Está en la página 1de 30

LESIONES MENISCALES

Domenech, Miguel Alejandro


INTRODUCCIÓN
 Las lesiones de meniscos en rodilla
incluyen desgarros y rupturas en los
meniscos que suceden generalmente
a un mecanismo rotacional de la
rodilla cuando el miembro en apoyo
se encuentra en semiflexion, esto
explicaría porque el menisco medial
se compromete 5 a 7 veces mas que
el lateral.
 Es una de las lesiones mas frecuentes
en la rodilla.
ANATOMÍA
 Son laminas semilunares de fibrocartílago
que se apoyan en la cara articular de la
tibia y absorben las cargas que pasan a
través de esta articulación.
 Poseen una forma longitudinal de “C” y
transversal en cuña.
 Se insertan en la región intercondilea de
la tibia.
ANATOMÍA
 Están irrigados por el plexo capilar
perimeniscal
 La zona periférica del cartílago se
encuentra vascularizada por las
arterias geniculares lateral y medial
 Los capilares son los responsables de
la cicarización
 La zona interna es avascular
ANATOMÍA
MENISCO INTERNO MENISCO EXTERNO
 Cubre mas de la mitad de la  Cubre mas del 75% de la superficie
superficie de contacto del platillo de contacto del platillo tibial
tibial interno externo
 Es mas móvil que el interno
ANATOMÍA
 FUNCIONES

 Aumentar la congruencia articular entre los cóndilos femorales y los


platillos tibiales
 Regular la transmisión y el reparto de cargas
• Capaces de transmitir entre el 50% y el 85% de las cargas compresivas y absorber
impactos

 Estabilización de la rodilla
 Propiocepción articular
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia de lesión meniscal es alta en la población joven
(varones) y mas en deportistas
 Corresponde a una de las lesiones traumáticas mas frecuentes de la
rodilla
 Las roturas del menisco interno relativamente móvil son mas
frecuentes (6 a 1) que las del menisco externo
 El tratamiento de las lesiones meniscales continua siendo el
procedimiento quirúrgico mas frecuente que se practica en la rodilla
 Las menisectomias parcial o total siguen siendo los procedimientos
mas frecuentes en este tipo de lesiones
ETIOLOGÍA

TRAUMÁTICAS DEGENERATIVAS

 JOVENES  ANCIANOS
 DEPORTE  DESGASTE Y DEBILITAMIENTO
MECANISMO DE LESIÓN
 Brusco giro rotatorio de la pierna, con el apoyo del
pie fijo en el suelo (Mecanismo rotacional)
 Hiperextensión
 Hiperflexión
 Posiciones bruscas en varo o valgo
 Trauma intenso en valgo
 Ruptura del menisco medio, ligamento colateral medial y
del LCA “Tríada de O´Donoghue”
CLASIFICACIÓN
 Vertical
 Oblicuo
 Degenerativo
 Radial (transverso)
 Horizontal
TABLA DE INCIDENCIA
CUADRO CLÍNICO
 Dolor en la interlinea articular (cuclillas)
 Derrame articular
 Episodios de bloqueos por interposición
 Disminución en la amplitud en el arco flexo/extensión
 Atrofia del complejo muscular del cuádriceps
 Inestabilidad de la rodilla al caminar
SÍGNOS CLÍNICOS
TRATAMIENTO
 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
 EDAD
 ACTIVIDAD OCUPACIONAL DEL PACIENTE
 CONDICIONES CLINICAS DEL PACIENTE
 INTENSIDAD DEL DOLOR
 CRONICIDAD DE LOS SINTOMAS
 CARACTERISTICAS DE LA RUPTURA MENISCAL
TRATAMIENTO

CONSERVADOR QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Lesiones meniscales asintomáticas
 Con sintomatología leve sin bloqueo articular ni derrame
 Lesión meniscal con capacidad de cicatrización
 Ruptura longitudinal menor de 1cm de longitud y estable
 Lesión en zona periférica (Roja-Roja)
 Roturas meniscales radiales menores a 5mm
 En la exploración física las maniobras son dudosas
 En lesiones grado 1 por resonancia magnética
TRATAMIENTO CONSERVADOR REHABILITACIÓN
 TERAPIA ANTIINFLAMATORIA  Aumentar rangos de movimiento en
CON MEDIOS FISICOS rodilla
 Potenciar musculatura isquiotibial
y cuadricipital
 Terapia de frio
 Por medio de ejercicios isométricos
 Magnetoterapia e isocineticos
 Ultrasonido  Focalizar la propiceptividad de la
 EE articulación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Pacientes que presentan bloqueo articular
 Pacientes que no mejorar clínicamente con la rehabilitación y medios
físicos del tratamiento conservador
 Pacientes en donde los exámenes complementarios no fueron
favorables

 La artroscopia es el método de elección


Se recomienda que los pacientes con ruptura meniscal aguda que
presentan derrame articular, el cual limita funcionalidad y es doloroso, la
realización de artrocentesis, para disminuir la sintomatología y sospechar
lesiones asociadas.
REMODELACIÓN MENISCAL
 Consiste en resecar el fragmento inestable de menisco lesionado para
dejar un menisco regular, de suficiente grosor y, lo mas importante,
con fibras longitudinales funcionales.
 TIPOS
 Meniscectomia parcial
 Meniscectomia total

 INDICACIONES  Lesiones meniscales no susceptibles a sutura


Lesiones en zonas avasculares
Rupturas horizontales
Rupturas radiales
Lesiones degenerativas
SUTURA MENISCAL
 Consiste en corregir la solución de continuidad mediante puntos con
suturas u otros sistemas especialmente diseñados, como arpones y
flechas.

 INDICACIONES
 Roturas longitudinales mas periféricas
 Lesiones situadas en la zona media, entre periferia y borde libre
 Zonas con capacidad de reparación tisular
SUTURA MENISCAL

 TÉCNICAS EMPLEADAS
 Dentro-Afuera  Mas usada
 Fuera-Dentro  Lesiones de los tercios
anterior o medio del menisco
 Dentro-Dentro  Lesiones verticales y
longitudinales de periferia de los
cuernos posteriores del menisco
TRASPLANTE MENISCAL

 Se hace por artroscopia con injerto de cadáver conservado mediante congelación


 Pacientes menores de 50 años
 Con antecedentes de meniscectomia total
 Con artrosis leve y alineación de la rodilla sin datos de inestabilidad

 CONTRAINDICACIONES
 Lesiones cartilaginosas avanzadas
 Inestabilidad de rodilla no tratada
 Alteraciones circulatorias periféricas
 Inflamación articular crónica
 AR
VASCULARIZACIÓN MENISCAL
 Zona Roja-Roja
Con vasos y nervios, si cicatriza

 Zona Roja-Blanca
Cicatrizan por el coagulo de
fibrina de los vasos periféricos

 Zona Blanca-Blanca
Avascular, no cicatriza
OTROS CASOS..

 MENISCO DISCOIDE  Infrecuente, común del menisco externo. Se


opera si produce sintomatología o si se desgarra, ya que es mas frágil
que un menisco normal.

 QUISTE MENISCAL  Nódulo en el menisco. De causa traumática o


degenerativa.
REHABILITACIÓN KINÉSICA
 Meniscectomia parcial
El paciente puede apoyar ese mismo dia la extremidad y andar sin
muletas, realizando ejercicios de potencia muscular y de movilidad de
rodilla. Entre 5 y 6 semanas después puede retomar el trabajo o
deporte.

 Suturación meniscal
 Se suele inmovilizar la rodilla en flexión ligera durante 3 semanas
 Luego se empieza a mover y comienza apoyo con muletas progresivo
desde la cuarta a la octava semana
 A la octava semana comienza bicicleta estática y cuclillas medias
 Al quinto mes se comienza carrera continua y al noveno mes puede
volver al deporte o actividad laboral
REHABILITACIÓN KÍNESICA
 Fase 1: Aguda
Objetivos
Disminuir inflamación y tumefacción
Restablecer la amplitud de movimiento (ADM)
Restablecer la actividad muscular del cuádriceps
 Fase 2
Objetivos
Restablecer y mejorar la fuerza y resistencia muscular
Restablecer la ADM completa sin dolor
Reanudación gradual de las actividades funcionales
 Fase 3: Fase de actividad avanzada
Objetivos
Intensificar la fuerza y resistencia muscular
Mantener la ADM completa
Volver a la actividades deportivas/funcionales
FASE 1
 Días 1-3  Días 7-10
Crioterapia Continua con todos los ejercicios
Series de cuádriceps Prensa de pierna (Peso ligero)
Elevación de pierna recta Bicicleta fija (Cuando la ADM es de 0-
Aducción y ABD de cadera 100° sin tumefacción y es capaz de
Extensión de rodilla hacer una revolución completa)
Sentadillas 30°
Vendaje compresivo ligero

 Días 4-7
Crioterapia
Electroestimulacion cuádriceps
Extension de rodilla de 90° a 40°
Ejercicios de equilibrio (Propiocepcion)
Estiramiento muscular
ADD y ABD de cadera
FASE 2
 Días 10-17  Día 17 (semana 4)
Bicicleta para movilidad y resistencia Continua todos los ejercicios
Zancadas laterales y frontales Programa de piscina (Carrera en agua
Medias sentadillas profunda y ejercicios de la pierna)
Prensas de piernas La férula de compresión se puede
Subida de escalón lateral utilizar durante la actividad
Extensión de rodilla 90° a 40°
ABD y ADD de cadera
Flexo-Extensión de cadera
Entrenamiento propioceptivo y de
equilibrio
Ejercicios de estiramiento
FASE 3
 Semanas 4-7
Criterios para progresión a la fase 3
ADM completa no dolorosa
Sin dolor ni sensibilidad local
Prueba isocinetica satisfactoria
Exploración clínica satisfactoria (derrame mínimo)

 Ejercicios
Continuar enfatizando los ejercicios en CCC
Puede empezar pliometricos
Comience el programa de carrera y los ejercicios de agilidad

También podría gustarte