Está en la página 1de 30

CONFORT TERMICO

VENTILACION DE MINAS
ALUMNOS: PALMA MAMANI, WILSON
FLORES CUTI, ALEJANDRO
1. DEFINICION DE CONFORT TERMICO:

 Se puede decir que existe confort térmico o sensación


neutra respecto al ambiente térmico, cuando las
personas no experimentan sensación de calor ni frío; es
decir, cuando las condiciones de temperatura,
humedad y movimiento del aire son favorables a la
actividad que desarrollan
FACTORES DEL CONFORT TERMICO

 Factores ambientales
 Temperatura del aire
 Humedad relativa del aire
 Movimientos de aire
 Temperatura media radiante
 Factores personales
 Vestimenta de la persona
ANTECEDENTES

 Los ambientes térmicos requieren un estudio, conocimiento y adecuado


tratamiento desde la perspectiva en el campo de la Seguridad Industrial,
debido a los efectos que altas o bajas temperaturas y la aportación
incontrolada de calor pueden provocar en el individuo y en su actividad
laboral, dando lugar a riesgos profesionales.
 La influencia de ambientes con temperaturas alejadas de las habituales
en los locales de trabajo, se aprecia en los índices de productividad, y en
la tasa de siniestros y, es-pecialmente, en las consecuencias sobre la salud
de las personas.
Variación del rendimiento a causa del calor
mecanismo del sistema de
termorregulación
EFECTOS DE LAS TEMPERATURAS ALTAS SOBRE
EL ORGANISMO

 SE CALIENTA (HIPERTERMIA)

 *VASODILATACIÓN

 *ACTIVACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

 *AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA

 *CAMBIO ELECTROLÍTICO DEL SUDOR: PÉRDIDA DE NaCI


CONFORT TERMICO EN LA MINERIA

 TEMPERATURA
 Las agresiones térmicas (calor o frío) se diferencian de los restantes tipos de
contaminación por sus consecuencias ya que los efectos de la mayor
parte de las agresiones ambientales se ponen de manifiesto a largo plazo,
de una forma lenta y progresiva y, generalmente, reversible si cesa la
exposición; siendo éste el proceso típico de las enfermedades
profesionales.
Exposición al calor

 El estrés térmico por calor es la carga de calor que los trabajadores


reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la intervención entre las
condiciones ambientales del lugar de trabajo, la actividad física que
realizan y la capa que llevan. El estrés térmico por calor no es un efecto
psicológico, sino la causa. Al trabajar en condiciones de estrés térmico, el
cuerpo del individuo se altera, sufre una sobrecarga fisiológica, debido a
que, al aumentar en temperatura, los mecanismos fisiológicos de pérdida
de calor (sudoración y vaso dilatación periférica, fundamen-talmente)
tratan de que se pierda el exceso de calor.
 El calor constituye un peligro tanto para los trabajadores de minas
subterráneas como para los de explotaciones a cielo abierto.
En las minas subterráneas

 La principal fuente de calor es la propia roca. La temperatura de la roca


aumenta aproximadamente en 1 °C por cada 100 m de profundidad.
 Otros factores que influyen en la cantidad de calor son: la actividad física
que desarrollan los trabajadores, la cantidad de aire en circulación, la
temperatura y la humedad del aire ambiente y el calor generado por los
equipos de minería, sobre todo las máquinas con motores diesel.
En las minas a cielo abierto

 Las principales fuentes de calor se deben a la actividad física desarrollada


por los trabajadores, la proximidad a máquinas generadoras de calor, la
temperatura del aire, la humedad y la radiación solar. El estrés térmico es
la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como
consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del
trabajo, de los factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la
humedad, el movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y de
los requisitos de la ropa.
Índice TGBH (Índice de Temperatura
Globo y Bulbo Húmedo)
 A fin de evaluar la exposición de los trabajadores que se encuentran
sometidos a carga térmica se debe calcular el índice de temperatura
globo y bulbo húmedo (TGBH) . Este índice se basa en la combinación de
las temperaturas de globo y bulbo húmedo (que representan la carga de
calor ambiental) con la carga de trabajo (que representa la carga de
calor metabólico).

 Para el cálculo del índice TGBH se debe tener en cuenta la exposición
promedio ocupacional, calculando, de acuer-do a las tablas adecuadas,
la carga de trabajo, factor que influye directamente al estrés térmico y en
la cantidad de calor metabólico producido.
Criterios de selección para la exposición al
estrés térmico (Valores TGBH en Cº)
recomendados por la Resolución.
TEMPERATURA EFECTIVA

 Se define como temperatura efectiva (te) en un frente de trabajo, el valor


obtenido al aplicar la siguiente formula:
De acuerdo a la caracterización anterior,
se definirán los tiempos de permanencia
del personal en los frentes de trabajo, según
la siguiente tabla:
NORMATIVIDAD

 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
 Ley 31/1995 de 8 de noviembre Ley de Prevención de Riesgos Laborales
(BOE 10-11-95)

 REAL DECRETO 38/1997 de 17 enero. Reglamento de los Servicios de
Prevención (BOE- 31-1-97) y ORDEN DE 27 de junio de 1997 Orden de
desarrollo, (BOE-4-7-97)

 REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril Disposiciones mínimas de seguridad
y salu-da en los lugares de trabajo (BOE-23-4-97).
Normas Técnicas

 UNE-EN 28996:1995. Ergonomía, Determinación del calor metabólico.



 UNE-EN 27727:1995. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de
los parámetros físicos.

 UNE-EN 27243:1995. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del
hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y
temperatura del glo-bo).

 UNE-EN 12515_1997. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e
inter-pretación del estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de
sudoración requerida.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Los trabajadores mineros deben contar con sistemas y/o equipos y


elementos que los proteja de altas y bajas temperaturas y cambios bruscos
de la misma.

 Cuando debido al clima se originen condiciones extremas de frío o calor
que no puedan ser contrarrestadas redu-ciendo la agresividad ambiental
existente se actuará reduciendo la actividad física de los trabajadores:
descansos , relevos periódicos o interrupción de los trabajos .
Prevención del estrés térmico

Las exposiciones próximas a los limites


máximos no son admisibles para cualquier
trabajador, solo son admisibles para
trabajadores aclimatados y controlados
médicamente.
ACLIMATACIÓN:

 Es la adaptación fisiológica gradual que aumenta la capacidad del


trabajador a tolerar el estrés térmico.
 La aclimatación se logra en un período breve (una semana
aproximadamente) pero de hecho también se pierde con rapidez, hecho
que debe tenerse en cuenta después de una ausencia prolongada del
trabajo, cualquiera sea su causa

 Todo trabajador debe estar perfectamente informado de los efectos
producidos por la exposición al calor y las medidas de prevención y/o
protección que se han previsto para evitar el estrés térmico
La protección del trabajador se basa en:

 • la formación para la detección de los sínto-mas y signos precoces de


congelamiento y
 • en el empleo de ropas adecuadas que deben seleccionarse teniendo
en cuenta que:
 • el frío O CALOR va acompañado de viento y humedad.

 • al trabajar el cuerpo produce calor.

 • las ropas voluminosas dificultan los movimientos y se convierten en factor
de riesgo de accidentes.
Control de temperatura y humedad en la
minería subterránea

 El incremento de las temperaturas y de la humedad relativa es un claro


ejemplo: a medida que nos internamos en las profundidades, la
temperatura de bulbo seco aumenta aproximadamente 1ºC por cada 100
m de profundidad. La temperatura de bulbo húmedo es más difícil de
estimar, debido a las variaciones de humedad en la roca misma (su
incremento bordea los 0,45ºC cada 100 m de profundidad).
 El aire se calienta por transferencia de calor con la roca y puede
fácilmente alcanzar los 42ºC, sin considerar la posibilidad de estar cerca
de fuentes geotérmicas que eleven la temperatura del agua que se filtra.
A esto hay que sumamos la circulación de vehículos de combustión, cuyo
funcionamiento permite adicionar gases calientes al ya existente, y la
existencia de las explosiones controladas, que aumentan aún más la
carga térmica. Asimismo, las luminarias y el metabolismo humano también
aportan considerablemente a esta carga.
Exposición al calor y humedad

 La temperatura corporal interna humana se considera estable entre los 36


y 37°C, rango en el que el cuerpo desarrolla normalmente sus funciones. En
cambio, al estar en un ambiente caluroso responde de manera sistémica y
celular, provocando la termorregulación y aclimatación, disipando el
exceso de calor.
 A medida que se incrementa la temperatura corporal, la gravedad de las
consecuencias va en correspondiente aumento. Cuando llega a los 41°C,
el trabajador sufre un “golpe de calor”, un desbalance de los mecanismos
de disipación de calor del cuerpo. Los síntomas más visibles pueden ser:
pupilas dilatadas, piel seca (se detiene la sudoración), convulsiones,
vómitos, delirios y desmayos.
Control del riesgo

 La minería subterránea exige una planificación cuidadosa y extensiva de


tales excavaciones, con el fin de que la misma funcione de manera
adecuada, en cada una de sus etapas. Para ello, se recomienda
planificar medidas de control aplicables y que mejoren las condiciones
ambientales. Entre estas medidas, se encuentran:
 • Todo trabajador y empleador debe ser informado de los riesgos
asociados de la labor que será desempeñada.

• Se deben reforzar positivamente los conceptos asociados a trabajo


seguro, autocuidado y cumplimiento correcto de deberes.

• Se debe aclimatar al trabajador al ambiente térmico, al menos por una


semana, verificando que esto se logre.
Control del riesgo

 • Incentivar a los trabajadores a no comer alimentos altos en grasa,


cafeínas o exceso de azúcar ni alcohol, en turnos de trabajo.

• Proveer de puntos de hidratación con agua y recuperación de sales


minerales y electrolitos.

• Instalar sistemas de ventilación mecanizados que suministren aire fresco y


limpio, de tal forma de descender la temperatura ambiental, reduciendo
así el riesgo de golpe de calor y que se extraiga el aire caluroso y también
que permitan una buena circulación del aire. Los caudales deberán
estimarse según la normativa vigente ya mencionada.
Control del riesgo

 • Contar con instrumentos de monitoreo, de tal forma de estar al tanto de


las condiciones ambientales, por ejemplo temperaturas, humedad y
oxígeno.

• Disponer de un lugar para descanso, que tenga una temperatura


confortable y el trabajador tenga también la posibilidad de refrescarse.

• Usar ropa que permita la sudoración (que sea liviana).

• Contar con un programa de evaluación médica preventiva del estado


de salud de los trabajadores.
Control del riesgo

 • Elaborar un programa de alimentación adecuado, para los trabajadores


expuestos.

• Verificar el estado cutáneo de los trabajadores de forma regular.


 Como vemos, el calor y la humedad existentes en la minería subterránea
generan condiciones riesgosas para la salud de los trabajadores. Entonces,
es tarea de toda la organización, comenzando por los empleadores,
buscar las mejores soluciones y ponerlas en práctica, teniendo un rol
protagónico los Ingenieros en Prevención de Riesgos.
CONLUSIONES
GRACIAS

También podría gustarte