite su encaje
evidente en alguno de los cuatro grupos al efecto establecidos.

En este caso, cuando se tropezara con alguno de ellos y si a pesar de


aplicar las normas expuestas anteriormente para la clasificación de
dactilogramas ambiguos o de transición, se persistiera en la duda, deberá
clasificarse en el tipo por el que más se incline el ánimo del operador,
colocando sobre la letra o cifra correspondiente, (según se trate de
pulgares o de los restantes dedos respectivamente) en forma de
exponente, el número (nunca letra), asignado al tipo con el cual se
dudase.

84
Identificación Dactiloscópica

EJEMPLO:
Si nos encontráramos con que el individuo presenta un dactilograma
que opinamos se trata de un “Adelto” pero que dudamos con que también
podría tratarse de un “Dextrodelto”, consignaríamos:

- En los pulgares ............................................. A2

- En los restantes dedos .................................. 12

En la práctica es conveniente consignar el exponente ante la menor


vacilación, ya que no dificulta en nada a su clasificación y favorece
notablemente su investigación en el archivo.

1.1.2. Formulación de Dactilogramas Anormales

• Fórmulas anormales ilegibles: Se incluyen dentro de éstas las


impresiones a formular, que por una causa u otra aparezcan
sumamente borrosas o no se puedan determinar, no permitiendo por
tanto su inclusión en ninguno de los correspondientes grupos.

Normalmente lo suelen ser por alguna de las siguientes causas:


cicatrices extensas, dedos heridos, vendados o escayolados, desgaste
de crestas papilares, etc. En estos casos, se reemplaza la letra o
número que correspondería a cada dedo según el tipo de dactilograma,
por una “X”. (Siempre mayúscula).

No obstante, no conviene abusar de su uso, ya que la mayoría de los casos


tras un minucioso examen se puede llegar a establecer el tipo a que pertenece.

En el caso de dedos vendados o escayolados, se debe significar por el


dactiloscopista, pues una vez subsanada la anormalidad temporal se
debe proceder a su clasificación.

• Fórmulas anormales incompletas: Son aquéllas que presentan la


falta de la impresión de algún dedo por carencia del mismo o de su
tercera falange, como consecuencia accidental.

En este caso se consignará en el numerador, en el sitio correspondiente


a la fórmula un “0” (cero).

• Fórmulas anormales congenitas: Son las que presentan


anormalidades que acarrea el individuo desde su nacimiento.

Para su formulación habrá de ajustarse a las normas generales, ya que


su distinción se debe a efectos de archivo como veremos más adelante.

85
Formación Contínua Federación SAP

Así, en los casos de polidactilia se prescindirá del dedo o dedos


sobrantes procediendo con los demás normalmente; en los de
sindactilia se clasificará y formulará aisladamente cada
dactilograma de los unidos o fusionados; y en los de ectrodactilia
se consignará un “0”, al igual que en las incompletas.

Además de las referidas existen otras anormalidades adquiridas y


denominadas también “perennes” producidas como consecuencia de
accidentes y que son permanentes.

Entre ellas tenemos la “anquilosis” en la que para su formulación se


deberá proceder a efectuar la impresión recortando un trozo de papel
o cartulina y rodear la yema del dedo debidamente impregnada en
tinta, con el mismo, pegando posteriormente la impresión tomada en
el lugar que corresponda en la tarjeta dactilar. En el caso de que aún
así tampoco se pudiera obtener una impresión clara se consigna la “X”.

En las amputaciones parciales, si quedan elementos suficientes


se intentará proceder a su clasificación, y en el caso de no ser
posible se consignará también el “0” con la significación por el
dactiloscopista de “Amputación parcial”.

1.1.3. Otras normas sobre Formulación

En algunas ocasiones se nos pueden presentar dactilogramas que por


determinadas circunstancias como pueden ser la falta de visibilidad del
delta, ofrecen dificultad a la hora de proceder a su formulación, por lo que
las instrucciones al respecto son:

Si no se aprecia la región déltica, se observa y estudia detenidamente


la región nuclear y en base a ello:

• Si el dactilograma presenta un sólo núcleo ansiforme o en horquilla, se


clasifica como monodelto, siendo dextrodelto o sinistrodelto según la
colocación del delta o de la dirección de las crestas del núcleo: Crestas
hacia la derecha delta a la izquierda; Crestas hacia la izquierda delta a
la derecha.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, uno de ellos


volteado, siempre se clasifica como bidelto.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, uno de ellos


volteado, siempre se clasifica como bidelto.

• Si el dactilograma presenta dos núcleos ansiformes, cuyas cabezas


aparecen aproximadas como se indicó al tratar de las ambigüedades,

86
Identificación Dactiloscópica

(monodeltos entre sí) se clasifica monodelto, bien dextrodelto o


sinistrodelto según la formación del núcleo más perfecto.

• Si el dactilograma está compuesto de un núcleo verticilar, aunque no


se vean los deltas, se clasifica como bidelto.

• Si en el dactilograma hay dos núcleos, uno de ellos verticilar, se clasifica


como bidelto.

EJEMPLO GRÁFICO

Un núcleo ansiforme o en horquilla: MONODELTO.

Dos núcleos ansiformes, uno volteado: BIDELTO.

Dos núcleos ansiformes de cabezas aproximadas: MONODELTO.

Un núcleo verticilar: BIDELTO.

Dos núcleos, uno verticilar: BIDELTO.

87
Formación Contínua Federación SAP

1.2. DE FINI CIÓN, OBJ ETO Y EXP RES IÓN DE LA


SUBFORMULACIÓN
Llamamos subfórmula a la subclasificación que se hace de los distintos
tipos de dactilogramas, con el objeto de fraccionar los numerosos grupos
de tarjetas, ya que con frecuencia éstos se repiten.

La subformulación se hace en base a caracteres secundarios que


presentan los dactilogramas y se expresa en el denominador del quebrado,
(en el numerador la fórmula) con letras minúsculas en el caso de los
bideltos y con números en el de los monodeltos, teniendo pues cada tipo
dactilar una fórmula y una subfórmula (a excepción de los adeltos en que
sólo se consigna fórmula).

1.2.1. Normas para proceder a la Subformulación de cada uno de


los tipos de Dactilogramas

• Grupo 1º Adeltos: Como se ha dicho anteriormente, este tipo de


dactilogramas no se subfórmula en los Gabinetes de Identificación
dependientes de Instituciones Penitenciarias mediante Orden Circular
del Centro Directivo, a partir del 15 de octubre de 1981.

• Grupo 2º y 3º Dextrodeltos y Sinistrodeltos: La subformulación de


dactilogramas monodeltos, ya sean dextrodeltos o sinistrodeltos, se
realiza mediante el Sistema de Galton, que consiste en contar el
número de crestas papilares comprendidas entre los puntos
déltico y central del núcleo.

Para ello se traza una línea imaginaria, (en los Gabinetes existe una
lupa o cuenta-hilos al efecto) entre ambos puntos, a fin de determinar
el número de crestas cortadas por ésta. Dicha línea recibe el nombre
de “Línea delto-central” o “Galtoniana” en honor a su inventor.

El número de crestas que suele haber entre ambos puntos oscila entre
una y treinta y cinco (1 y 35), llegándose a ésta última cifra en
contadas ocasiones.

La cifra resultante de dicha operación se consigna en el denominador


correspondiente a la subfórmula (en el numerador, fórmula
correspondiente al tipo de monodelto: dextrodelto o sinistrodelto).

Reglas a tener en cuenta en el conteo de crestas

a) Se cuentan todas las crestas efectivamente cortadas por la línea de


Galton, excepto la primera (punto déltico) y la última (punto central
del núcleo), anotándose la cifra resultante como denominador del
quebrado.

88
Identificación Dactiloscópica

Así por ejemplo:

La expresión D/7 nos indicaría que se trata de un pulgar dextrodelto,


entre cuyos puntos déltico y central existen siete crestas papilares.

Conviene aclarar que al referirse a que no se cuenta el punto déltico,


quiere decir que en los deltas hundidos o blancos no se cuenta la
limitante nuclear que contribuye a formarlos y, por consiguiente, la
contigua a éste será la primera. En cambio en los salientes o negros,
será la primera la cresta nuclear siguiente al trípode de la figura déltica.

b) Siempre que se atraviese una cresta o trozo de cresta (puntos o


fragmentos) por la línea delto-central, se contará como una.

c) En las bifurcaciones, convergencias y ojales se contará una sola cresta


si la línea delto-central atraviesa a estas por los puntos de bifurcación
o convergencia, y como dos, si entre el punto de fusión y la línea
Galtoniana existe un espacio o surco entre ambas ramas.

d) El espacio en blanco que atraviesa la línea delto-central


correspondiente a interrupciones, no se cuenta, salvo que dicha
interrupción sea artificial o accidental, producida por impresión
defectuosa del dactilograma o cicatriz. (Los extremos de las naturales
suelen ser redondeados).

e) Las crestas subsidiarias o secundarias (líneas finísimas que aparecen


en negro entre crestas más gruesas) no se cuentan.

EJEMPLO GRÁFICO

Consignación de Exponentes

En el caso de que exista duda sobre el número de crestas efectivamente


cortadas por la línea delto-central (con variación mínima), por ejemplo
entre si son diez u once, se consignará el número inferior.

89
Formación Contínua Federación SAP

En los casos que no se puedan contar bien las crestas por impresiones
defectuosas, desgaste de epidermis, cicatrices, lesiones, etc. se
consignará el número más aproximado de ellas, y a la derecha como
exponente el signo de interrogación ( ?), que indicará que existen
dudas sobre si pueden haber o no más crestas.

En los casos de que por no estar bien rodado el dactilograma o contener


este cicatrices, no se pueda ver el delta o el centro del núcleo, resultando
imposible practicar la cuenta exacta de crestas, se consignará en el
denominador correspondiente a la subfórmula el número de crestas que
veamos efectivamente cortadas y a la derecha como exponente el signo
más (+), que indicará que damos cuenta de las crestas que vemos, pero
que sabemos que existen otras que no podemos ver.

Aparte de los dos exponentes citados, no se consignará ningún otro en


la subformulación de dactilogramas monodeltos, así como en ningún
caso tampoco se sustituirá el número de crestas por la “x” (minúscula)
o el “0” en los casos de ilegibilidad o falta de dedos respectivamente.

• Grupo 4º Bideltos: Para la subformulación de dactilogramas bideltos


se utiliza el método de Galton-Henry, que consiste en la determinación
topográfica de los deltas, empleándose letras minúsculas.

Para efectuar esta subformulación se parte siempre del delta situado a


la izquierda del dactilograma y se sigue el recorrido de su limitante
basilar hacia la derecha, pudiéndose establecer tres situaciones:

1º) Que antes de llegar al delta derecho la limitante basilar que parte
desde el delta izquierdo se interne en el núcleo.

En este caso se denomina interno o intradelto y se representa en el


denominador con la letra “i”.

Ejemplo: V/i ó 4/i según el tipo de dedo.

2º) Que dicha limitante basilar vaya a parar directamente al delta


derecho, en cuyo caso recibe el nombre de medio o mesodelto y se
representa en el denominador con la letra “m”.

Ejemplo: V/m ó 4/m según el tipo de dedo.

3º) Que la mencionada limitante basilar pase por debajo del delta
derecho, en cuyo caso será externo o extradelto y se representará
en el denominador con la letra “e”.

Ejemplo: V/e ó 4/e según el tipo de dedo.

90
Identificación Dactiloscópica

Cuando en su curso, la limitante basilar que parte del delta izquierdo,


se interrumpiera antes de llegar al delta derecho, habrá de
continuarse su recorrido por la inmediata inferior, y así
sucesivamente si se repitiera el mismo caso Cuando se trate de que
dicha limitante se bifurca, también se continúa el recorrido por la
rama inferior.

Si en la clasificación no se tuviera absoluta certeza, se añadirá como


exponente el signo de interrogación ( ? ).

EJEMPLO GRÁFICO

EJEMPLO GRÁFICO

91
Formación Contínua Federación SAP

SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA


CLASIFICACIÓN DE BIDELTOS QUE DIFICULTEN LA
SUBFORMULACIÓN, Y MODO DE RESOLVERLAS

Se nos pueden presentar tres situaciones:

1º) Que el delta izquierdo no se vea en el dactilograma, por lo que en


este caso se procederá a su clasificación de manera inversa, es decir,
se partirá del delta derecho, y si la limitante basilar se interna en el
núcleo, sin duda puede clasificarse de externo, siendo interno si esa
limitante sigue la dirección de la base del dactilograma.

Lo que ya no se puede precisar es cuando es medio, al no verse el


delta, pero si vemos que la limitante se dirige hacia la confluencia de
las crestas que configuran el otro delta, se le puede clasificar como
tal, añadiendo el signo de interrogación como expresión de duda.

En esta operación inversa a la normal, si la limitante basilar se


interrumpe o bifurca se continúa por la cresta o rama superior.

2º) Que el delta derecho no se vea en el dactilograma, por lo que si


comprobamos que la limitante basilar que parte del delta izquierdo
se interna en el núcleo, se le clasifica con toda seguridad como
interno, si la limitante se dirige hacia la base, como externo, y la duda
nos volvería a asaltar en el caso de su clasificación como medio, por
lo que se procedería como en el caso anterior.

3º) Que no se vea ningún delta en el dactilograma, por lo que en este


caso, se estudiará detenidamente el núcleo por si a través de ello
fuera posible establecer su clasificación. En caso contrario se
consignará en el denominador correspondiente a la subfórmula la letra
“x” (minúscula).

En los trideltos, se prescinde del delta central.

92
Identificación Dactiloscópica

EJEMPLO GRÁFICO

INTERNOS CON APRECIACIÓN Y SIN APRECIACIÓN


DE LOS DOS DELTAS

EXTERNOS CON APRECIACIÓN Y SIN APRECIACIÓN


DE LOS DOS DELTA

93
MÓDULO V

ORDENACIÓN, ARCHIVO Y
BÚSQUEDA DE TARJETAS
DACTILOSCÓPICAS
Identificación Dactiloscópica

1. ORDENACIÓN Y ARCHIVO DE TARJETAS

Para el archivado de tarjetas, se colocarán éstas en los cajones


correspondientes en sentido vertical, de manera que la fórmula
existente en ellas se pueda ver cómodamente.

Así, una vez recabada la fórmula su orden se establecerá en base


al orden alfabético para los pulgares y orden numérico de menor
a mayor para los restantes dedos.

Se inicia la operación distribuyendo las tarjetas en cuatro grandes


grupos:

- Tarjetas en que el pulgar sea Adelto.


- Tarjetas en que el pulgar sea dextrodelto.
- Tarjetas en que el pulgar sea sinistrodelto.
- Tarjetas en que el pulgar sea bidelto.

Todos ellos con la mano derecha, de modo que cada uno de estos cuatro
grupos principales se divide a su vez en otros cuatro grupos atendiendo al
dedo siguiente (Índice mano derecha), por lo que aparecen dieciséis
grupos. (4 x 4):

A1 D1 S1 V1
A2 D2 S2 V2
A3 D3 S3 V3
A4 D4 S4 V4

Cada uno de estos se divide a su vez, en otros cuatro atendiendo al


siguiente dedo (Medio mano derecha), y cada uno de los resultantes en
otros cuatro, con relación a los siguientes dedos (Anular y Auricular), por lo
que terminarían resultando 1024 grupos correspondientes a la mano
derecha:

1º) Atendiendo al pulgar derecho, cuatro grupos (1 x 4 = 4).

2º) Los anteriores, en otros cuatro atendiendo al índice, de donde


resultaría (4 x 4 = 16).

3º) Los anteriores, en otros cuatro atendiendo al dedo medio, de donde


resultaría (16 x 4= 64).

97
Formación Contínua Federación SAP

4º) Los anteriores, en otros cuatro atendiendo al anular, de donde


resultaría (64 x 4 = 256).

5º) Los anteriores, en otros cuatro atendiendo al auricular, de donde


resultaría (256 x 4 = 1024).

Que continuando posteriormente y en el mismo orden con la mano


izquierda, nos resultaría un total de fórmulas posibles en ambas manos
de 1.048.576 (1024 x 1024).

De modo que la primera tarjeta por su orden correspondiente al Grupo


de los Adeltos sería la A 1111 - A 1111 y la última sería la de A 4444 -
V 4444.

En el Grupo de los sinistrodeltos, la primera S 1111 - A 1111, y la


última S 4444 - V 4444.

Y en el Grupo de los bideltos, la primera V 1111 - A 1111, y la última


V 4444 - V 4444.

De modo que la primera tarjeta en el archivo se correspondería con la


fórmula A 1111 - A 1111 y la última con la fórmula V 4444 - V 4444.

CUADRO DE FÓRMULAS

Se ilustra a modo orientativo con las fórmulas ordenadas que pueden


realizarse tomando como base el tipo del pulgar de la mano derecha (en
este caso Adelto), (256 combinaciones), las mismas que también pueden
establecerse para los demás tipos (dextrodelto, sinistrodelto y bidelto).

A-1111 A-1134 A-1223 A-1312 A-1341 A-1424


A-1112 A-1141 A-1224 A-1313 A-1342 A-1431
A-1113 A-1142 A-1231 A-1314 A-1343 A-1432
A-1114 A-1143 A-1232 A-1321 A-1344 A-1433
A-1121 A-1144 A-1233 A-1322 A-1411 A-1434
A-1122 A-1211 A-1234 A-1323 A-1412 A-1441
A-1123 A-1212 A-1241 A-1324 A-1413 A-1442
A-1124 A-1213 A-1242 A-1331 A-1414 A-1443
A-1131 A-1214 A-1243 A-1332 A-1421 A-1444
A-1132 A-1221 A-1244 A-1333 A-1422
A-1133 A-1222 A-1311 A-1334 A-1423
A-2111 A-2134 A-2223 A-2312 A-2341 A-2424
A-2112 A-2141 A-2224 A-2313 A-2342 A-2431
A-2113 A-2142 A-2231 A-2314 A-2343 A-2432
A-2114 A-2143 A-2232 A-2321 A-2344 A-2433
A-2121 A-2144 A-2233 A-2322 A-2411 A-2434

98
Identificación Dactiloscópica

A-2122 A-2211 A-2234 A-2323 A-2412 A-2441


A-2123 A-2212 A-2241 A-2324 A-2413 A-2442
A-2124 A-2213 A-2242 A-2331 A-2414 A-2443
A-2131 A-2214 A-2243 A-2332 A-2421 A-2444
A-2132 A-2221 A-2244 A-2333 A-2422
A-2133 A-2222 A-2311 A-2334 A-2423
A-3111 A-3134 A-3223 A-3312 A-3341 A-3424
A-3112 A-3141 A-3224 A-3313 A-3342 A-3431
A-3113 A-3142 A-3231 A-3314 A-3343 A-3432
A-3114 A-3143 A-3232 A-3321 A-3344 A-3433
A-3121 A-3144 A-3233 A-3322 A-3411 A-3434
A-3122 A-3211 A-3234 A-3323 A-3412 A-3441
A-3223 A-3212 A-3241 A-3324 A-3413 A-3442
A-3124 A-3213 A-3242 A-3331 A-3414 A-3443
A-3131 A-3214 A-3243 A-3332 A-3421 A-3444
A-3132 A-3221 A-3244 A-3333 A-3422
A-3133 A-3222 A-3311 A-3334 A-3423
A-4111 A-4134 A-4223 A-4312 A-4341 A-4424
A-4112 A-4141 A-4224 A-4313 A-4342 A-4431
A-4113 A-4142 A-4231 A-4314 A-4343 A-4432
A-4114 A-4143 A-4232 A-4321 A-4344 A-4433
A-4121 A-4144 A-4233 A-4322 A-4411 A-4434
A-4122 A-4211 A-4234 A-4323 A-4412 A-4441
A-4123 A-4212 A-4241 A-4324 A-4413 A-4442
A-4124 A-4213 A-4242 A-4331 A-4414 A-4443
A-4131 A-4214 A-4243 A-4332 A-4421 A-4444
A-3132 A-4221 A-4244 A-4333 A-4422
A-4133 A-4222 A-4311 A-4334 A-4423

Las tarjetas que presenten dactilogramas ambiguos o de transición se


ordenarán atendiendo únicamente al signo principal,por lo que no se
tendrá en cuenta el exponente.

1.1. ARCHIVADO DE FÓRMULAS ANORMALES


Las tarjetas con fórmulas anormales se archivan en sección aparte
respecto de las normales, empleándose a tal fin los primeros cajones
del archivo.

Se establecen tres grupos que corresponden a las tres clases de


anormalidades que pueden presentarse y las tarjetas ocupan el lugar que
les corresponda según el principio general establecido (orden de menor a
mayor), teniendo en cuenta lo siguiente:

• En las Incompletas el “0” (cero) es menor que el 1, 2, 3, y 4 y va


también por delante de las letras correspondientes a los pulgares.

99
Formación Contínua Federación SAP

Así la primera tarjeta por orden de archivo del grupo de las Incompletas
sería 0 0000 - 0 0000 y la última V 4444 - V 4440.

• En las Ilegibles la “x” (equis) se considera mayor que cualquier


número o letra, por lo que irá en último lugar por detrás de
éstas.

Así la primera tarjeta por orden de archivo del grupo de las Ilegibles
sería A 1111 - A 111X y la última X XXXX - X XXXX.

• En las Deformidades Congénitas se seguirá el orden establecido


siempre que sea posible, ya que a veces no se puede observar
la regla numérica dada, por lo que se archivarán en grupo
separado y con arreglo en su caso al orden que entre sí quepa
establecer.

Para ello es conveniente recordar que en los casos de Polidactilia se


prescinde del dedo superfluo, en los de Sindactilia se formulan
aisladamente los fusionados y en los de Ectrodactilia se sustituye su
falta por ceros.

• En caso de aparición de varias anormalidades, determinará su


inclusión en el grupo correspondiente aquella que aparezca en
primer lugar conforme al orden establecido (Pulgar de la mano
derecha a auricular de la mano izquierda).

1.2. ARCHIVADO DE TARJETAS EN ATENCIÓN A LA SUBFÓRMULA

Ordenadas las tarjetas en el archivo en atención a sus fórmulas,


muchas de ellas se repiten, por lo que se hace necesario establecer otra
subclasificación de los grupos atendiendo a la subfórmula.

Para esta nueva subclasificación hay que observar las siguientes reglas
fundamentales en cada uno de los distintos grupos:

• Adeltos: Al no ser necesaria su subformulación se obvian las reglas


al efecto.

• Monodeltos: El orden establecido tanto para dextrodeltos como para


sinistrodeltos es que el orden seguido es de menor a mayor
número de crestas cortadas por la línea delto-central o
Galtoniana. Así, en atención al pulgar el primero sería D/1 y el último
S/35.

• Bideltos: Aunque algunos autores siguen el orden alfabético


convencional, el orden establecido por el Gabinete Central del Ministerio

100
Identificación Dactiloscópica

de Justicia y en los Gabinetes de los Centros Penitenciarios es de


dentro hacia afuera, es decir: primero irán los internos, en
segundo lugar los medios, y en último los externos, siguiendo las
indicaciones del Dr. Olóriz en base a la establecida por el Dr. Perera en
su libro “Manual de Identificación Personal y Antropometría Judicial”.

Así la primera sería V/i en base al pulgar y la última V/e.

• Cuando en la subfórmula se consigne la “x” (minúscula), a ésta


le corresponderá siempre el último lugar por detrás de letras y
números, al igual que lo establecido para la fórmula. Los
exponentes no se tienen en cuenta.

Respecto a las tarjetas alfabéticas, éstas se colocan en archivos


independientes de los de las dactilares, por apellidos y nombres.

2. BÚSQUEDA DE TARJETAS

Para localizar las tarjetas dactilares se ha de proceder de la siguiente


manera:

Una vez que conozcamos la fórmula dactiloscópica se busca en el cajón


rotulado con la misma fórmula, excluyendo aquellos que tengan fórmula
diferente, procurando también que la subfórmula sea análoga a la que
buscamos.

Una vez localizada se procederá a hacer una comparación entre ambas


para determinar si corresponden a la misma persona.Para ello se
examinan los dactilogramas de una y otra tarjeta y si este exámen no
fuera suficiente se pueden acudir a otra serie de rasgos que nos ayuden
en la labor,como por ejemplo el exámen de puntos característicos, el
núcleo, estudio detenido de la región déltica e infra-déltica etc.

2.1. REGLAS A TENER EN CUENTA EN LA BUSQUEDA DE TARJETAS


DACTILARES

1º) Cuando se trate de dactilogramas monodeltos hay que tener en


cuenta la discrepancia que pudiera existir entre dos observadores
distintos a la hora de contar las crestas cortadas por la línea delto-
central (Subfórmula), por lo que es conveniente ver también las
tarjetas que tengan una o dos crestas de más y de menos con la que
se pretende buscar.

(El margen admisible en el conteo de crestas entre un observador y


otro oscila en dos,tanto de más como de menos).

101
Formación Contínua Federación SAP

2º) Cuando se trate de dactilogramas bideltos habrá de asegurarse de


que la “m” no ha sido confundida con la “i” o “e”, por lo que se deberá
confrontar los medios con los internos y externos.
3º) Si en la tarjeta que poseemos tenemos algún dactilograma de los
pertenecientes a los tipos de transición,se hará la búsqueda primero
atendiendo al tipo principal y de no encontrarse se cotejará con los
del tipo de transición a que corresponda el exponente.

4º) Si la tarjeta a cotejar tuviera fórmula incompleta por falta de uno o


varios dedos, se procederá a su búsqueda en el grupo de las
Incompletas a “O” (cero). Si no se encuentra habrá de pensarse que
la falta del dedo o dedos es posterior a cuando se hizo la primera
reseña por lo que habrá de ir sustituyendo el cero por el número o
letra correspondiente al tipo de dedo igual de la otra mano,pues se
debe tener en cuenta que los dedos sinistrodeltos de la mano derecha
suelen ser dextrodeltos en la izquierda y viceversa. Si esto no diera
resultado,el cero se irá sustituyendo por cada uno de los otros tipos,1,
2, 3, y 4, y si haciendo estas operaciones no se hallase la tarjeta
idéntica, puede asegurarse que la misma no existe en el archivo.

5º) Si alguno de los dactilogramas de la tarjeta fuera ilegible se busca


primero en el grupo correspondiente a los ilegibles (X) y, de no
encontrarse, se repite la operación sustituyendo la “X” por cada uno
de los cuatro tipos posibles, de la misma forma que en el apartado
anterior.

EJEMPLO:

En la fórmula S 3 3 4 3 - D 2 2 4 0 en la que falta el auricular


izquierdo,no aparece la tarjeta a cotejar ya que pudo ser confeccionada
antes de sufrir la amputación de ese dedo, por tanto el “0” se sustituye
por el “2” que es el más frecuente en esa mano, y si no se encuentra, se
busca sustituyendo el cero por los tipos 1, 3 y 4 respectivamente.

102
MÓDULO VI

M AT E R I A L N E C E S A R I O
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DACTILOSCÓPICA. FUNCIO-
NES DEL GABINETE DE
IDENTIFICACIÓN. SUPUES-
TOS PRÁCTICOS
Identificación Dactiloscópica

1. MATERIAL N ECESARIO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA

Para llevar a efecto las operaciones de identificación dactiloscópica es


preciso disponer de un material indispensable (tarjetas, plancha-tintero,
rodillo y tinta), un material accesorio o complementario (mesa o caballete,
esencia de trementina, paños, letras de caucho etc.) y un material
dedicado a examen, clasificación y archivo (lupa-cuentahilos,
archivadores, muestrario de dactilogramas etc.).

Plancha-tintero: Es normalmente de metal (latón, cobre o zinc), aunque


pudiera ser también de mármol o cristal grueso.

La que se ha venido utilizando en los Gabinetes dependientes de


Instituciones Penitenciarias es metálica, plana y bien pulimentada. Sus
dimensiones son de 20 cm de largo por 8 cm. de ancho, aunque también
las hay de 25 cm de largo por 10 cm de ancho, y va montada sobre una
madera de iguales dimensiones de 2 cm. de grosor.

Es donde se deposita la tinta que se va a utilizar para impregnar las


yemas de los dedos del individuo a identificar.

Rodillo para extender la tinta: Tiene entre 8 cm. y 10 cm. de longitud


(según la plancha-tintero utilizada) y un diámetro de entre 2,5 y 3 cm.

Va montado sobre una armadura metálica que tiene un mango corto


para poder manejarlo, y en la armadura está provisto de unos topes a
ambos lados para evitar que el cilindro manche de tinta la mesa o caballete
al dejarlo sobre ésta una vez realizado el entintado.

La tinta: Se emplea tinta tipográfica negra, pero tratada especialmente


para hacerla más fluida que la ordinaria. Su envasado se realiza en tubos
de estaño para una mejor manejabilidad y conservación, debiendo cuidar
se encuentren siempre bien cerrados para evitar su deterioro.

Es conveniente que la tinta sea de mediana consistencia,pues si ésta es


excesiva las impresiones obtenidas presentan líneas punteadas discontinuas y,
por el contrario, si es excesivamente blanda infiltra de grasa las líneas blancas
del dibujo,lo que impide tanto en uno como en otro caso obtener la impresión
deseada.

105
Formación Contínua Federación SAP

Cuando al depositar la tinta sobre la plancha se note que esta es


excesivamente consistente, se corrige el defecto batiéndola fuertemente
después de añadirle unas gotas de aceite de trementina. Si en cambio
resulta demasiado fluída, se corrige dejándola secar unos momentos sobre
la plancha,una vez extendida.

En ningún caso deberán emplearse tampones para tomar las


impresiones, pues el líquido que contienen (anilina) no es apropiado para
tal menester.

Mesa o caballete: Suele ser de una altura de 110 cm. y puede estar
provisto de tablero cuadrado de 50 cm de lado, o de tablero rectangular
de 25 x 70 cm.

El modelo más utilizado suele tener también a unos 30 cm. por debajo
del tablero superior, otro tablero que sirve para depositar los utensilios de
uso corriente. Es también conveniente que sobre el tablero superior vaya
un crital, para mayor limpieza,y que al ser posible cuente con algún cajón
para guardar las tarjetas y lupa.

Lupa o lente cuenta-hilos: En todo Gabinete es imprescindible una lupa


cuenta-hilos adecuada, ya que la comercial o filatélica carece de base de
cristal plano donde va trazada la línea deltocentral, para la subformulación
de dactilogramas monodeltos, y además no suele abarcar el dactilograma
en su totalidad. Las oficiales, cuentan con un soporte con una ventana
provista de un cristal plano con una raya diagonal fina que nos facilita el
conteo de crestas, además de ser más precisas, pues la de mango tienen
el inconveniente de su falta de fijeza, siendo preciso graduar la distancia
cada vez que hay que examinar un dactilograma.

Juego de letras y numeros de caucho: Es conveniente que todos los


Gabinetes cuenten también con un juego de letras y números de caucho,
de medio centímetro, para estampar con claridad la fórmula dactiloscópica
correspondiente a cada tarjeta.

Tarjeta dactilar: En todos los Gabinetes de Identificación dependientes


de Instituciones Penitenciarias se han venido utilizando dos modelos de
tarjetas: la dactilar y la alfabética. Ambas de cartulina satinada con
fondo en blanco y sus caracteres impresos en negro para los hombres
y en rojo o carmín para las mujeres, teniendo unas dimensiones de
16 cm. de largo por 14.5 cm. de ancho. (16 cm. x 14,5 cm.).

En el anverso de la tarjeta dactilar, la parte superior, a la izquierda del


observador, está destinada al número de orden que se toma del Libro
General de Reseñas que debe llevarse en todo Gabinete; en el centro
en el que aparecen diez trazos suaves de líneas horizontales separados

106
Identificación Dactiloscópica

en grupos de cinco por un trazo más fuerte, deberán de consignarse la


fórmula y subfórmula correspondiente; teniendo impreso en su parte
derecha “Dirección General de Instituciones Penitenciarias” (S.G.I.P.).
(Dicha parte se denomina pestaña, y es la que sobresale en el
archivador para cotejo de las distintas fórmulas y subfórmulas).

A partir de esta cabecera, el resto del anverso se divide en tres espacios


mediante dos líneas longitudinales, estando a su vez los laterales divididos
en cinco casilleros rectangulares destinados a estampar en cada uno de
ellos las impresiones de cada uno de los diez dedos de las manos, de
manera que a la derecha del observador se encuentran los
correspondientes para la mano derecha, y a la izquierda los
correspondientes a la mano izquierda, iniciándose siempre a partir de los
pulgares en la parte inferior de la tarjeta y por el orden establecido.
(Pulgar, Índice, Medio, Anular y Auricular).

El espacio central está destinado a la impresión simultánea de


ambas manos (con excepción de los pulgares), correspondiendo la
parte superior a la de la mano derecha y la inferior a la de la mano
izquierda.

En el reverso, la parte superior está destinada a la inscripción de ciertas


particularidades o datos antropométricos. La parte central a la
consignación de señas particulares o cicatrices, (se resaltan especialmente
los tatuajes), significando los caracteres en números romanos las zonas
en que se divide el cuerpo humano para su anotación.

La parte inferior se destina a los datos personales del individuo


identificado y al Establecimiento, fecha y constatación del funcionario que
ha efectuado la identificación.

107
Formación Contínua Federación SAP

También se confecciona una tarjeta alfabética complementaria de la


dactilar cumplimentándose sólo el anverso, que en su parte superior se
destina a la filiación de la persona identificada, constatándose a la derecha
de ésta el número de orden, que deberá coincidir con el de la dactilar.

La parte central se destina a otras anotaciones de filiación y carácter


personal y judicial, a cuyo pie se constatará la fórmula dactiloscópica.

La parte inferior está destinada a la anotación del Establecimiento,


fecha, funcionario y firma del mismo, donde se procede a la
cumplimentación, y a la derecha de ello, las impresiones de los dedos
pulgares de ambas manos.

ANVERSO DE ALFABÉTICA (Reverso no se cumplimenta)

108
Identificación Dactiloscópica

EJEMPLO GRÁFICO DE TARJETA DACTILAR


ANVERSO DE TARJETA DACTILAR

REVERSO DE TARJETA DACTILAR

109
Formación Contínua Federación SAP

La remisión de las tarjetas por las Oficinas de Identificación de los


Centros Penitenciarios al Gabinete Central de Identificación del Centro
Directivo hasta la implantación del SIA debía llevarse a cabo dentro de los
diez primeros días del mes siguiente al de su cumplimentación.

Dicha remisión se realizaba acompañando unas “hojas de relación” al


efecto, donde se hacían constar, además del nombre y apellidos, el número
de orden que figura en cada tarjeta correlativamente, de modo que el
primer número de cada mes se correspondía con el siguiente al último del
mes anterior y debía coincidir a su vez con el consignado en el Libro
General de Reseñas.

Un número de clisé, que se correspondía con el número de orden


mensual de la relación, y la fórmula correspondiente a cada una de las
tarjetas remitidas.

- Las tarjetas de las mujeres iban relacionadas al final y separadas de


las de los hombres, independientemente del número que cada una
pudiera tener.

- En el caso de no producirse ingresos durante el mes, se remitía oficio


en el periodo correspondiente dando cuenta de ello.

2. FUNCIONES DEL GABINETE DE IDENTIFICACIÓN


Los Gabinetes de Identificación Dactiloscópica en el ámbito de
Instituciones Penitenciarias vienen funcionado desde hace ya más de cien
años, habiendo habido en relación a dicho funcionamiento distintas
disposiciones entre las que a modo de referencia histórica cabrían destacar:

- Real Orden de 31 de Mayo de 1907, por la que se imparten


instrucciones para realizar ensayos de Identificación
dactiloscópica, (Olóriz inventa la tarjeta dactilar).

- Circular de la Dirección General de Prisiones de 31 de Julio de


1909, dando instrucciones sobre el modo de redactar la tarjeta de
identidad, y con la que queda de manera oficial implantado en
España el servicio de Identificación Judicial mediante el estudio
de las impresiones dactilares.

- Circular de la Dirección General de Prisiones de 11 de Febrero de 1943,


por la que se dan instrucciones para la reimplantación del Servicio de
Identificación, que había sido suspendido durante la Guerra Civil.

- Circular de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias


de 15 de Octubre de 1981, en la que como complemento a lo

110
Identificación Dactiloscópica

regulado en el Art. 340 del Reglamento Penitenciario aprobado


por R.D. 1201/1981, de 8 de Mayo, se hacen distintas
puntualizaciones en materia de identificación, entre las que cabe
resaltar:

Deberán utilizarse siempre las tarjetas impresas en negro para los


hombres y las impresas en rojo para las mujeres.

No se remitirán al Gabinete Central tarjetas de los reclusos que


ingresaren en prisión, procedentes de otra, en las que se les
haya hecho la correspondiente reseña.

En la relación que se adjunta con las tarjetas, las mujeres


deberán ir relacionadas al final y separadas de los hombres.
Deberán ordenarse estas tarjetas correlativamente atendiendo al
número que figura en la misma y no deberán graparse.

• Formulación. Respecto a la formulación deberá el funcionario


encargado del Servicio, prestar la máxima atención, para evitar
errores y confusiones. En los dactilogramas que aparezcan
Ilegibles se pondrá en el lugar correspondiente a la fórmula una
“X” (Equis).

Cuando falte algún dedo se dejará la casilla correspondiente en


blanco, haciendo constar dicha falta en el lugar destinado a este fin
en el reverso de la tarjeta, consignando un “0” (cero) en donde
debiera figurar la fórmula del mismo.

En la fórmula de los dactilogramas del tipo de transición,


deberá expresarse el tipo elegido por el operador,
consignando como exponente, en su parte superior derecha, el
signo del otro tipo con el cual se dudase.

• Subformulación. Los dactilogramas del tipo Adeltos, no se


subformularán aunque pertenezcan a los dedos de la mano
derecha. (Dextrodeltos y Sinistrodeltos), deberá procederse con
especial cuidado a contar las crestas cortadas por la línea delto-
central. Cuando haya inseguridad en el conteo de las mismas, por
deficiente impresión, se expresará la subfórmula con el número de
crestas cortadas, seguido del signo de interrogación ( ?), expresión
de duda, no debiendo ponerse nunca la “x” en la subfórmula. Si
falta el centro o el delta del dactilograma, se consignará el
número de crestas positivas cortadas seguido del signo más
(+).

Respecto a la subformulación de los Bideltos solamente se


atenderá a si son internos, medios o externos, según que la

111
Formación Contínua Federación SAP

limitante basilar, que parte del delta izquierdo, vaya por encima del
delta derecho, vaya al delta derecho, o pase por debajo de dicho
delta, representándolos por las letras minúsculas i, m, e
respectivamente.

Cuando la cresta basilar que va del delta izquierdo al derecho


se interrumpa en esta operación, se continuará siempre por la
inmediata inferior.

- Instrucción 5/2007, de 12 de Febrero de la Dirección General de


Instituciones Penitenciarias (S.G.I.P.) en relación a la implantación del
Sistema de Identificación Automatizado (S.I.A.) y normas a observarse al
efecto.

De vital importancia en la actualidad, su estudio es objeto de


un curso específico al efecto.

2.1. FUNCIONES DE LA OFICINA DE IDENTIFICACIÓN CONFORME


AL ART. 340 DEL R.P. APROBADO POR R.D. 1201/1981, DE 8 DE
MAYO

Sin perjuicio de lo anterior y por tanto de la regulación concerniente


al S.I.A., las funciones a realizar por el Gabinete de Identificación de un Centro
Penitenciario nos vienen determinadas fundamentalmente por lo regulado en el
Art. 340 del R.P. de 1981, de 8 de Mayo, vigente, mediante D.T. Tercera
del R.P. 190/1996, de 9 de Febrero en lo que no se oponga a la normativa
actual, siendo tales funciones las siguientes:

1º) Reseñar a todos los ingresos, haciendo para cada uno dos
fichas dactilares y dos alfabéticas, salvo:

a) Los tránsitos.
b) Los arrestos, (referido exclusivamente a los contemplados en el
Código Penal de 1973 derogado por lo que no es de aplicación).
c) Los que a su ingreso ya tuvieran tarjeta en el Gabinete a causa
de entradas anteriores. (En este caso se considera conveniente
realizar una comprobación de las manos del interno, por si
hubiere habido alguna alteración en la configuración de los
dedos).

2º) Formular y subformular las tarjetas

Conviene recordar que los dactilogramas de tipo Adelto no se subformulan


(O. C. del C.D. de 15/10/81), así como en el caso de que todos los
dactilogramas sean del tipo bideltos, habrá de subformularse ambas manos.

112
Identificación Dactiloscópica

3º) Archivar las tarjetas


Las tarjetas dactilar y alfabética se hacen por duplicado, debiendo
archivarse en el Establecimiento un ejemplar de cada clase, en la
forma y modo ya expuesto, y remitir los otros dos al Gabinete Central
de Identificación.

4º) Llevar el Libro General de Registro de Reseñas

Este libro, que debe ser diligenciado por el dactiloscopista y visado


por el Director, tendrá como mínimo el encasillado siguiente: Casilla
para el número de tarjeta; casilla para apellidos y nombre del
identificado; casilla para fecha de envío de tarjetas al Gabinete Central
de Identificación; casilla de observaciones. Llevará una numeración
correlativa, incluyendo hombres y mujeres, no suspendiéndose ésta
por terminación del año natural ni por cambio del dactiloscopista.

5º) Remisión del material al Gabinete Central de Identificación

Del 1 al 10 de cada mes habrá de remitirse al Gabinete Central de


Identificación, con su correspondiente relación, todo lo realizado
durante el mes anterior.

6º) Hacer el pedido del material necesario

Los pedidos de material (planchas, rodillos, tarjetas dactilares y


alfabéticas para hombres y mujeres, relaciones, lupa y tinta) se
deberán hacer con la suficiente antelación, al Gabinete Central de
Identificación, a fin de que ningún Centro Penitenciario se encuentre
en momento alguno falto de éste.

7) Otras funciones:

Además de las citadas, reglamentariamente a la Oficina de


Identificación le corresponden los siguientes cometidos:

a) Poner la impresión del pulgar derecho en el expediente


personal del interno a su ingreso o salida, cualquiera que sea
el motivo.

b) Poner la impresión del pulgar derecho en las hojas de


conducción por traslado a otro Establecimiento y en las
licencias de cumplidos y liberados condicionales.

c) Expedir los antecedentes e informes periciales que sobre


identificación de los internos soliciten los Tribunales de Justicia o
Autoridades competentes.

113
Formación Contínua Federación SAP

d) La realización, control y archivo de las fotografías de los


internos.
(Es también función de dicha oficina la expedición a los
internos de su respectivo Documento de Identidad
Interior). (D.I.I.).

e) La remisión al Centro Directivo de cuantos documentos


relacionados con este servicio se determinen.

De la exactitud del servicio de identificación serán


responsables, en primer término, los funcionarios
encargados del mismo; secundariamente el Subdirector de
Régimen como Jefe de todo servicio burocrático y encargado
de la revisión, formalización y archivo de las tarjetas.

En los Establecimientos Penitenciarios de un contingente medio


anual de 500 o más reclusos, habrá personal especialmente
nombrado para el Servicio de Identificación. En los demás
Establecimientos, el funcionario de dicho servicio lo simultaneará con el
de Oficina u otro ordinario que el Director designe.

Por su parte el Reglamento Penitenciario vigente, en su Art. 18


referido a la identificación, dice:

1. Admitido en el establecimiento un recluso, se procederá a verificar su


identidad personal, efectuando la reseña alfabética, dactilar y
fotográfica, así como a la inscripción en el libro de ingresos y la apertura
de un expediente personal relativo a su situación procesal y
penitenciaria de la que tendrá derecho a ser informado. Igualmente, se
procederá al cacheo de su persona y al registro de sus efectos,
retirándose los enseres y objetos no autorizados.

2. En el momento del ingreso se adoptarán las medidas de higiene


personal necesarias, entregándose al recluso las prendas de vestir
adecuadas que precise, firmando el mismo su recepción.

En cuanto al Gabinete Central de Identificación, este tiene entre


otras, como principales funciones:

1. Dar instrucciones a los distintos Gabinetes de los Centros Penitenciarios


para el mejor funcionamiento de dicho servicio.

2. Resolver y contestar las consultas efectuadas por los Gabinetes de los


Centros Penitenciarios relativas al cometido de los mismos.

114
Identificación Dactiloscópica

3. Informar a los Juzgados, Registro Central de Penados y Rebeldes,


Fuerzas de Seguridad del Estado, y en general a cuantas autoridades
soliciten información sobre determinados individuos de sus archivos.

4. Recepción,revisión y corrección de todas las tarjetas de los Gabinetes


de los Centros Penitenciarios,tomando nota de los fallos cometidos.

5. Ordenar, clasificar y archivar las tarjetas recibidas de todos los


Gabinetes.

6. Adquisición de material para suministro a los Gabinetes de los Centros


Penitenciarios.

7. Envío del material solicitado por los distintos Gabinetes para el normal
desenvolvimiento de los mismos.

8. Notificar a los Gabinetes los fallos o defectos de las tarjetas remitidas,


para evitar su repetición.

3. SUPUESTOS PRÁCTICOS

TECNICA PARA LA OBTENCION DE DACTILOGRAMAS.

Antes de proceder a la toma de impresiones digitales es preciso


preparar en condiciones el material que há de ser utilizado en dicha
operación.Se inicia la actuación poniendo tinta en la plancha, punteando
con la misma uno de los lados de ésta, tinta que ha de ser esparcida con
el rodillo hasta que se forme una capa uniforme, que no debe ser
demasiada, pues la impresión sale borrosa, ni demasiado poca, pues la
impresión sale pálida y no nos permite ver los dibujos del dactilograma.

Es conveniente siempre, obtener un dactilograma de prueba, antes de


proceder a su impresión en la tarjeta, así como comprobar que el individuo
a identificar tenga las manos limpias y exentas de sudor, procediendo si
es necesario a que se efectúe un buen lavado con agua y jabón y un buen
secado, al ser posible con secador de aire o con un paño que no deje
pelusa.

La operación para la obtención de dactilogramas es muy importante,


ya que de la nitidez de las impresiones tomadas depende el éxito y la
eficacia del servicio. Para ello se sitúa al individuo en uno de los extremos
de la mesa donde previamente se ha colocado la plancha, normalmente
frente a ella, y en el otro extremo el dactiloscopista, dejando el centro
para las tarjetas de identificación.

115
Formación Contínua Federación SAP

Se empieza la impresión con el pulgar de la mano derecha y se sigue


después por el índice, medio,anular y auricular de dicha mano, para
continuar por el mismo orden, con los dedos de la otra mano.

Se toma cada dedo a impresionar por su cara dorsal y, sin soltarlo, se


lleva hasta la plancha, donde debe apoyarse con suavidad para que tome
la tinta de la misma. A continuación se transporta sobre la tarjeta y se
impresiona en su casilla correspondiente, procurando rodarlo de un
extremo a otro, con el objeto de obtener el dibujo de toda la yema del
dedo. Esta operación debe realizarse de igual forma con el resto de los
diez dedos de ambas manos.

Una vez impresionados aisladamente los dedos de la mano derecha,


debe procederse a la impresión simultánea de los dedos índice, medio
anular y auricular de dicha mano aplicándolos de una sola vez en la casilla
de impresiones simultáneas, que para la mano derecha es la parte central
superior de la tarjeta. Esta operación se realizará después de igual modo
con la mano izquierda.

Las impresiones simultáneas son de vital importancia, pues sirven para


poder comprobar posibles errores que se hayan cometido en las
impresiones aisladas.

A los individuos que a su ingreso presenten heridas en los dedos o


enfermedades de la piel que imposibilite la obtención del dactilograma, se
les hará una tarjeta provisional, para cuando cesen las causas,
confeccionar la definitiva.

REGLAS MAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA


OBTENCION DE LOS DACTILOGRAMAS

Explicada de una manera general como debe procederse a la obtención


de dactilogramas,es conveniente por su transcendencia recalcar las
instrucciones más importantes al respecto que deben tenerse en cuenta:

1. Un entintado correcto de la plancha, ya que como se ha


explicado si tiene demasiada tinta la impresión quedará borrosa y si
está falta de ella, pálida.

2. El dedo a impresionar, no debe presionarse con fuerza, y al


hacerlo sobre la cartulina, éste no debe retroceder, pues se
obtendría una impresión con fragmentos confusos y superpuestos.

3. Que las impresiones queden bien rodadas, por lo que es


necesario voltear o rodar los dedos de un extremo a otro, a fin de
que los dibujos salgan completos para una correcta formulación y
subformulación.

116
Identificación Dactiloscópica

4. Evitar que los dedos resbalen, para eludir emborronamientos.

5. Que la impresión rodada sea lo suficientemente amplia para


incluir todo el dibujo de la yema del dedo, llegando hasta la uña.
6. Empezar a tomar las impresiones por la mano derecha y
según el orden establecido, continuando de igual forma
posteriormente con la mano izquierda.

7. El dactiloscopista tomará cada dedo a impresionar entre sus


dedos pulgares e índices de ambas manos, sujetando con la
mano derecha los bordes de la uña y con los dos de la mano
izquierda el dorso de la falange central, a fin de que no se muevan y
puedan ser rodados facilmente.

8. La tinta para cada dedo,debe tomarse de distintos lugares de


la plancha.

9. Tanto para la imprigmación del dedo como tras su impresión,


habrá de levantarse éste de una vez y rápidamente de la
plancha o de la tarjeta para evitar emborronamientos.

10. Terminada la operación debe procederse a su revisión


detenidamente y ante cualquier error o impresión defectuosa se
inutilizará la tarjeta y se procederá a la confección de otra nueva.

EJEMPLOS GRÁFICOS SOBRE LA OBTENCIÓN DE


DACTILOGRAMAS

Modo de coger los dedos para tomar las impresiones digitales

117
Formación Contínua Federación SAP

Modo de entintar los dedos

Impresión borrosa e impresión pálida

118
Identificación Dactiloscópica

Impresión sin rodar e impresión rodada

Modo de tomar las impresiones aisladas

119
Formación Contínua Federación SAP

Modo de tomar las impresiones simultáneas

PRINCIPALES ERRORES QUE SUELEN COMETERSE EN LA


OBTENCIÓN DE DACTILOGRAMAS

a) Imprimir dactilogramas de una mano en las casillas que corresponden


a la otra.

b) Alterar el orden de colocación de los dedos imprimiendo el pulgar en


la casilla correspondiente al auricular y los restantes dedos,excepto
el medio, en orden inverso al normal.
Este error es de los que se cometen con excesiva frecuencia al cambiar
la tarjeta para comenzar a tomar las impresiones de la mano izquierda,
ya que en este caso la casilla correspondiente al dedo pulgar está a la
derecha de la misma y no a la izquierda como en el caso de la mano
derecha.

c) Cambiar solamente el orden de colocación de uno o dos dedos y omitir


la impresión de uno de ellos, repitiendo en cambio, la del otro.

EJEMPLOS GRAFICOS DE ERRORES EN LAS TARJETAS

Para ello, antes de proceder a exponer tarjetas con errores, se adjunta


una tarjeta cumplimentada correctamente:

120
Identificación Dactiloscópica

TARJETA CORRECTAMENTE CUMPLIMENTADA

EN ESTA TARJETA LAS IMPRESIONES DE LA MANO DERECHA APARECEN


EN AMBOS LADOS CON OMISIÓN DE LA MANO IZQUIERDA

121
Formación Contínua Federación SAP

EN ESTA TARJETA LOS DACTILOGRAMAS DE LA MANO DERECHA HAN


SIDO COLOCADOS EN LAS CASILLAS DE LA IZQUIERDA Y VICEVERSA

TARJETA EN LA QUE SE PUEDE APRECIAR LA IMPRESIÓN DEL DEDO PULGAR


DE LA MANO IZQUIERDA SITUADA EN LA CASILLA DEL AURICULAR,
CAMBIANDO EN CONSECUENCIA TODOS LOS DEDOS, EXCEPTO EL MEDIO

122
Identificación Dactiloscópica

TARJETA EN LA QUE LA IMPRESIÓN DEL DEDO MEDIO DE LA MANO


DERECHA APARECE COLOCADA EN LA CASILLA DEL ANULAR Y LA
IMPRESIÓN DE ESTE EN LA CASILLA DEL MEDIO

TARJETA EN LA QUE APARECE REPETIDA LA IMPRESIÓN DEL DEDO


MEDIO DE LA MANO DERECHA Y OMITIDA LA DEL ANULAR DE LA MISMA

123
Formación Contínua Federación SAP

NORMAS PARA ACTUAR EN LOS CASOS DE


ANQUILOSIS,AMPUTACIONES PARCIALES DEFORMIDADES
CONGENITAS Y ALTERACIONES PROFESIONALES O
PATOLOGICAS

ANQUILOSIS: Cuando la anquilosis impida obtener la impresión digital


se procederá a entintar el dedo directamente con el rodillo y aplicarlo
después sobre la casilla correspondiente de la tarjeta, cuidando de hacer
con ésta el movimiento de rotación que debiera efectuarse con el dedo.

Si la anquilosis es en ángulo tan agudo que impide el entintado con el


rodillo, puede sustituirse éste por una chapa metálica o cartulina
entintada,con la que se efectuará el mismo movimiento que ha de hacerse
después con la tarjeta que debe recibir la impresión. Cuando todo ello sea
imposible,se hará un exámen directo del dedo.

AMPUTACIONES PARCIALES: Cuando haya amputaciones parciales de


la yema de un dedo se obtendrá la impresión de lo que quede,aunque no
sea posible hacer, la clasificación del mismo, consignando dicho extremo.

DEFORMIDADES CONGENITAS:

- POLIDACTILIA: Se prescinde del dedo supérfluo,haciéndolo constar


en el apartado correspondiente del reverso de la tarjeta dactilar.

- ECTRODACTILIA: Se imprimirán los dedos existentes en sus


respectivas casillas, sustituyendo en la fórmula su falta por ceros, y
consignándolo en el reverso de la tarjeta dactilar.

- SINDACTILIA: Se procurará que la unión o soldadura de los dedos


coincida con la línea de separación de las casillas, consignando la
fórmula correspondiente como si de dedos normales se tratara y
haciendo la respectiva anotación de ello en el reverso de la tarjeta
dactilar.

ALTERACIONES PROFESIONALES O PATOLOGICAS: A los detenidos


o personas que presenten heridas en los dedos o enfermedades en la piel,
se les hará una tarjeta provisional, dejando en blanco el dedo o dedos que
por la lesión no puedan reseñarse, consignando en la casilla el motivo de
la ausencia de la impresión y procurando leer directamente en el dedo si
ello fuera posible, anotándolo en la casilla correspondiente al pié de la nota
en que se explica la lesión. (Tipo de dactilograma).

Si la detención del individuo lo permite, una vez se hayan restablecido


las causas que impidieron la impresión se le hará una nueva tarjeta
definitiva.

124
Identificación Dactiloscópica

En su día, tanto la tarjeta provisional como la definitiva se remitirán al


Registro Central para su archivo.
A las personas que por razón de su profesión presenten un estado
especial de dureza o corroimiento de la piel de los pulpejos de los dedos,se
les hará una tarjeta provisional y en caso, de tratarse de detenidos y
permitirlo el tiempo de la detención,se hará,cuando se haya modificado la
piel, una definitiva. Con estos individuos se tendrá la precaución de
hacerlos practicar diariamente abundantes lavados con agua tibia
jabonosa.

En los casos en que algunos dedos no tomen bien la tinta,por un estado


especial de sequedad, se corregirá fácilmente haciendo que el individuo
se lave bien las manos con agua tibia y jabón antes de practicar la
operación. En los ancianos, si persiste la sequedad, después del lavado,
se les hará que pasen las yemas de los dedos por los cabellos,para una
mejor recepción de la tinta.

CUIDADO DEL MATERIAL DACTILOSCOPICO

Para conservar en buen estado el material dactiloscópico es conveniente


observar las siguientes instrucciones:

a) Una vez terminadas las operaciones del día, se deben descargar de


tinta el rodillo y la plancha-tintero para así evitar acumulación de tinta
seca que impida o dificulte operaciones sucesivas.
b) Para limpiar la plancha-tintero se recomienda pasar sobre la misma
un lienzo humedecido con aguarrás o gasolina y después secarla con
un lienzo seco.
c) Para limpiar el rodillo basta pasarlo varias veces sobre un papel
cualquiera,hasta que suelte toda la tinta.
d) El tubo de tinta debe permanecer siempre herméticamente cerrado
para evitar su endurecimiento.

125
CUESTIONARIOS
DE EVALUACIÓN
Identificación Dactiloscópica

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LOS


MÓDULOS I AL III DEL CURSO DE
IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA
30 PREGUNTAS DE RESPUESTA ALTERNATIVA

1) Vucetich denominó a su sistema de identificación


“Falangometría” siendo ideada la palabra “Dactiloscopia”, por:
a) Locard.
b) Latzina.
c) Olóriz.
d) Henry.
2) Al dibujo formado en las yemas de los dedos de las manos por
las crestas y surcos papilares, o a su impresión o
reproducción gráfica, se le denomina:
a) Dactilograma.
b) Huella dactilar.
c) Impresión digital.
d) Impresión dactilar.

3) En España, los puntos característicos iguales necesarios para


considerar demostrada la verdadera identidad de una
persona, son:
a) Entre 10 y 12.
b) Entre 12 y 14.
c) Entre 12 y 16.
d) Entre 10 y 14.

4) La falta congénita de alguno de los dedos de una mano, recibe


el nombre de:
a) Polidactilia.
b) Sindactilia.
c) Ectrodactilia.
d) Anquilosis.

5) Entre las clases de núcleos de los dactilogramas binucleares,


no se encuentran los:
a) Biansiformes.
b) Biverticilares.
c) Bielipsoidales.
d) Mixtos.

129
Formación Contínua Federación SAP

6) En base a la clasificación déltica efectuada por el Dr. Olóriz,


los deltas atendiendo a su situación no podrán ser:
a) Derechos.
b) Izquierdos.
c) Centrales.
d) Exteriores.

7) Al espacio elíptico que se forma entre dos ramas de


bifurcación que se reúnen poco más adelante en
convergencia, se le denomina:
a) Elipse.
b) Rama.
c) Ojal.
d) Desviación.

8) El lado o vertiente inferior de los deltas salientes o negros lo


constituye:
a) La limitante basilar.
b) La limitante nuclear.
c) La limitante marginal.
d) La confluencia de las tres limitantes del dactilograma.

9) Entre las variedades de núcleo de los dáctilogramas


monodeltos, no se encuentra la de:
a) Horquilla.
b) Presilla.
c) Espiral.
d) Interrogación.

10) Para que en un dactilograma se dé una figura déltica, ésta


debe de estar formada:
a) Por la aproximación de las limitantes de los tres sistemas de
crestas.
b) Por la confluencia de las limitantes de los tres sistemas de
crestas.
c) Por la aproximación o confluencia de al menos dos, de las tres
limitantes de los tres sistemas de crestas.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

11) Entre las subvariedades de los adeltos puros, no se encuentra


de las siguientes, la de:
a) Con punto de retroceso a la derecha.
b) Con punto de retroceso a la izquierda.
c) Con punto central.
d) Cortos y largos.

130
Identificación Dactiloscópica

12) La unión o soldadura de dos o más dedos recibe el nombre de:


a) Polidactilia.
b) Sindactilia.
c) Ectrodactilia.
d) Anquilosis.

13) Cuando usamos la expresión “Impresión dactilar”, hacemos


referencia a:
a) El dactilograma natural.
b) El dactilograma latente.
c) El dactilograma artificial.
d) La huella dactilar.

14) La parte central del sistema nuclear está constituida por:


a) El delta.
b) El núcleo.
c) El eje del núcleo.
d) El punto central del núcleo.

15) De las siguientes no se considera una cresta mixta:


a) La interrogación.
b) El Asa.
c) El Gancho.
d) La elipse.

16) En los dactilogramas trideltos, el delta intermedio se


denomina:
a) Delta central.
b) Mesodelto.
c) Intradelto.
d) Delta nuclear.

17) Se denominan deltas interiores:


a) A los que se encuentran dentro del núcleo.
b) A los que se encuentran dentro del contorno de la yema del
dedo.
c) A los que se encuentran dentro del sistema basilar.
d) A los que se encuentran por debajo del sistema marginal.

18) Atendiendo al dedo medio de la mano derecha, se nos puede


dar un total de:
a) 16 fórmulas diferentes.
b) 64 fórmulas diferentes.
c) 256 fórmulas diferentes.
d) 1024 fórmulas diferentes.

131
Formación Contínua Federación SAP

19) El eje del núcleo de los dactilogramas, puede ser:


a) Blanco o negro.
b) Central o lateral.
c) Hundido o saliente.
d) Interno, medio o externo.

20) La identificación realizada en los centros Penitenciarios hace


referencia a:
a) La identificación legal.
b) La identificación judicial.
c) La identificación médico-legal.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

21) Cuando decimos que los dibujos de las yemas de los dedos
permanecen sin variación desde el cuarto mes de vida
intrauterina hasta la descomposición de los tejidos con la
muerte del individuo, estamos haciendo referencia a la
siguiente cualidad de los dactilogramas:
a) Perennidad.
b) Inmutabilidad.
c) Diversiformidad.
d) Inalterabilidad.

22) Cuando hablamos de puntos característicos, estamos


haciendo referencia:
a) A distintas variedades de crestas.
b) A distintas variedades de dibujos que suelen formarse por la
confluencia o aproximación de distintas crestas y que
diferencian a cada individuo.
c) A las particularidades de un dactilograma.
d) A las particularidades de los deltas.

23) En todo dactilograma aparece:


a) Tres sistemas de crestas, el basilar, nuclear y marginal.
b) Al menos dos sistemas de crestas, el basilar y el marginal.
c) Al menos dos sistemas de crestas, correspondiendo siempre
uno de ellos al basilar.
d) Al menos un sistema de crestas, el basilar.

24) La clasificación de “Largo Superior Interno” se da en:


a) Los deltas salientes o negros.
b) Los deltas hundidos o blancos.
c) Se da en cualquier clase de delta.
d) No existe.

132
Identificación Dactiloscópica

25) Entre las clases de dactilogramas, atendiendo al número de


núcleos que presentan, no se encuentra la de:
a) Anucleados.
b) Mononucleares.
c) Binucleares.
d) Polinucleares.

26) El centro del núcleo se determina:


a) Atendiendo a su eje.
b) Mediante el punto central del mismo.
c) Dividiendo el dactilograma en regiones.
d) Dividiendo el dactilograma en cuadrantes.

27) Los fragmentos no podrán ser:


a) Grandes.
b) Pequeños.
c) Gruesos.
d) Medianos.

28) De las siguientes variedades de núcleo, en dactilogramas


monodeltos, se consideraría como de eje en negro:
a) El birrecto.
b) El tetrarrecto.
c) El Pentarrecto.
d) Ninguno.

29) No se trataría de una de las variedades principales de


ambigüedades, la de:
a) Adeltos-monodeltos.
b) Adeltos entre sí.
c) Adeltos-bideltos.
d) Monodeltos-bideltos.

30) La poroscopia es una parte de la dactiloscopia encargada del


estudio de las huellas dejadas por los poros de la piel que
corresponden a los conductos sudoríporos situados en las
crestas papilares, siendo el precursor de dicha técnica:
a) Olóriz.
b) Locard.
c) Galton.
d) Latzina.

133
Formación Contínua Federación SAP

RESPUESTAS AL CUESTONARIO
AUTOEVALUACIÓN

1 B 7 C 13 C 19 A 25 D
2 A 8 A 14 C 20 B 26 A
3 A 9 C 15 D 21 A 27 C
4 C 10 D 16 A 22 A 28 C
5 C 11 D 17 A 23 B 29 B
6 C 12 B 18 B 24 D 30 B

134
Identificación Dactiloscópica

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LOS


MÓDULOS IV AL VI DEL CURSO DE
IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA
Acaip-SAP / Formación
30 PREGUNTAS DE RESPUESTA ALTERNATIVA

1) El Servicio de Identificación dactilar se implanta oficialmente


en España mediante:
a) Circular de la D.G. de Prisiones de 31 de Julio de 1907.
b) Circular de la D.G. de Prisiones de 31 de Julio de 1909.
c) Circular de la D.G. de Prisiones de 31 de Julio de 1911.
d) Circular de la D.G. de Prisiones de 31 de Julio de 1914.
2) En las tarjetas dactilares, la mano izquierda no se subformula,
salvo que todos los dactilogramas pertenezcan al grupo de:
a) Los adeltos.
b) Los dextrodeltos.
c) Los sinistrodeltos.
d) Los bideltos.
3) El número de crestas que suele haber entre los puntos déltico
y central, para la subformulación de monodeltos, oscila entre:
a) 1 y 25.
b) 1 y 30.
c) 1 y 35.
d) 1 y 40.
4) La fórmula dactiloscópica decadactilar consta de:
a) Dos letras y ocho números.
b) Cuatro letras y cuatro números.
c) Cinco letras y cinco números.
d) Tres letras y cinco números.
5) En la subformulación de dactilogramas monodeltos, y en el
caso de que no se pueda determinar el número exacto de
crestas positivas cortadas, debido a la falta de visibilidad del
núcleo o del delta, se consignará:
a) El signo de interrogación (?) como exponente.
b) El signo más (+) como exponente.
c) Una “x” (equis) minúscula.
d) Un “0” (cero).

135
Formación Contínua Federación SAP

6) En los dactilogramas anormales, en la fórmula


correspondiente a los Ilegibles se consignará:
a) Un “0” (cero).
b) Una “X” (equis) mayúscula.
c) Como exponente el número correspondiente al tipo de
dactilograma del que creemos se trata.
d) Una interrogación (?).

7) En relación a la formulación de dactilogramas en que no se


vea el delta, atendiendo a la región nuclear, se clasificará de
los siguientes como monodelto, el que presente:
a) Dos núcleos ansiformes, uno de ellos volteado.
b) Un núcleo verticilar.
c) Dos núcleos ansiformes de cabezas aproximadas en posición
normal.
d) Dos núcleos, uno de ellos verticilar.

8) Cuando en su curso, la limitante basilar que parte del delta


izquierdo, se interrumpiera antes de llegar al delta derecho,
en los dactilogramas bideltos, y a efectos de subformulación:
a) Habrá de continuarse su recorrido por la inmediata superior.
b) Habrá de continuarse su recorrido por la inmediata inferior.
c) Habrá de continuarse su recorrido por la cresta que
consideremos más perfecta de entre las siguientes a la
interrupción.
d) Se clasificará siempre el dactilograma como bidelto externo.

9) En los casos de polidactilia, la fórmula correspondiente se


consignará con:
a) Un “0”.
b) Una “X”.
c) Una “P” mayúscula.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

10) Para la subformulación de dactilogramas pertenecientes al


grupo Adeltos se utiliza el método de:
a) Vucetich.
b) Olóriz.
c) Galton.
d) Los adeltos no se subformulan.

11) La operación de archivo de tarjetas dactilares se inicia


distribuyendo éstas en cuatro grandes grupos, ateniéndose:
a) Al dedo pulgar de la mano derecha.
b) Al dedo pulgar de la mano izquierda.
c) Al orden alfabético convencional de cada uno de los dedos.

136
Identificación Dactiloscópica

d) A la numeración de menor a mayor de los dedos de la mano derecha.

12) Para la formulación exclusiva de pulgares se emplea:


a) A, D, S, V, y 1, 2, 3, 4.
b) A, D, S, V, X, 0.
c) A, D, S, V.
d) A, D, S, V, X, 0, y 1, 2, 3, 4.

13) Para el archivo de tarjetas dactilares el orden establecido en


atención a la fórmula es:
a) Orden alfabético para los pulgares y orden numérico de mayor
a menor para los restantes dedos.
b) Orden alfabético para los pulgares y orden numérico de menor
a mayor para los restantes dedos.
c) Orden numérico de mayor a menor para los pulgares y orden
alfabético para los restantes dedos.
d) Orden numérico de menor a mayor para los pulgares y orden
alfabético para los restantes dedos.

14) En la subformulación de dactilogramas de tipo bidelto, para


su archivo se establece que:
a) La numeración a tener en cuenta será de menor a mayor.
b) La numeración a tener en cuenta será de mayor a menor.
c) Los internos irán en primer lugar y los externos en el último.
d) Se atenderá al orden alfabético convencional si se trata de
pulgares.

15) La fórmula A1 quiere expresar:


a) Que el pulgar se corresponde con un Adelto pero que también
podría tratarse de otro tipo de dactilograma.
b) Que el dedo índice, medio, anular o auricular se corresponde
con un adelto pero que también podría tratarse de otro tipo de
dactilograma.
c) Que se trata de un dactilograma de los llamados “tipos de
transición”.
d) Está mal expresada.

16) El número total de fórmulas dactiloscópicas diferentes


posibles entre ambas manos es de:
a) 1.047.576.
b) 1.048.576.
c) 1.049.576.
d) 1.050.576.

137
Formación Contínua Federación SAP

17) Las letras posibles a consignar en la subfórmula de


dactilogramas bideltos por su respectivo orden de archivo,
son:
a) e, m, i, x.
b) i, m, e, x.
c) x, i, m, e.
d) m, e, i, x.

18) Cuando en su cuerpo, la limitante basilar que parte del delta


derecho, se interrumpiera antes de llegar al delta izquierdo,
en los dactilogramas bideltos, y a efectos de subformulación:
a) Habrá de continuarse su recorrido por la inmediata superior.
b) Habrá de continuarse su recorrido por la inmediata inferior.
c) Habrá de continuarse su recorrido por la cresta que
consideremos más perfecta de entre las siguientes a la
interrupción.
d) La limitante basilar sólo puede partir exclusivamente del delta
izquierdo.

19) En el recuento de crestas a efectos de subformulación de


dactilogramas monodeltos, si la línea galtoniana atraviesa un
espacio en blanco correspondiente a una interrupción:
a) Este no se cuenta como cresta en ningún caso.
b) Se contará como cresta si la interrupción es artificial, producida
por una impresión defectuosa.
c) Se contará como cresta si la interrupción es accidental,
producida por una cicatriz.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.

20) En los casos en que exista duda sobre el número de crestas


cortadas por la línea delto-central, y esta duda haga
referencia a una variación mínima de una cresta, en la
subfórmula correspondiente al dactilograma monodelto se
consignará:
a) El número por el que optemos y el exponente (+).
b) El número por el que optemos y el exponente (?).
c) El número inferior.
d) El número superior.

21) La “x” minúscula se podrá consignar en el denominador


correspondiente en la subfórmula:
a) Sólo en los casos en que tras el estudio del dactilograma, no se
pueda determinar ningún número de crestas cortadas en los
dactilogramas monodeltos o no se vean los deltas en los
bideltos.
b) La “x” minúscula no se consignará como subfórmula en ningún
caso.

138
Identificación Dactiloscópica

c) Sólo en dactilogramas bideltos en los que no se vea ningún


delta y a pesar de estudiar el núcleo detenidamente, no se
pueda establecer su clasificación.
d) Sólo en los dactilogramas pseudo-deltos.

22) En los dactilogramas trideltos, a efectos de subformulación:


a) Se prescindirá del delta central.
b) Sólo se considerará al delta central como derecho o izquierdo
cuando uno de éstos, no se aprecie.
c) Se tomará como referencia los dos deltas más perfectos.
d) Ninguna respuesta es totalmente correcta.

23) De las siguientes fórmulas, correspondería archivarse en


tercer lugar:
a) A 1134 – V 2244.
b) A 1124 – V 1244.
c) A 1124 – V 1234.
d) A 1124 – V 1224.

24) El responsable subsidiario de la exactitud del Servicio de


Identificación de un Centro Penitenciario, será:
a) El Director.
b) El Subdirector de Régimen.
c) El Administrador.
d) El Funcionario encargado del mismo.

25) Deberá haber personal especialmente nombrado para el


Servicio de Identificación conforme al Art. 340 del R.P. de
1981, vigente:
a) En todos los Centros Penitenciarios.
b) En los Centros Penitenciarios Preventivos.
c) En los Centros Penitenciarios con un contingente medio anual
de 300 o más internos.
d) En los Centros Penitenciarios con un contingente medio anual
de 500 o más internos.

26) Los caracteres impresos en las tarjetas dactilares que se han


venido utilizando en los Centros Penitenciarios han sido:
a) Iguales para hombres y mujeres.
b) De color negro para los hombres y rojo o carmín para las
mujeres.
c) De color rojo o carmín para los hombres y negro para las
mujeres.
d) De color azul o negro para los hombres y rojo o carmín para
las mujeres.

139
Formación Contínua Federación SAP

27) En el reverso de las tarjetas dactilares para la reseña de


particularidades físicas y cicatrices se utilizan distintos
espacio debidamente numerados del uno al seis, haciendo
éstos referencia:
a) A las zonas en que se divide el cuerpo humano a efectos de la
anotación de dichas reseñas.
b) A un número de orden establecido para tales reseñas en base
a su importancia.
c) A un número de orden sin más, para que el antropómetra
pueda consignar lo que estime de interés.
d) A cada uno de los casos de anormalidades.

28) En el recuento de crestas a efectos de subformulación de los


dactilogramas monodeltos, si la línea galtoniana atraviesa un
ojal:
a) Se contará como una sola cresta.
b) Se contará como dos crestas.
c) Este no se cuenta.
d) Podrá contarse una o dos crestas, dependiendo de la forma en
que sea atravesado por la línea delto-central.

29) Para la subformulación de dactilogramas pertenecientes al


grupo bideltos se utiliza el método de:
a) El Dr. Olóriz.
b) Galton.
c) Vucetich.
d) Galton-Henry.

30) El margen de crestas considerado admisible en el conteo para


formulación de dactilogramas monodeltos, entre un
observador y otro es de:
a) Una cresta.
b) Dos crestas.
c) Tres crestas.
d) Cuatro crestas.

140
Identificación Dactiloscópica

RESPUESTAS AL CUESTONARIO
AUTOEVALUACIÓN

1 C 7 C 13 B 19 D 25 D
2 D 8 B 14 C 20 C 26 B
3 C 9 D 15 D 21 C 27 A
4 A 10 D 16 B 22 A 28 D
5 B 11 A 17 B 23 B 29 D
6 B 12 C 18 A 24 B 30 B

141

También podría gustarte