Está en la página 1de 79

INTRODUCCIÓN A LA

LOGÍSTICA
INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
“ La globalización se refiere al conjunto, cada vez más amplio,
de relaciones interdependientes entre gente de diferentes
partes del mundo. (Macueconomía, 2013)

La globalización es la integración de las economías del mundo


producida por la enorme reducción de los costes de
transporte y comunicación, y el desmantelamiento de
barreras al movimiento del comercio, capital, tecnología y
personas. (Stiglitz, 2002).

• Los negocios internacionales se originan por todas las transacciones comerciales entre
dos o más países, donde participan tanto las empresas privadas como las del sector
gubernamental. (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

Causas y características de la Globalización:

• Creciente densidad del intercambio organizacional


• Poder cada vez mayor de las multinacionales
• Revolución permanente de las TICs
• Aparición de nuevos actores trasnacionales
• Fuertes procesos de concentración de capitales financieros e industriales
• Fragmentación y deslocalización de los procesos de producción
• Intensificación de los flujos migratorios
• Importancia creciente del conocimiento
• Presiones crecientes de los consumidores
• Mayor cooperación entre países
Beneficios potenciales de la Globalización:
• Mejor aprovechamiento de los recursos
• Acceso universal a la cultura y la ciencia
• Mayor desarrollo científico-técnico
• Cooperación internacional
• Sistema global de protección de los Derechos Humanos
(Macueconomía, 2013)
RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Falta de control sobre los mercados y las EMN (gobernabilidad)


• Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales
• Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social
• Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo
precario)
TALLER

• ¿Qué es Globalización?
¿Por qué se dice que es un proceso dinámico?
¿Cuáles son las causas que hacen que la Globalización sea un proceso irreversible?
¿Cuándo se origina?
¿Cuáles son los principales indicadores de la Globalización? ¿Están igualmente globalizados
todos los países del mundo?
¿Cuáles son las principales características?
¿Cuáles son los factores explicativos de la Globalización?
¿Por qué con la Globalización se generan e incrementan las desigualdades entre los países
desarrollados y los países en vía de desarrollo?
Enuncie ventajas y desventajas de la Globalización
¿Cuál es el problema de la exportación de los recursos naturales? ¿Qué pasa con las culturas
autóctonas con la Globalización?
Logísticas internacionales
TEORIAS DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Teorías del Comercio Internacional.
• El comercio es el proceso histórico de la humanidad, sus etapas desde
el punto de vista de los regímenes económicos son:
1. Feudalismo.
2. Mercantilismo.
3. Libre cambio.
• Según los economistas clásicos , los países deben aprovechar sus
recursos naturales y especializarse en la producción de artículos que
gocen de ventajas comparativas. Estas naciones deben exportar a fin de
poder importar de otras naciones bienes producidos en mejores
condiciones. De esta forma se establece una división internacional del
trabajo benéfica para todos los países, debido a que tendría como
resultado un ingreso mundial más elevado y cada vez mejor distribuido
entre todas las naciones.
El estudio teórico del comercio internacional comprende dos
campos:
a)Teoría pura. Se refiere al análisis del valor aplicado al
intercambio internacional.
1.El enfoque positivo. Referido a la explicación y a la predicción
de los acontecimientos.
2.El análisis del bienestar. Investiga los efectos que tendrá un
cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de
un país.
b)
Teoría monetaria.
1.La aplicación de los principios monetarios al intercambio
internacional.
2.El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de
instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando
contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de
pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud.
LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO
INTERNACIONAL

• En el mercado, el precio de una mercancía depende no sólo del precio


de los factores productivos, sino el precio de todas las mercancías.
Existe una doble interdependencia:
•Los precios de las mercancías y los factores productivos.
•Remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la
estructura de la demanda.

•Esta interdependencia radica la esencia de la teoría de equilibrio


económico, dentro del cual no existe una prioridad causal que
determine una sucesión de causas y efectos de naturaleza lineal, sino
una recíproca determinación de numerosos mercados interrelacionados
que conducen a un sistema circular, en donde lo causante resulta
causado.
LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN.

• Esta teoría arranca de un hecho básico: los recursos naturales son


limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre.
• La explotación de estos recursos naturales condujo a los individuos a la
especialización en determinadas actividades.
• En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento
tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de
dichos recursos naturales , surge la sustitución de estos por productos
sintéticos.
EL COMERCIO INTERREGIONAL.
• Se le considera como un capítulo de la teoría de
localización, porque la diferencia de oferta de
factores entre las regiones geográfico-económicas
determina la localización de las actividades
productivas.
• La ventaja de la especialización determinan a su vez:

a) Ninguna región produzca todo lo que necesite.


b) Las regiones se vean obligadas a comerciar como
recurso para proveerse de mayor variedad de
mercancías, aprovechando las ventajas
derivadas del comercio mismo.
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL
INTERREGIONAL.
Las características específicas del comercio
internacional que lo distinguen del comercio
interregional:

1. La existencia de gobiernos en cada país, con mayor o menor grado


de autonomía en materia económica. Uno de los efectos más
destacados consiste en la imposición de restricciones a la movilidad
de mercancías y a los factores productivos entre países.

2. Este grado de movilidad conduce a la perpetuación de


remuneraciones diferentes para los factores de la producción y, por
lo tanto, a una estructura de costos y precios específica en cada
país.
PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA
EXPORTAR.
•Cuando el país requiere con urgencia incrementar sus exportaciones, con
el propósito de nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y
obtener, de una manera saludable, ingresos suficientes para financiar la
continuación acelerada de su proceso de industrialización y desarrollo.
•Desde un enfoque empresarial, el objetivo de la exportación lo
constituye: obtener beneficios.
•Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar
aquellos en los que tiene ventajas para que al vender éstos obtenga los
que son de más difícil o más costosa producción.
•La causa principal de la exportación, en este momento es la evolución
acelerada de la tecnología.
•Una empresa competente, una empresa con tecnología avanzada, está
obligada a exportar.
•La empresa tiene que exportar para alcanzar la competencia necesaria
que le permita defenderse en su propio mercado contra las
importaciones extranjeras.
•La exportación es una fórmula para asegurar el futuro de la empresa y
un seguro de vida contra la continua amenaza de cambio.
•La empresa exportadora diversifica riesgos, experimenta en el mercado
mundial las variaciones del gusto de los consumidores y las novedades
de los productos de la competencia, aprendiendo en la gran escuela del
comercio internacional los sistemas y formas recientes para vender y
ampliar ventas, mejorar sus productos, etc.
EL KNOW-HOW DE LA EXPORTACIÓN.

• El know-how de la exportación consiste en instalarse en el exterior


para desde allí promover y controlar importaciones periódicas de los
productos que la empresa desea exportar.
• Se trata de cambiar la idea de exportar productos desde el lugar de
fabricación a los mercados de consumo por otra que importe desde los
mercados de consumo los productos que se fabrican en los centros de
producción.
• Las ventajas van desde el precio del producto al tratamiento que debe
darse a los problemas fiscales, arancelarios y crediticios, etc.
TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIOR.
• Tres confirmaciones son necesarias antes de iniciar una actividad
exportadora:

a) Que el producto sea exportable.


b) Que la empresa tenga capacidad
exportadora.
c) Que el mercado esté bien elegido.
• Además conocer diferentes tipos de exportaciones :

a) Exportar directamente.
b) A través de una comercializadora.
TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIOR.
Posibles instalaciones en el exterior:
a) Corresponsalía.
b) Conexión.
c) Concesión.
d) Contratación.
e) Extensión.
f) Participación.
g) Asociación.
h) Técnica.
El proceso de exportación
PROYECTO CONTRATO EXPORTADOR COMPRADOR PAÍS DEL
COMPRADOR
1. Beneficios 1. Descripción de las 1. Capacidad de 1. Tipo de entidad 1. Solvencia.
económicos para el mercancías. producción. compradora.
país del exportador.
2. Ventaja para el 2. Precio, 2. Calidad del 2. Fabricante o 2. Situación de la
país del comprador. condiciones, moneda producto. comerciante. balanza de pagos.
y garantías de pago.
3. Viabilidad del 3. Cláusulas de 3. Disposiciones para 3. Experiencia en el 3. Instituciones y
proyecto. aumento progresivo la obtención de tipo de operación de estabilidad política.
de los costos y de materias primas y que se trate.
variación de los tipos piezas.
de cambio.
4. Plazo de entrega, 4. Situación 4. Capacidad e 4. Leyes y
embalaje y envío. financiera. interés en la reglamentos.
ejecución del
proyecto propuesto.
5. Comisión del 5. Competencia en 5. Situación 5. Medios de que se
agente. materia de ejecución financiera, dispone en el país
y administración. antecedentes en para contratar mano
materia de pagos. de obra, adquirir
suministros y obtener
capitales.
6. Cláusulas de 6. Servicios
fuerza mayor y portuarios y
penal. transporte.
7. Arbitraje.
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN
Cuando el exportador decide fabricar para competir con
empresas locales de otro país se recomienda analizar el
régimen legal en lo que se refiere a:
1. Patentes y marcas.
2. El control de precios y otras limitaciones
existentes.
3. Las normas de calidad.
4. La responsabilidad del exportador en la
cancelación de contratos de distribución.
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN
•Es importante tener información básica del país al que se
concurre, como su historia, geografía y costumbres.
•El exportador debe tener toda la información concerniente a
su cliente; para ello debe consultar dos fuentes:
a) Conocer al cliente, su moralidad, su competencia y su
capitalización.
b) Fuentes externas. Conocer sus proveedores, informarse con sus
clientes si cumplen con sus compromisos de entrega, con la
competencia, ver si sus bienes están sujetos a algún gravamen,
etc.
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN

• Es esencial conocer la competencia, y saber qué clase


de competencia nos vamos a enfrentar. Primero
tenemos que conocer información básica como:
1. ¿Qué producto vende la competencia?, ¿Es igual al que vamos
a ofrecer?, ¿Cuál es su calidad?
2. ¿Quiénes son los competidores?
3. ¿Qué facilidades tienen y dónde están establecidos?
4. ¿Qué tipo de organización tienen?
5. ¿Quiénes son los funcionarios de la competencia?
6. ¿Tienen programas a corto o largo plazo?
7. ¿Qué problemas tienen y cómo pretenden resolverlos?
8. ¿Cuáles son las relaciones que tienen con el gobierno?
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN
•Además de lo mencionado, debemos contar con una
información adecuada que consiste en:
1. ¿Cuál es la posición financiera de los competidores?, ¿Tienen un
respaldo económico muy fuerte procedente de otros países?
2. ¿Qué programas de inversión tienen?, ¿Están dispuestos a hacer
programas de expansión en sus propias plantas?
3. ¿Con qué recursos cuentan y cómo financian estas expansiones?
4. La política de dividendos que siguen ¿Consiste en tener socios
locales?, ¿Qué política tienen adoptada en materia de
utilidades, reportan dividendos todos los años o efectúan
reinversiones de capital?
5. ¿Qué criterio se ha adoptado con referencia a las regalías y
comisiones?
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN

•Debemos conocer la siguiente información de la


competencia :
1. ¿Con qué fábricas cuentan los competidores?
2. ¿Cuáles son sus técnicas de producción?
3. ¿Son eficientes estas empresas?
4. ¿Lo que ellos producen es suficiente para el país o hay
mayor capacidad de manufactura?
5. ¿Están en plan agresivo para desarrollar nuevos productos?
6. ¿Cuáles son sus proveedores?
7. ¿Cuáles es su costo de manufactura?
8. ¿Tienen problemas obreros?
CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS CRÉDITOS
DE EXPORTACIÓN
TÉRMINOS DE PAGO.
• Los bancos comerciales alrededor del mundo
mantienen asociaciones entre sí para ayudar al
exportador con información de crédito, cambio de
moneda extranjera y el cobro de pagos.
• Un exportador puede recibir pago mediante una
carta de crédito, giro u orden de pago, o algún otro
término, dependiendo del acuerdo a que llegó con el
comprador.
• El exportador es el responsable ante las instituciones
bancarias, del crédito que él ha otorgado s los
importadores, es por eso que debe tomar en cuanta
una serie de elementos para otorgar el mismo.
Principales bloque comerciales

ANCOM Acuerdo de Cartagena Andean Group ANCOM


BENELUX Unión Económica de Bélgica, Luxemburgo y Economic Union of Belgium, BENELUX
países bajos Nether lands and
Luxembourg
CAME Consejo de Asistencia Económica MUTUA Council of Mutual Economic COMECON
CARICOM Comunidad del Caribe Caribbean Community CARICOM
CARIFTA Asociación del Libre Comercio del Caribe Carbbean free Trade CARIFTA
Associatio
CEE Comunidad Económica Europea Eureopan Economic EFC
Community
CEAO Comisión Económica para África del Oeste Economic Commission for ECA
West Africa
CELAO Comisión Económica para África y el lejano Economic Commission for ECAFE
Oriente Africa and the Fast East
MCCM Mercado Común Centroamericano Central American Common CCMM
Market
SELA Sistema Económico Latinoamericano Latinamerican Economic LAES
System
GATT Acuerdo General de Aranceles y Comercio General Agreement on GATT
Trade and Tarifes
OMC Organización Mundial de Comercio
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Para poder competir con éxito en el exterior en la venta
de productos o servicios una empresa exportadora debe
estudiar y comprender la mentalidad de cada uno de sus
posibles consumidores, pero en forma más estricta que
en el mercado nacional puesto que la competencia,
inversión y riesgo son mucho mayores.
• Algunos de los factores que se deben considerar en los
mercados internacionales son: Los medios económico,
político, legal, cultural y de negocios.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• El medio económico, dentro de la variedad que
se presenta en cuanto a la estructura industrial
y producto nacional bruto se puede tomar de
referencia para dirigir las exportaciones.
• En las economías de Subsistencia, en la que la
mayoría de la gente está dedicada a la
agricultura simple, consumen la mayor parte de
su producción y truecan el resto por bienes y
servicios. Este tipo de economías regularmente
carecen de efectivo monetario y de gran parte
de recursos naturales. Pocas oportunidades
brindan a los exportadores.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Economías exportadoras de materias primas.
Estas economías son ricas en uno o varios recursos
naturales. Pero pobres en otros aspectos. Estos
países constituyen buenos mercados para equipos
extractivos, herramientas y refacciones, equipo
para manejar materiales y camiones de carga.
• Economías en Industrialización. La producción
industrial no puede alcanzar un alto grado de
desarrollo de la noche a la mañana, así que al ir
aumentando su producción necesitarán importar
más materias textiles, acero y maquinaria. Exigen
nuevos tipos de mercancías algunas de ellas solo
es posible de obtener por medio de
importaciones.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Economías Industriales. Se han creado a base de
exportar productos manufacturados y fondos de
inversión. Comercian entre sí con sus productos
manufacturados y también los exportan a otros tipos de
economías, a cambio de materias primas y de productos
semimanufacturados.
Actitudes hacia las compras internacionales.
• Hay naciones sumamente receptivas para las
operaciones de las firmas extranjeras y hay otras que
manifiestan una positiva hostilidad hacia ellas,
imponiendo cuotas de importación, bloqueos de divisas.
Su gobierno o su población pueden oponerse a las
operaciones de ciudadanos de algunas naciones por
razones políticas.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Es preciso reflexionar no sólo sobre el clima
político actual de la Nación anfitriona, sino
también sobre su estabilidad futura. Los
gobiernos están sometidos a cambios rápidos, a
veces muy violentos. Los amigos del ayer pueden
ser los enemigos del mañana, pudiendo imponer
desde cuotas de importación, nuevos gravámenes,
bloqueo de divisas extranjeras hasta
expropiaciones.
• Las divisas de algunas naciones por la constante
inflación que existe dentro de sus fronteras,
pierden valor rápidamente en relación con otras
divisas y pueden dar lugar a una devaluación, con
pérdida para los exportadores que tienen la divisa
del país.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Existen varias formas de introducir los productos
en los mercados externos: Agencia importadora
y Exportadora, Empresas Extranjeras Filiales,
Venta de Patentes, Instalación de sucursales y
Concesionarios Autorizados. Cada una de estas
alternativas ofrece ventajas y desventajas, de
acuerdo con la evolución de cada industria
exportadora.
• La contratación de agentes intermediarios,
importadores o exportadores, puede ser
necesaria cuando se inician actividades.
• A medida que la empresa se va consolidando
puede ser conveniente que estos intermediarios
formen parte de la misma.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Cuando se adquiera mayor experiencia en las actividades
con el exterior, se puede exportar mediante compañías
filiales o subsidiarias de ventas situadas en esas plazas.
En esta forma se pueden promocionar los productos en
forma más activa, aprovechar esos mercados con mayor
eficacia y obtener mayores utilidades.
• Muchas veces determinados países cierran sus fronteras
a las importaciones y el único acceso posible a ellos es
la obtención de licencias, mediante las cuales los
industriales locales están autorizados a fabricar los
productos. Con este método de operación se pueden
obtener ventajas de la patente. La desventaja radica
que los conocimientos técnicos son vendidos y que en un
futuro pueden ser competidores.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Puede darse la posibilidad que una empresa construya su
propia fábrica en el extranjero o bien en combinación
con una firma local.
• Una fábrica de capital compartido (nacional y
extranjero) puede ser la única forma de penetrar en un
mercado determinado.
• De acurdo a las políticas nacionalistas en muchos casos
el capital nacional debe ser mayor, lo cual implica un
menor control por parte de la industria que exporta.
• Existen países que permiten la construcción de
sucursales en sus territorios con capital extranjero
mayoritario lo que permite a los exportadores un
dominio mayor en sus operaciones en el exterior.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Los mercados extranjeros ofrecen oportunidades,
también presentan riesgos mayores de los que existen en
el mercado nacional y que deben investigarse
cuidadosamente, es necesario tener conocimiento sobre
motivos y hábitos de los consumidores, la estabilidad
política y económica de la plaza externa, los controles
de cambio y las regulaciones sobre divisas, los
aranceles, los cupos de importación, etc.
• El establecimiento de las políticas de la empresa se
podrá ir definiendo conforme se vayan adquiriendo
experiencias.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
• La investigación de mercados es el instrumento que da la
orientación necesaria para determinar los objetivos y las
estrategias para cada uno de ellos.
• Todo exportador debe tener en cuenta que existen ciertas
limitaciones al estudiar los mercados internacionales, uno
de ellos es la escasez de datos estadísticos.
• Cuanto menos industrializada esté una nación, menos
datos se encontrarán sobre ella.
• Deberá recurrirse a censos recientes cuya formalidad haya
sido comprobada y analizar las tendencias de
crecimiento.
• A través de la O.N.U., las embajadas de los diferentes
gobiernos, instituciones bancarias, se pueden conseguir
datos estadísticos e información sobre mercados.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
1. Extensión del Mercado.
2. Potencialidad.
3. Tipo de competencia.
4. Principales centros de distribución y métodos de
operación.
5. Restricciones arancelarias o no arancelarias y
requisitos legales para comerciar en dicho
mercado.
6. Futuro a largo plazo del producto en el mercado.
7. Qué tipos de personas compran estos productos y
por qué razón.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO.
• Un empresario, después de estudiar
el mercado, debe pensar hasta qué
grado puede alterar su producto para
exportarlo con las especificaciones
que requiera el mercado.
• Estos cambios posiblemente influyan
en el costo y obliguen a cambiar la
decisión de exportar.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO.
Para conocer esto deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:
1. Modificaciones necesarias para la venta.
2. Precio y competividad del producto en el
mercado.
3. Reglas, reglamentos, licencia, impuestos,
patentes, marcas y otros obstáculos.
4. Especificaciones y sistemas necesarios en el
caso de un producto industrial.
5. Embalajes, propaganda o marcas que pudieran
mejorar la venta.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO.
•Existen varios tipos de investigación. En general
pueden ser de escritorio y de campo.
a) La investigación de escritorio está basada en informaciones
previamente publicadas, esto es, con datos ya existentes.
b) La investigación de campo es cualquier tipo de
investigación original, en la cual no se obtienen
informaciones del dominio público.
c) Entrevistas.
d) Observación.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
CANALES DE DISTRIBUCIÓN.
1. Venta directa por viajes de agentes.
2. Distribuidores.
3. Representantes.
4. Corredor o broker.
5. Comerciante exportador.
6. Consorcio o cooperativa de exportación.
7. Empresa de comercio exterior.
8. Sucursal.
9. Centros de almacenamiento.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
LA JOINT VENTURE COMO ESTRATEGIA DE
COMERCIALIZACIÓN.
•Una empresa conjunta o joint venture es un
tipo de alianza estratégica, y supone un acuerdo
comercial de inversión conjunta a largo plazo
entre dos o más empresas.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• La aportación puede consistir en materia prima, capital,
tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales
de distribución, personal, financiamiento o productos, o,
lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-
how.
• Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e
individualidad como persona jurídica. Las empresas
sigan siendo independientes entre sí
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR

• No existen requisitos sobre la forma de actuar


conjuntamente. Las empresas pueden firmar un
contrato de colaboración, constituir una Unión
Temporal de Empresas o incluso una sociedad
participada por ambas.
• En una joint venture los socios suelen seguir
operando sus negocios o empresas de manera
independiente.
• La joint venture supone un negocio más, esta
vez con un socio, cuyos beneficios o pérdidas
reportarán en la cuenta de resultados de cada
uno en función de la forma jurídica con la que
se haya estructurado la propia joint venture.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Las ventajas incluyen el compartir costos y riesgos de los
proyectos que estarían más allá del alcance de una sola
empresa.
• Son muy importantes las joint venture en aquellos
negocios en los que hay necesidad de fuertes inversiones
iniciales para comenzar un proyecto que reportará
beneficios a largo plazo.
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• Para las firmas pequeñas y medianas, la joint
venture ofrece una oportunidad de actuar de
forma conjunta para superar barreras,
incluyendo barreras comerciales en un nuevo
mercado o para competir más eficientemente en
el actual.
• Es muy habitual encontrar la creación de joint
ventures para acceder a mercados extranjeros
que requieren de importantes inversiones y de
un know-how específico del país en el que se
intenta entrar (para lo cual uno de los socios
suele ser una empresa nacional que conozca el
mercado, y el otro aquel que pretende
introducir sus productos).
COMO COMPETIR CON EL EXTERIOR
• El mayor número de las empresas de fusión se
encuentra en varias áreas de América Latina.
• Las empresas de fusión han proliferado más en
Brasil y México, los países más industrializados
del área.
• En México las empresas de fusión dominan en
hierro y acero, cobre refinado, aluminio
esmaltado, llantas y productos de caucho,
maquinaria y equipo, refractorios y fibras
textiles sintéticas.
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
• La importación de mercancías continúa jugando
un papel preponderante dentro de la economía
nacional.
• Constituye una fuente de abastecimiento de
faltantes en la producción doméstica, un medio
idóneo para limitar movimientos especulativos
por parte de acaparadores, y un indicador de las
nuevas actividades industriales y los procesos
tecnológicos que requiere el desarrollo del país.
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
• Para llevar a cabo el control selectivo de sus
importaciones, México se vale de los controles
directos o indirectos a la importación.
• Controles directos. Son todos aquellos
instrumentos de política comercial que tienden
a limitar o restringir la importación de
mercancías de una nación. En este tipo de
controles entran las restricciones cuantitativas o
licencias previas, que consisten en la solicitud
de permisos a las autoridades gubernamentales,
en forma previa a la introducción física de las
mercancías.
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
• Controles indirectos. Son todos aquellos
instrumentos que se emplean como medios e
incentivos que tienden a favorecer o perturbar
una iniciativa en materia de importación y
exportación. Ejercen su acción sobre los precios
de las mercancías, permitiendo la libertad de
acción de los consumidores.
• Dentro de los principales instrumentos indirectos
se cuentan los aranceles, las exenciones y
subsidios.
El Gobierno guatemalteco anunció a inicios
del mes su intención de eliminar el arancel
de importación de algunos productos de la
canasta básica,, como medida para aliviar
la crisis económica derivada del
incremento de los hidrocarburos.
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
• Aranceles. Son los derechos aduanales que
causa la importación y exportación de
mercancías del exterior a través de una zona
aduanera, siendo los impuestos a la importación
la forma más común de los aranceles aduanales.
• Exenciones y subsidios. Estos controles los
establece el Estado, con el fin de estimular el
crecimiento de algunas industrias domésticas.
Generalmente se conceden exenciones y
subsidios tanto para la importación como para la
exportación.
LA IMPORTACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
• Depósito fiscal. Consiste en el almacenamiento
de mercancías de procedencia extranjera o
nacional en almacenes generales de depósitos
autorizados para ello y bajo el control de las
autoridades aduaneras, el cuál se efectúa una
vez determinados los impuestos a la importación
o a la exportación en el plazo autorizado, que
no excederá de dos años, podrán retirarse del
depósito la totalidad o parte de las mercancías
para su importación o exportación definitiva
pagando previamente los créditos fiscales
correspondientes.
SOCIEDADES DE COMERCIALIZACION
INTERNACIONAL
DEFINICION
Son aquellas personas jurídicas que tienen por objeto social principal la
comercialización y venta de productos colombianos al exterior, adquiridos en el
mercado interno o fabricados por productores socios de las mismas.
Estas sociedades, podrán contemplar entre sus actividades la importación de
bienes o insumos para abastecer el mercado interno o para la fabricación de
productos exportables y deberán utilizar en su razón social la expresión
“Sociedad de Comercialización Internacional” o la sigla “C.I.”, una vez hayan
sido autorizadas por la Dirección aprobación y certificación de la garantía ante
la mencionada entidad. (Art 40-1 Estatuto Aduanero Dct 2685 de 1999).

Son importaciones las ventas de mercancías que realice un proveedor instalado


en una zona franca a una Sociedad de Comercialización Internacional.
Otra definición:
Son sociedades constituidas en cualquiera de las formas establecidas en el
Código de Comercio. En términos generales, pueden definirse la
Comercializadora Internacional (C.I.) como una sociedad mercantil especializada
con una gran capacidad para detectar y generar negocios de larga duración y
concretarlos en los diferentes mercados mundiales. Las C.I. son organismos
calificados para evitar el fracaso y asegurar el éxito en una comercialización
internacional.
ORIGEN
Este régimen fue creado mediante la Ley 67 de 1979, bajo la presidencia de
Julio César Turbay Ayala, como un instrumento para fomentar las
exportaciones a través de ciertos incentivos. Es un beneficio tributario otorgado
por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio Exterior,
mediante el cual, las empresas que lo obtengan, podrán efectuar compras de
bienes y servicios del mercado nacional, con destino a la exportación, libres
del impuesto a las ventas IVA y/o de la Retención en la Fuente, si las
operaciones de compraventa están sujetas a dichos tributos.
MARCO JURÍDICO

La realización de las exportaciones será de exclusiva responsabilidad de la


Sociedad de Comercialización Internacional y por tanto, si no se efectúan estas
últimas dentro de la oportunidad y condiciones que señale el Gobierno Nacional,
con base en el Artículo 3º de la Ley 67, deberán las mencionadas sociedades
pagar a favor del fisco nacional una suma igual al valor de los incentivos y
exenciones que tanto ella como el productor se hubieran beneficiado, más el
interés moratorio fiscal, sin perjuicio de las sanciones previstas en las normas
ordinarias. (Artículo 5º de la Ley 67 del 28 de Diciembre de 1979).

El Artículo 3º del Decreto1740 del 3 de Agosto de 1994, determinó que las


mercancías por las cuales las Sociedades de Comercialización Internacional
expidan Certificados al Proveedor, En casos debidamente justificados, el
Ministerio de Comercio Exterior podrá prorrogar estos plazos hasta por seis
meses más, por una sola vez.
El Decreto 1740 de 1994 también estableció que se presume que el Proveedor
efectúa la exportación desde el momento en que la Sociedad de Comercialización
Internacional C.I. recibe las mercancías y le expida oportunamente el
correspondiente Certificado al Proveedor – CP, y, de acuerdo con el Artículo 481
del Estatuto Tributario, dicho Proveedor tendrá derecho a solicitar la devolución
del respectivo impuesto a las ventas.

El Artículo 1º del Decreto 653 de Marzo 1º de 1990 determinó que las compras
efectuadas por las Sociedades de Comercialización Internacional no están sujetas
a la Retención en la Fuente.
CERTIFICADO AL PROVEEDOR
Es el documento en el que consta que las Sociedades de Comercialización
Internacional, autorizadas ante la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, reciben de sus proveedores productos colombianos adquiridos a
cualquier título en el mercado interno o fabricados por productores socios de
las mismas, y se obligan a exportarlos en su mismo estado o una vez
transformados, dentro de los términos establecidos en el numeral 6 del artículo
40-5 del presente decreto y de conformidad con lo dispuesto en el literal b) del
artículo 481 del Estatuto Tributario. Este Documento no es transferible a ningún
título.

Este documento no es válido para solicitar devolución del Impuesto sobre las
Ventas – IVA”.
REQUISITOS
1) Presentación de una solicitud suscrita por la persona natural o por el
representante legal de la persona jurídica que pretenda la inscripción,
autorización o habilitación;

2) Estar domiciliados o representados legalmente en el país;

3) Certificado de existencia y representación legal, de la respectiva persona


jurídica expedido por la Cámara de Comercio o copia de la norma que acredite
la creación de la entidad de derecho público;
4) Estados financieros, cuando a ellos hubiere lugar, certificados por revisor
fiscal o contador público;

5) Comprometerse a constituir y entregar la garantía bancaria o de compañía de


seguros en los términos y montos señalados en el presente Decreto o en las
normas reglamentarias, cuando así se exija, una vez obtenida la autorización,
inscripción o habilitación;

6) Manifestación bajo la gravedad del juramento de la persona natural o


representante legal de la persona jurídica, en el sentido de que ni ella, ni sus
representantes o socios, han sido sancionados con cancelación de la autorización
para el desarrollo de la actividad de que se trate y en general por violación dolosa
a las normas penales, durante los cinco (5) años anteriores a la presentación de la
solicitud.

7) Presentar las hojas de vida de la totalidad de los socios, personal directivo y


de los empleados que actuarán en calidad de representantes* o auxiliares ante las
autoridades aduaneras, si fuere del caso y,

8) No tener deudas exigibles con la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales, salvo aquellas sobre las cuales existan acuerdos de pago vigentes.
9) Los requisitos previstos en los literales 6) y 7) del presente artículo, no se
exigirán para los accionistas, cuando la persona jurídica se encuentre constituida
como una sociedad anónima. (Art 76 Dcto 2685 de 1999).

10) Acreditar que al 31 de diciembre del arlo inmediatamente anterior a la solicitud


de autorización, posee un patrimonio neto cuyo valor sea igual o superior a nueve
mil (9.000) Unidades de Valor Tributario – UVT, de conformidad con el artículo 868
del Estatuto Tributario. En el caso de la Sociedad de Comercialización
Internacional que sea constituida en el mismo año en que presenten la solicitud de
autorización, bastará con que acrediten que su patrimonio neto contable es igual o
superior al indicado en el presente numeral.

11) Presentar los estudios de mercado que incorporen su plan exportador en la


forma y condiciones previstas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.

12) No haber sido sancionado por infracciones tributarias, aduaneras gravísimas,


o cambiarias de las contempladas en los numerales 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del artículo
3o del Decreto número 2245 de 2011 durante los cinco 5) años anteriores a la
presentación de la solicitud.

13) Contar con un sistema de control de inventarios que permita efectuar las
verificaciones y controles sobre las mercancías nacionales, importadas y
exportadas por las Sociedades de Comercialización Internacional.
14) Al finalizar el tercer año de autorizada la Sociedad de Comercialización
Internacional, se deberá garantizar que el monto del patrimonio al que se refiere el
numeral 1 del presente artículo, sea equivalente a diez mil (10.000) Unidades de
Valor Tributario- UVT.

15) Al finalizar el sexto año de autorizada la Sociedad de Comercialización


Internacional, esta deberá acreditar un patrimonio líquido mínimo de trece mil
(13.000) Unidades de Valor Tributario – UVT, y exportaciones por valor de quinientos
mil dólares (USD500.000) realizadas en el mencionado año, o el mismo valor, como
promedio anual de las realizadas durante los últimos tres (3) años.

16) El incumplimiento de lo previsto en el presente parágrafo ocasionará la pérdida


de la autorización como Sociedad de Comercialización Internacional en los términos
previstos en el artículo 40-9 del presente decreto, salvo que dicho incumplimiento se
haya generado por hechos notorios constitutivos de una crisis financiera nacional o
internacional o casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito demostrados.
BENEFICIOS DE LA CI
Los beneficios derivados de la autorización como Sociedad de Comercialización
Internacional, son los siguientes:
 
1.    Cuando el gobierno lo determine podrán obtener el Certificado de Reembolso
Tributario, CERT, por las exportaciones realizadas. La distribución del Certificado de
Reembolso Tributario deberá ser acordada con el productor.
 
2.    Comprar o adquirir bienes en el mercado nacional exentos del pago de IVA en los
términos previstos en los artículos 479 y 481del Estatuto Tributario, siempre y cuando
estos sean exportados dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de expedición
del correspondiente certificado al proveedor.

3. Beneficiarse conjuntamente con su proveedor de las líneas de crédito de


Bancoldex.

4. Acceder directa o indirectamente a los sistemas especiales de importación


-exportación.

Excepción
La empresa no podrá ser usuaria de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de
Servicios.
OBLIGACIONES

Las personas jurídicas autorizadas como Sociedades Comercializadoras


Internacionales, en ejercicio de su actividad, tendrán las siguientes obligaciones:

1) Fabricar o producir mercancías destinadas al mercado externo o comprarlas a


los productores nacionales para posteriormente exportarlas dentro de los
términos y condiciones que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales mediante resolución de carácter general.
2) Desarrollar el objeto social principal de la Sociedad de Comercialización
Internacional.

3) Expedir en debida forma, de manera consecutiva y en la oportunidad legal los


Certificados al Proveedor.

4) Responder por la veracidad y exactitud de los datos consignados en los


Certificados al Proveedor.

5) Reportar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o a las autoridades


competentes, las operaciones sospechosas que detecten en el ejercicio de su
actividad, relacionadas con evasión, contrabando, lavado de activos e infracciones
cambiarias.

6) Exportar las mercancías dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de
expedición del correspondiente certificado al proveedor.

7) Presentar en la forma y condiciones establecidas por la Dirección de Impuestos


y Aduanas Nacionales, los informes de compras, importaciones y exportaciones,
debidamente suscritos por el representante legal y el revisor fiscal.
8) Presentar en la forma y condiciones establecidas por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, los Certificados al Proveedor.

9) Mantener o adecuar los requisitos y condiciones en virtud de los cuales se otorgó


la autorización.

10) No transferir a ningún título mercancías objeto de exportación a otras


Sociedades de Comercialización Internacional o a un tercero.

11) Contar con los equipos e infraestructura de computación, informática y


comunicaciones y garantizar la actualización tecnológica requerida por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales para la presentación y transmisión electrónica
de los certificados al proveedor e informes y demás obligaciones que la entidad
determine.

12) Asistir a la práctica de las diligencias previamente ordenadas y comunicadas por


la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

13) Permitir, facilitar y colaborar con la práctica de las diligencias ordenadas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
14) Iniciar actividades solo después de aprobada la garantía requerida por las
disposiciones legales.

15) Establecer mecanismos de control que les permita asegurar una relación
contractual transparente con sus proveedores en el territorio nacional.
Las Sociedades de Comercialización Internacional deberán conocer a sus
proveedores y obtener como mínimo la siguiente información debidamente
soportada:

a) Existencia de la persona natural o jurídica;

b) Nombres y apellidos completos o razón social;

c) Dirección, domicilio y teléfonos de la persona natural o jurídica;

d) Profesión, oficio o actividad económica;

e) Capacidad financiera y de producción.

La información a que se refiere este numeral deberá verificarse y actualizarse, por


lo menos una vez al año, en los términos y condiciones indicados por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales.
BENEFICIOS PARA EL
PROVEEDOR NACIONAL
Se presume que el proveedor efectúa la exportación, desde el momento en que la
Sociedad de Comercialización Internacional recibe las mercancías y expide el
Certificado al Proveedor.

La devolución por parte de la Sociedad de Comercialización Internacional, de la


totalidad o de parte de las mercancías al proveedor nacional, antes de efectuarse
la exportación final, implicará la correspondiente anulación o modificación, según el
caso, del certificado al proveedor que se hubiere entregado al momento de recibo
de las mercancías por parte de la Sociedad de Comercialización Internacional. En
estos eventos el proveedor deberá cancelar los impuestos internos exonerados y
reintegrar los beneficios obtenidos por la venta a la Sociedad de Comercialización
Internacional en el término máximo que la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales determine mediante resolución.
MECANISMO DE CONTROL
Las Sociedades de Comercialización internacional deberán implementar los
controles en los términos y condiciones establecidos por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales. Estos controles podrán ser establecidos a través de
cuadros insumo producto, los cuales tendrán como fin que la Sociedad de
Comercialización Internacional verifique la debida utilización de las materias primas
e insumos incorporados en los bienes objeto de exportación. Para el efecto, los
cuadros insumo producto deberán presentarse correctamente, con posterioridad a
la expedición del correspondiente Certificado al Proveedor y con anterioridad a la
exportación del bien producido con esas materias primas e insumos.

Los mecanismos de control podrán implementarse a través de los Servicios


Informáticos electrónicos.
TERMINACION VOLUNTARIA DE
AUTORIZACION
Las Sociedades de Comercialización Internacional podrán solicitar a la
dependencia competente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, la
terminación voluntaria de la calidad autorizada. Si estuviere en curso un proceso
sancionatorio, la petición se resolverá una vez este concluya. En los eventos en
que la sanción consista en la cancelación de la autorización, se impondrá esta sin
que proceda la solicitud de terminación voluntaria.
PERDIDA DE LA AUTORIZACION
COMO C.I.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales dejará sin efectos la
autorización como Sociedad de Comercialización Internacional, mediante acto
administrativo contra el cual solo procede recurso de reposición, que deberá
interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación y resolverse
dentro del mes siguiente, cuando se presente alguna de las siguientes causales:

1. No mantenga durante la vigencia de su autorización los requisitos generales y


especiales, así como los referidos a la infraestructura física, de comunicaciones,
de sistemas de información, de dispositivos y sistemas de seguridad, en
cumplimiento de las exigencias establecidas; o no acredite ni mantenga durante la
vigencia de su autorización los requerimientos especiales previstos en el
parágrafo del artículo 40-2 de este decreto. Lo dispuesto en este numeral no se
aplicará respecto de lo establecido en el numeral 3 del artículo 40-2 el cual se
determinara y resolverá dentro del proceso sancionatorio respectivo.

2. No desarrolle el objeto social principal durante dos (2) años consecutivos.


SANCIONES
El Director General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, podrá imponer a las Sociedades de Comercialización Internacional,
sanción administrativa consistente en la cancelación de la inscripción en el
Registro de Sociedades de Comercialización Internacional, por las siguientes
causas:

1. Existencia de acto administrativo o providencia ejecutoriada, que imponga a


la sociedad inscrita o a su representante legal, sanción por infracciones
tributarias, aduaneras, cambiarias o de comercio exterior, durante los
últimos cinco años.

2. Incumplimiento de las obligaciones de exportación previstas en el artículo 3°


del presente decreto.

3. Inexactitud o inconsistencias en la información suministrada para obtener la


inscripción en el Registro de Sociedades de Comercialización Internacional.
4. Inexactitud o inconsistencias entre los datos consignados en las relaciones
mencionadas en los artículos 4° y 5° del presente decreto y los Certificados al
Proveedor que las soporten.

5. No desarrollar durante dos (2) años consecutivos, el objeto social principal de la


sociedad.

6. No presentar a la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de


Comercio Exterior durante dos (2) años consecutivos, dentro de los tres (3)
primeros meses del año calendario siguiente y en la forma que dicha Dirección
establezca por vía general, el informe anual de compras y exportaciones de la
sociedad. Abstenerse de expedir el Certificado al Proveedor en las operaciones de
compra que requieran dicho documento.
IMPORTANCIA DE UNA C.I.
La importancia que hoy tienen las Comercializadoras Internacionales en Colombia
radica básicamente en la gestión que éstas realizan en el campo de las
exportaciones, ya que brindan la oportunidad agrupar a varios proveedores de un
mismo sector, permitiendo así investigar mercados, buscar nuevas oportunidades
de negocios, asesorar en adecuación de productos, exportar como mayoristas en
mercados exigentes y determinados, fomentando así la exportación y beneficiando
el desarrollo económico y social del país.

Las Comercializadoras Internacionales son un organismo efectivo para que los


pequeños industriales puedan entrar en mercados mundiales siendo competitivos.
¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS A LA
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS?
En Colombia existen diferentes
instrumentos de promoción,
regímenes especiales creados por
el Gobierno, para incentivar la
exportación de servicios, como las
Zonas Francas

También podría gustarte