Está en la página 1de 16

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CRIMINOLOGÍA
VIII
CICLO
Quinta Unidad:
Control de la Criminalidad

• Lección 22: Agencias de control oficial o formal y


control no oficial o informal.
• Lección 23: Cifras Oscuras, Pardas, Blancas,
Doradas y Kaki.
• Lección 24: Tesis de la reeducación, readaptación y
Reinserción Social.
• Lección 25: Prevención General Positiva y Negativa.
• Lección 26: Otras Clasificaciones: Prevención
Primaria, Secundaria Y Terciaria.
• Lección 27: Rol de los Promotores Voluntarios.
Lección 22: Agencias de control oficial o formal y
control no oficial o informal.
Están constituidas por la Policía, Poder Judicial y
Administración Carcelaria.
La Policía: Actúa previniendo la comisión de
delitos y procede a detener a los sospechosos o
en flagrante actividad ilícita.
Esta actuación esta rodeada de los siguientes
elementos:
1. Tiene poder definitorio.
2. Esta exceptuada del principio de legalidad.
3. Se apoya en conocimientos de la criminalística.
4. Hace gala de sociología policial.
1. Tiene poder definitorio: Se patentiza porque puede solucionar los
conflictos sin conocimiento del Ministerio Público o del Poder Judicial.

2. Esta exceptuada del principio de legalidad: Porque dentro de la


transacción entre las partes se hace innecesario el juzgamiento y
condena o absolución.

3. Se apoya en conocimientos de la criminalística: Usa la ciencia


auxiliar de la criminalística para obtener pruebas de los casos
policiales.

4. Hace gala de sociología policial: Se refiere a que su actividad está


encuadrada en el contexto social.
Lección 23: Cifras Oscuras, Pardas, Blancas, Doradas y
Kaki.
La guía autoinstructiva de criminología define a estas cifras
como las siguientes:

Cifras Oscuras: Son las no denunciadas por la parte


agraviada, no obstante saber quién cometió el delito.

Cifras Pardas: Son las que son motivo de transacción en


los despachos policiales o comisarías o ministerio público
por lo que no llegan a judicializarse (Son acuerdos
económicos, es una especie de reparación por los daños
causados).
Cifras Blancas: Son aquellas que califican a las
numerosas y diversas actividades socialmente
nocivas que parecen “Inmunizadas” por el
poder político o la potencia económica.

Cifras Kaki: Corresponden a los delitos


cometidos por los militares en tiempos de
guerra, generalmente no investigados por las
íntimas vinculaciones entre los grupos
militares.
Lección 24: Tesis de la reeducación, readaptación
y Reinserción Social.
En el Libro Criminología y Victimología del Maestro
Juan José Blossiers Hume, se señala lo siguiente:

a. Reeducación: Se debe entender en el sentido


social, adosa a la instrucción de conocimientos,
tanto académicos como ocupaciones.
b. Readaptación: Es un proceso en el cual
interviene un elenco de científicos de diversas
ramas del conocimiento o del saber, para inducirlo
a una decisión que lo conduzca al camino
correcto, primero dentro de una vida carcelaria y
luego recuperarla en su ansiada libertad. Se trata
d evitar el reciclaje delincuencial.
c.  Reinserción  Social:  Es  el  resultado  de  lo 
anteriormente  dicho,  porque  conlleva,  que  cuando 
recupere  su  libertad,  vía  la  Semi­Libertad,  Liberación 
Condicional  o  con  el  cumplimiento  de  su  condena 
efectiva,  esté  en  condiciones  de  no  solo  reincorporarse 
al seno familiar y microsociedad, sino de insertarse en el 
enjambre social.
Lección 25: Prevención General Positiva y
Negativa
La premisa que los investigadores generalmente no
distinguen entre el aspecto disuasivo y el
reformador de la prevención individual. Se ha
intentado varias veces descubrir hasta qué punto
las medidas penales han conseguido cambiar las
actitudes del delincuente, pero la mayoría de los
investigadores se han conformado con limitarse a
llevar la cuenta del número de delincuentes que,
habiendo recibido tratamiento penal, no han vuelto
a tener dificultades durante un periodo mas breve,
sin tratar de precisar hasta qué punto dichos
delincuentes se han “reformado” en realidad como
consecuencia del tratamiento o castigo recibido.
a. Prevención General Positiva: Es una de las teorías que se 
refieren  sobre  los  fines  de  la  pena.  Incluyendo  las  distintas 
misiones que esta teoría le atribuye a la pena. la pena, desde 
la perspectiva de la prevención general positiva, cumple una 
misión ético social, afirmando la moral en la comunidad para 
el mantenimiento y desarrollo de la colectividad. Ya que por 
medio  de  la  pena,  se  logra  la  internalización  y 
fortalecimiento  de  los  valores  concretados  en  normas 
jurídicas  penales,  en  la  conciencia  de  cada  uno  de  los 
ciudadanos.  Esto  se  logra  gracias  al  significado 
pedagógico  atribuible  a  la  pena,  pues  su  poder 
configurador de costumbres confirma el juicio moral de 
la  sociedad.  es  aquella  que  va  encaminada  a  restablecer  la 
confianza del resto de la sociedad en el sistema de Derecho . 
Su  uso  excesivo  puede  provocar  figuras  como  castigos 
ejemplares o abusos punitivos.               
b.  Prevención  General  Negativa:  Es  aquella  que  va 
encaminada a que la sociedad pueda vengarse del sujeto 
por  haber  cometido  el  delito.  Dogmáticamente  no  se 
contempla  en  la  actual  configuración  de  los  Estados de 
Derecho.
Esta  teoría  fue  impulsada  por  Von  Feuerbach,  se  dice 
que el conjunto de normas jurídicas está respaldado por 
la  coerción  o  amenaza  de  sanción  que  conllevaría  el 
incumplimiento  de  tales  normas.  Esta  coerción  tiene 
como  fin  último  el  disuadir  a  los  individuos  de  que 
ejecuten  el  comportamiento  legalmente  prohibido,  de 
manera  que  cada  persona,  a  sabiendas  de  las 
consecuencias negativas que supondría una determinada 
actitud,  se  abstiene  de  incumplir  lo  dispuesto  en  el 
ordenamiento jurídico.
Lección 26: Otras Clasificaciones: Prevención Primaria,
Secundaria Y Terciaria

La Prevención debe contemplarse como de carácter social,


con la movilización de los efectivos comunitarios para
abordar lo que es un problema general. La prevención del
delito no interesa exclusivamente a los poderes públicos, y
al sistema legal, sino a la misma comunidad, pues el
crimen no es ajeno a ella porque es un problema
comunitario más

La Guía Autoinstructiva, plantea otras clasificaciones sobre


la prevención que descansa en diversos criterios:

a. Prevención Primaria
b. Prevención Secundaria
c. Prevención Terciaria
a.  Prevención  Primaria:  Se  orientan  a  las  causas  del 
conflicto  criminal,  para  neutralizarlos  antes  que  el 
problema  se  manifieste.  Tratan  de  crear  los  requisitos 
necesarios  o  de  resolver  las  situaciones  carenciales 
criminógenas, procurando una socialización provechosa, 
tales  como:  Educación,  Trabajo,  Bienestar  Social  y 
Calidad de Vida.

b.  Prevención  Secundaria:  Actúa  más  tarde,  cuando  y 


donde  se  manifiesta  el  conflicto  criminal  y  como  se 
exterioriza. Opera a corto y mediano plazo y se orienta 
selectivamente  a  sectores  de  la  comunidad,  a  grupos  o 
subgrupos  que  exhiben  mayor  riesgo  de  padecer  o 
protagonizar el problema criminal.
a.  Prevención  Terciaria:  Tiene  como  destinatario  a  la  población 
recluida  y  un  objeto  preciso:  Impedir  la  repetición  delincuencial 
grave,  con  programas  de  reeducación,  readaptación  y 
reincorporación  positivista  a  la  sociedad,  que  se  realizan  en  el 
ámbito penitenciario. Doctrinariamente significa una intervención 
Tardía,  porque  ya  se  cometió  el  delito;  Parcial,  porque  solo  se 
atiende al preso e Insuficiente, porque no neutraliza las causas del 
problema criminal; pero hay que actuar en defensa de la sociedad, 
no se le puede abandonar.
Lección 27: Rol de los Promotores Voluntarios

En la obra Teoterapia Integral para internos del Dr.


Blossiers Hume, se indica que “El trabajo del voluntariado
es diferente a una profesión socio-asistencial. Se distingue
en diferentes facetas del asistente social. Es importante,
como Derecho y como un servicio, que aparecen distintos,
en países desarrollados a los emergentes”

En cuanto recurso, al voluntariado podemos recurrir todos,


especialmente los internos, los enfermos y sus familias,
amigos, compañeros, lo mismo que los funcionarios
penitenciarios y cualquier institución que se ocupa del
mundo carcelario, de su humanitaria humanización y
democratización, acerca de sus condiciones de vida, con
sus derechos inalienables, con el límite del cautiverio.
Al Voluntariado en lo que respecta al servicio le
corresponde metas propias y de suplencia para cubrir las
lagunas de los poderes y de las instituciones. Pero, no solo
de suplencia, a la luz del principio general de
subsidiariedad -Tendencia favorable a la participación
subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas
o comunitarias- a las instituciones políticas, económicas,
sociales, religiosas, deportivas, etc. Sino de preponderante
actividad ente las limitaciones presupuestarias y del
tradicional burocratismos solventado.

El Maestro Blossiers Hume, propone que es indispensable


la colaboración organizada de los promotores voluntarios
antes, durante y después del internamiento de los
delincuentes, es decir en la tarea preventiva y en la
repersonalizadora penitenciaria.

También podría gustarte