Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.A.P INGENIERIA CIVIL

APUNTES DEL CURSO DE


INSTALACIÓNES
SANITARIAS
Ing Rubén López Carranza

SEMESTRE 2009-I
IX CICLO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
ALTERNATIVAS DE DISEÑO: SI
SI STEMA
STEMA D
DII R
RECTO
ECTO

El sistema de abastecimiento de agua de un edificio depende de los sgts


factores:
 Presión de agua en la red pública.
 Altura y forma del edificio
 Presiones interiores necesarias.
De aquí puede ser que se emplee cualquier método como: directo,
indirecto y mixto.

Sistema Directo de abastecimiento de agua:

Se presenta cuando la Red pública es suficiente para servir a todos los


puntos de consumo a cualquier hora del día.
El abastecimiento de la Red pública debe ser permanente y abastecer
directamente toda la instalación interna.
Ventajas:
 Menor peligro de contaminación de abastecimiento de agua
 Los sistemas económicos
 Posibilidad de medición de los caudales de consumo con mas exactitud.

Desventajas:
CAJA
CAJAMEDIDOR
MEDIDOR
 No hay almacenamiento de agua en caso de paralización del suministro de agua.
 Abastecer solo edificios de baja altura (2 a 3 pisos) por lo general. M
M

 Necesita grandes diámetros de tuberías para grandes instalaciones MATRIZ


MATRIZRED
REDPUBLICA
PUBLICA
 Posibilidad de que las variaciones horarias afecten el abastecimiento en los puertos
de consumo mas elevados.
Sistema Indirecto de abastecimiento de agua: SI
SISTEMA
STEMA IINDI
NDIRRECTO
ECTO

Cuando la presión en la red no es suficiente para dar servicio a loa


artefactos sanitarios de los niveles más altos, se hace necesario que la red
pública suministre agua a reservorios domiciliarios (cisterna y tanque
elevados)

Ventajas:

 Existe reserva de agua , para el caso de interrupción del servicio


 Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior.
 Elimina los sifones, por la separación de la red interna de la externa
por los reservorios domiciliarios.
 Las presiones en las redes de agua caliente son mas constantes.

Desventajas:

 Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del


edificio.
 Requieren de equipo de bombeo
 Mayor costo y mantenimiento. EQUIPO
EQUIPODE
DE
BOMBE
BOMBE
CAJA
CAJAMEDIDOR
MEDIDOR

MM CISTERNA
CISTERNA
MATRIZ
MATRIZRED
REDPUBLICA
PUBLICA
Sistema Mixto de abastecimiento de agua: SI
SISTEMA
STEMA MI
MIXTO
XTO

Cuando las presiones en la red pública lo permitan, los


pisos o niveles inferiores pueden ser alimentados en forma
directa y los superiores en forma indirecta .

Este sistema tiene la ventaja de que se requieren


capacidades de cisterna y tanque elevado más pequeñas
que en el método indirecto, lo mismo que bombas de
menor capacidad.

Componentes:
RAMAL
RAMAL
EQUIPO
EQUIPODE
DE
Caja portamedidor CAJA
CAJAMEDIDOR
MEDIDOR
BOMBE
BOMBE

Llave de paso M
M CISTERNA
CISTERNA
Medidor TUBERÍA
TUBERÍADE
DE
ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN
MATRIZ
MATRIZRED
REDPUBLICA
PUBLICA

Válvula compuerta general


Tubería de aducción o alimentación.
Ramales.

ACOMETIDA
ACOMETIDA
CAJA
CAJA

MATRIZ
MATRIZ
TRAZO DE TUBERÍAS DE
AGUA
S.A.F Ø LL.A

J B-3

B-1

S.A.F Ø B-2 LL.A.F Ø


S.A.F Ø
B-4
0.60 m
LL.A.F Ø
J
N.P.T

1° NIVEL 2° NIVEL 3° NIVEL

Salidas de los ptos al agua fría: Altura de salida

Lavatorios Altura de salida para bidet y inodoro a 30 cm


} Lado derecho
Bidet Altura de salida para lavatorio es a 60 cm
} Lado derecho
Inodoro Altura de salida para ducha es de 1.80 m
} Lado izquierdo
Tina de ducha } Lado derecho Altura de salida para lavadero de cocina es de 1.0-1.2 m
Altura de salida para tina es a 30 cm
CÁLCULO DE REDES DE AGUA FRÍA

El cálculo de tuberías de agua fría en una edificación se sustenta por el uso que va ser destinada la edificación. Consiste en el
cálculo de las medidas sub ramales, ramales, tuberías de alimentación. Tubería de impulsión, succión y aducción.

Tuberías sub ramales:

Es la tubería de alimentación del aparato sanitario.


El RNC muestra un cuadro de los diámetros
RAMAL de las tuberías sub ramales que sirvan a los
aparatos sanitarios.

Tipo de a pa rto Presión Presión Presión


sa nita rio ha sta 10 m ma yor 10 m minina
TUBERIA DE SUB
ALIMENTACIÓN RAMALES
Lavatorio ½ ½ ½
Bidet ½ ½ ½
Tina ¾-½ ¾ ½
El diámetro de estas tuberías depende del tipo
del aparato que va a servir. Generalmente se D ucha ¾ ½ ½
encuentra dentro de las especificaciones técnicas Grifo de llave cocina ¾ ½ ½
que estable el fabricante de los distintos aparatos Inodoro con tanque ½ ½ ½
sanitarios. Inodoro con válvula 1½-2 1 1¼
U rinario con válvula 1½-2 1 1
Tubería ramal:

El diseño de esta tubería de hace considerando el


consumo máximo simultaneo posible o el consumo
máximo probable que puede presentarse durante el uso
de los aparatos sanitarios.

Si se considera el consumo máximo simultáneo el


diámetro de la tubería sería mayor que si se considerara
el consumo máximo probable.

Consumo simultaneo máximo posible:

Consiste en admitir que todos los aparatos servidos por


el ramal sean utilizados simultáneamente (a la vez)

La selección de diámetros toma como base la unidad de


tubería de ½” , refiriéndose las demás salidas a esta de
tal modo sea equivalente hidráulicamente a la suma de
las secciones de los sub ramales que abastecen el
alimentador.

La tabla sgte muestra para los diversos diámetros el


número de tuberías de 1/2” que serian necesarias para
dar las mismas descargas.
Ejemplo:

Dimensionar un ramal que alimenta agua a 3 duchas y 4 lavatorios de un colegio interno.

A B C D E F G
O
ØTUBO
TRAMO EQUIVALENCIA
(Pulg)
3/4" 3/4" 3/4" 1/2" 1/2" 1/2" 1/2"
FG 1 de ½ = 1 ½”

EF 2 de ½ = 2 ¾”
D D D L L L L
DE 3 de ½ = 3 ¾”
CD 4 de ½ = 4 1”

BC 4 de ½ + 1 de ¾ = 6.9 1 ¼”
1 1/2" A1 1/4" B1 1/4" C 1" D 3/4" E 3/4" F 1/2" G
O
AB 4 de ½ + 2 de ¾ = 9.8 1 ¼”

3/4" 3/4" 3/4" 1/2" 1/2" 1/2" 1/2" OA 4 de ½ + 3 de ¾ = 12.7 1 ½”

D D D L L L L
Consumo simultaneo máximo
Factores de uso
probable: N°
Aparatos Aparatos
sanitarios Aparatos
con
Considera ser poco probable el válvula %
tanque %
funcionamiento simultaneo de todos los 2 100 100
apararos de un mismo ramal con la
3 80 65
probabilidad de que el aumento del número
4 68 50
de aparatos sanitarios el funcionamiento
simultaneo disminuya. 5 62 42
6 58 38
Este método basado en el cálculo 7 56 35
matemático de probabilidad que considera 8 53 31
un % del número de aparatos que se debe
9 51 29
considerar funcionando simultáneamente,
10 50 27
este método debe ser aplicado a sistemas
con un elevado número de aparatos sujetos 20 42 16
a uso frecuentes, pues pare condiciones 30 38 12
normales considere a Ø exagerados, por tal 40 37 9
motivo la selección del Ø debe realizarse 50 36 8
dentro de un criterio lógico y realista. 60 35 7
70 34 6.1
A continuación se muestra la tabla de
probabilidades de uso de aparatos 80 33 5.3
sanitarios. 90 32 4.6
100 31 4.2
500 27.5 1.5
1000 25 1.0
PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

Dimensionar el ramal de alimentación que suministra agua a los sgts aparatos sanitarios. un inodoro de válvula ,
una tina , un lavatorio y ducha , como se muestra en la figura (Trabajar con presión mínima)

1 1/2"
A A

C B E F D C 1 1/4" B E 3/4"F D

1 1/4" 1/2" 1/2" 1/2" 4 aparatos ---------------------


1 1/4" 1/2" 1/2" 1/2"100%
X -------------------- 50%
INODORO T L D INODORO T L D
VÁLVULA VÁLVULA

AB = BC+BE
AB = 1 de ¼ + 2 de ½
AB = 10.9 + 2 = 12.9

1 1/2"
TRAMO AEQUIVALENCIA Ø TUBO A

C B E F D C 1 1/4" B E 3/4"F D
BD 2 de ½ =2 ¾” 1/2" 1/2"
1 1/4" 1/2" 1 1/4" 1/2" 1/2" 1/2"
BC 1 de 1 ¼ = 10.9 1 ¼”
INODORO T L D INODORO T L D
AB 10.9+2 de ½ VÁLVULA
=12.9 1 ½” VÁLVULA
CISTERNA Y TANQUES
ELEVADOS
Para que puedan ser instalados es necesario cumplir con 2 condiciones:

1. Que la red pública de agua no tenga presión suficiente en todo momento .Para que el agua llegue al aparato mas
desfavorable con presión mínima a la salida de 5 lb/pul2

2. Que la empresa de agua no pueda proporcionar mas la conexión domiciliaria el diámetro que se requiere para esta
instalación, diámetro que en muchos casos son bastantes grandes.

Es así como la imposibilidad de cualquiera de estas 2 situaciones nos obligan a recurrir a la instalación de sistemas indirectos.

UBICACIÓN:

La ubicación de los tanques de almacenamiento juega mucho con las facilidades que proporcione al ingeniero y/o arquitecto que afectúa los
planos arquitectónicos.

De la Cisterna.

 Patio de servicio , alejado en lo posible de dormitorios de oficinas de trabajo


 En la caja de la escalera , esto permite colocar los equipos de bombeo bajo la escalera
 Jardines, pasadizos, garajes, sótanos, zonas de estacionamiento.

Del Tanque Elevado:

 Sobre la caja de la escalera


 Lo mas alejado del frente del edificio por razones de estética
 Si es posible en la parte céntrica de los servicios de tender
 Debe ubicarse a una altura adecuada sobre el nivel de azotea a fin de que se garanticé una presión de 5 lb/pulg2 en el aparato mas
desfavorable
 En pisos intermedios en casos de edificios altos .
REBOSES DE TANQUE DE
ALMACENAMINETO
CISTERNA
Rebose de cisterna:
Deberá disponerse al sistema de desagüe del edificio en forma MALLA
0.15
METALICA
indirecta , es decir con descarga libre o malla de alambre a fin de
evitar que los insectos o malos olores ingresen a la cisterna 0.10m
0.60

REBOSE

Rebose de tanque elevado:


0.10
GRAVA

CAJA

Deberá disponer a la bajante mas cercana en forma indirecta ,


mediante brecha o interruptor de aire de 5 cm de altura como
mínimo .Para esto el tubo de rebose del tanque elevado se corte y
a 5 cm se coloca 1 embudo de recepción de agua de rebose

DIÁMETRO DEL TUBO DE REBOSE


TANQUE
0.20m
ELEVADO
Capacidad del
Diámetro del tubo
tanque de
de Reboce REBOSE

almacenamiento 0.30m

Hasta 5000 lts 2” BRECHA


DE AIRE
0.10m NIVEL MAXIMO

5001 a 6000 lts 2 ½” NIVEL DE RECARGA

SALIDA

6001 a 12 000 lts 3” 0.30m

12 001 a 20 000 lts 3 1/2”


0.10m

20 001 a 30 000 lts 4” TUBERIA LIMPIA

Mayor a 30 000 lts 6”


CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA CISTERNA Y
TANQUE ELEVADO

El volumen total de almacenamiento para un edificio o casa es calculado para un día de consumo. Este volumen
para un sistema debe estar almacenado en la cisterna y tanque elevado.

Según el RNC especifica: Donde:


VC : Volumen de la cisterna
VTE : Volumen del tanque elevado

Para ambos con un mínimo de 1m3 (volumen mínimo de una


cisterna y de un tanque elevado deben ser de 1 m3)

Ejemplo:

Se tiene una casa de 2 plantas que tiene un total de 6 habitaciones y un cuarto de servicio y supongamos que hay dos personas por
habitación .Hallar el volumen de la cisterna y tanque elevado.

Solución:
 
De la tabla de dotaciones dadas por SEDAPAL 6 habitaciones x 2 personas = 12 personas
1 cuarto de servicio x 2 personas = 2 personas
TIPO DE DOTACION VCD= 14 personas x 300 Lt/hab/día = 4200 lt/día
HABITACIONES Lt/hab/día

Residencial 300
Popular 200
DIMENSIONES DE LA CISTERNA DIMENSIONES DE TANQUE ELEVADO
 

1. Para Residencias o edificios de poca altura:


Para Residencias o edificios:
Se recomienda que: a.1) Prefabricados: De plástico o asbesto cemento capacidades de 250 lts a
2000lts
a.2) De concreto armado:
HL = 0.20 o 0.30
Albañilería: Debe almacenar como mínimo 1 m3 o 1/3 del volumen diario
Vc = b x HU

Hl

L
Hu Donde:
A
HU : Altura útil
b : Área de la base
2. Para grandes edificios: a : Valor que damos

Se recomienda Para grandes edificios:

Hl Donde:

HL = 0-60 – 0.80 Hu
L Vaci = Volumen de agua contra incendio
Vaci = 11m3 (Para edificios de oficinas o Dpts)
A Vaci = 28m3 (Para zonas industriales)
CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE
ALIMENTACIÓN DE LA RED PÚBLICA
HASTA LA CISTERNA

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería de matriz pública


y la ubicación o dispositivo de regulación.

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo sgte:

A. Presión de agua en la Red Publica en el punto de conexión del


servicio.
B. Longitud de la tubería desde la matriz hasta la llegada a la
cisterna.
C. Altura estática entre la tubería de la Red Pública y el punto de
entrad en el edificio. M
D. Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la línea de MATRÍZ
RAMAL DOMICILIARIO O
PÚBLICA
alimentación, desde la matriz hasta el medidor. ACOMETIDA
E. Las pérdidas de carga en el medidor la que es recomendable que
sea menor del 50% de la carga disponible.
F. Las pérdidas de carga en la línea de servicio interior hasta el punto
de entrada a la cisterna. NOTA:
G. Considerar una presión de salida en la cisterna mínima de 2 mts. El cálculo de la tubería de alimentación debe
efectuarse considerando que la cisterna se lleva
en horas de mínimo consumo. En las que se
obtiene la presión máxima y que corresponde
a un periodo de 4 horas entre las 12:00 pm y
4:00 pm

También podría gustarte