Está en la página 1de 12

• La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del

estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina


un paisaje montañoso.

• Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana,


al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo
de México.
• De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término
totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la
provincia del Totonacapan.

• Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa


"hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de
los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'"
que significa "corazón".
• El Tajín (300-1200), máximo exponente del
esplendor de la cultura totonaca,

• Papantla ( 900 - 1519).

• Cempoala (900 - 1519 ).


Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio
procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo
a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de
la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal.
Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una
compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y
que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.
Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia
lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado
con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones
gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por
desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien
también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y
huastecos.
Entre los variados platillos está el atole de maíz morado, atole dulce con
chile, jobo, el de capulín, tortilla quemada, frijol con maíz, tamal de
puerco con cilantro, los frijoles en guatape o en pozole o con gasparitos
o con ajonjolí, flor de ortiga frita, pipián de flor de izote, torta de pescado
con huevo, jaibas en chileajo, enchiladas de semilla de mamey y postre
de chicozapote.
El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color
azul para las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja
llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la
vista. Hoy usan también una enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat,
medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le
dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los telares de cintura.
El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina
blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de
lana oscura. Los hombres de Papantla usan un calzón abombado de
popelina blanca, que llega hasta los tobillos al que llaman tatanu. La
camisa, elaborada con el mismo material, es plisada y lleva en la espalda
un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda bordado en las
puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El sombrero
o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.
 La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la
caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, El zapote mamey, el
nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la
papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina,
mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la
guanábana, la guayaba, etcétera.

 La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se


pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el
nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los
pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos podemos
hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes,
la trucha, la mazacuata, entre otros.
VOLADORES DE PAPANTLA: En sus orígenes, esta tradición se conocía
como "kos'niin" o "vuelo de los muertos”.

Los voladores empleaban un palo tan alto que llegaban al suelo tras trece
vueltas, número que, multiplicado por los cuatro voladores, da 52, que es
el número del ciclo del calendario mesoamericano. La rotación de los
aparatos simboliza el movimiento de los astros, en especial el del sol.

También podría gustarte