Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIO
CATEDRA: GESTION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Entorno Global y el Comercio


Internacional dentro de los Mercados
Nacionales e Internacionales

Participantes:

Lcda. Ramona Denis


Cedula: 10.834.515

julio 2021
Entorno Global

“El entorno global es un conjunto de fuerzas y condiciones del mundo que están más allá

de los límites de una organización y afectan la forma en que opera y moldean su conducta. Esas

fuerzas cambian con el tiempo y por ello pueden representar oportunidades y amenazas para los

gerentes” (Jones & George, 2010, p. 188).

Los tipos de entorno son dos el primero es el entorno específico (micro entorno, entorno

competitivo o sectorial): Es la parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la

empresa (sector o rama de actividad económica). Lo conforman los factores que influyen sobre

los resultados de un grupo de empresas con características comunes. El segundo entorno es el

general: Medio externo que rodea a la empresa, factores que afectan por igual al conjunto de las

organizaciones en un tiempo y espacio dado; inciden en la empresa de forma más indirecta, ya

que afectan a todas las empresas dentro de un determinado sistema socioeconómico.

El nivel de incertidumbre del entorno depende de:

• Grado de estabilidad: el entorno puede ser estable o dinámico según los

factores que lo componen permanezcan estables o no; el entorno no es sólo


dinámico porque existan cambios, sino por la cantidad, profundidad, rapidez e

impredecibilidad de los mismos.

• Grado de complejidad: el entorno puede ser simple o complejo dependiendo de

si los factores y los cambios en los mismos son más o menos comprensibles o

requieren unos conocimientos sencillos o complicados.

• Grado de diversidad: el entorno puede ser integrado o diverso según si el

número de variables que lo componen es reducido o no y si son similares o

distintas dichas variables.

• Grado de hostilidad: el entorno puede ser favorable u hostil según cuál sea la

mayor o menor velocidad y efecto de sus impactos y más o menos fácil sea

adoptar una respuesta por parte de la empresa; la hostilidad se ve influida por

la competencia y por el incremento de la amenaza de los factores competitivos.

Ahora bien es importante hacer la siguiente pregunta ¿Cuáles son las causas del elevado

nivel de incertidumbre del entorno actual? Se deben a múltiples factores de la evolución reciente

del sistema económico, político y social que se pueden integrar bajo el conocido fenómeno de la

globalización de la economía como:


 Progresiva eliminación de las barreras nacionales y arancelarias para

competir internacionalmente.

 Convergencia de las preferencias y necesidades de los consumidores a

escala mundial.

 Aceleración del cambio tecnológico.

 Procesos de desregulación y privatización en numerosos sectores de

actividad.

 Cambios en los valores culturales, medioambientales y éticos de la

sociedad.

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es una de las carreras con mayor proyección hoy en día

La eliminación de las
barreras geográficas, el
intercambio de bienes y
servicios entre países, el
ecommerce, el libre comercio
y los tratados internacionales
han permitido que el comercio
exterior sea una realidad.
Actualmente, la compraventa
de productos a escala
mundial es enorme. No solo
se hacen miles de
transacciones al día. sino que
además estas suelen ser de
gran magnitud y rápidas.

EL ENTORNO GLOBAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DENTRO DE LOS


MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES
 La economía internacional plantea el estudio de las

transacciones económica internacionales,

 Se vinculan a los factores del comercio internacional.

 Se hace intercambio de bienes económicos que se

efectúa entre dos o más naciones, de tal manera, que

se dé origen a salidas de mercancía de un país

(exportaciones) entradas de mercancías

(importaciones) procedentes de otros países. producir

bienes y servicios para satisfacer sus mercados

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la

interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político,

social y tecnológico.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica

que cualquier productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad

se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la

tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos

bajos.
Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de
bienes y servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como
ejemplo podemos mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas
en casi todos los países del mundo.

Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de


producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que
invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de
producción en China y Vietnam.

Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma


de inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso
podemos mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del
mundo como una gran empresa transnacional.

La globalización que oportunidades y retos plantea a las empresas, cuando se habla de

oportunidades: mercado mayor y Aprovechamiento ventajas presentes en otros países (salarios

más bajos, mano de obra más cualificada, calidad de factores, etc.).


Los retos serian: más competidores, evitar provincialismo, diferencias culturales, políticas

y económicas, por último y no menos importante Liability of foreignness o “inconveniente de ser

extranjera” (menor conocimiento del mercado de destino que los competidores locales).
Los mercados cada vez se
Mientras el mercado
hacen más grandes debido se hace más grande,
las empresas Este acceso a todas las
pueden aprovechar modernas formas de
a que cada vez hay más
producir a mayores tecnología hace que las
acuerdos comerciales y niveles y esto les empresas puedan
permite reducir sus mejorar su proceso de
tratados de libre comercio, costos de producción, transporte y
producción, comunicación dentro de
que esperan hacer más haciendo su cadena los mercados en los que
productiva más compite. Facilitando
homogéneo y fácil el eficiente y todos sus procesos en
económica. forma real y efectiva.
proceso de comercio
Existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio internacional,

porque gracias a la globalización, se consiguen intercambiar tanto bienes como servicios entre las

distintas regiones del mundo. Se puede decir que ningún país del mundo tiene todos los recursos

que necesita; una economía global permite el intercambio de servicios y bienes, que son

completamente necesarios entre los diversos socios comerciales.

Ventajas de la globalización económica:

Desventajas de la globalización económica:


La globalización económica consiste en un proceso fenómeno de creciente integración de

economías a través de diversos factores conectores de las mismas, fundamentalmente en materia

de intercambio de bienes, servicios, capitales, personas y tecnología.

La dinámica del proceso de globalización, en sus diversas vías, está determinada,

en gran medida, por el desigual carácter de los participantes. En su desarrollo ejerce una

influencia preponderante los países desarrollados y las grandes empresas multinacionales, y en

una medida mucho menor, los gobiernos de los países en desarrollo.


La globalización y el comercio internacional para hablar de comercio internacional es

necesario decir que hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que ver con la

transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos países y

sus mercados (forma parte de la economía). Se realiza utilizando divisas y está sujeto a

regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones y exportaciones,

así como los gobiernos de sus países de origen.

Es necesario decir que la globalización y el comercio exterior son a la vez causa y efecto

de la globalización, en un proceso cíclico de retroalimentación; la globalización se produce por el

incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la

situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales y Durante

el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%. Es probablemente la tasa de

crecimiento más alta desde la primera década del siglo XX que precedió a la primera Guerra

Mundial. La tasa de crecimiento del comercio representó casi el triple de la tasa de crecimiento

del producto mundial (4.2%). Es decir que el comercio crece más deprisa que la producción. El

comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento económico y del aumento de
bienestar experimentado durante la década pasada en muchas naciones y regiones del mundo. En

2001, en cambio, la tasa se redujo a menos de la mitad, porque los grandes países, que son los

que más comercian, entraron en recesión. El comercio es uno de los campos donde más se

muestra la globalización, para bien, cuando las economías crecen, y para mal, cuando se

contraen. Es también la esfera que más críticas cosecha, por ser muy visible y afectar la vida

cotidiana de muchas personas: empresarios, trabajadores, y los consumidores que somos todos

los ciudadanos.

Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician

mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros; ejemplo de

ello, si México puede exportar mezcal a más países y hay demanda para ello, el comercio

internacional de esa bebida crecerá, beneficiará al país y a su economía.

No solo involucra los productos, sino también los servicios. De hecho, los productos que

más impacto tienen en el comercio internacional son: petróleo y energías, automóviles, químicos
y fármacos, textiles, celulares y productos de comunicación y alimentos. Estas industrias forman

parte del 70% de las exportaciones e importaciones mundiales.

El comercio internacional ha transformado al mundo, ya que ha permitido a varios países

intercambiar bienes valiosos; desde los tiempos de la ruta de la seda hasta la globalización, la

importancia es:

 Hace crecer a los países exportadores: Un ejemplo claro es Alemania y

China, que han impulsado su economía con exportaciones de todo tipo.

 Llevan nuevos productos a los países: Las especias son el perfecto ejemplo,

ya que provenientes de Marruecos, la India y el Medio Oriente, han

permitido enriquecer las gastronomías del mundo.

 Mejora las condiciones para el consumidor final: El comercio, a la larga,

hace que sobrevivan las empresas que producen con más calidad y en

algunos casos, con menores costos. Esto provoca que el consumidor final

tenga la libertad de escoger lo que prefiere.


De esta manera el concepto de ventaja comparativa significa que una nación puede exportar aquello que

tiene en abundancia para satisfacer algunas carencias o aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las

carencias de otras naciones. Además, las compañías con un fuerte capital pueden buscar un país que sea abundante

en tierra o mano de obra (o las grandes compañías) para invertir internacionalmente cuando su mercado local se

satura.

La competencia global promueve que las empresas sean más innovadoras y eficientes en el uso de los

recursos y también aumenta la competencia en los mercados nacionales sin mencionar que introducen nuevas

oportunidades para los mercados extranjeros; y obviamente para los habitantes también se les presentan beneficios;

las empresas internacionales les presentan una variedad de bienes y servicios; una gran parte de los ciudadanos

mejora su nivel de vida y aumenta su exposición a nuevas ideas, productos, servicios y tecnologías.
El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos, un

ejemplo de ellos es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su precio en razón del

comercio global. De manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos económicos y

comerciales del mundo.

Mientras que en el comercio exterior, es un país en específico o un bloque comercial el

que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo.

Por ejemplo, el comercio exterior mexicano se compone de los actores, instituciones, sectores

que participan en la exportación e importación desde una perspectiva mexicana.

Cada país tiene su propio sistema gubernamental, leyes, regulaciones, impuestos,

aranceles, cultura, monedas, etc. Lo que hace los negocios internacionales más complejos que los

negocios de los mercados internos.


Una de las funciones principales de los negocios internacionales es entender cómo opera

el enorme mercado global. Hoy en día operan alrededor de más de 200 mercados nacionales en el

mundo, los cuales presentan un suministro generoso de oportunidades.

Esto no implica que entre las naciones y su diversidad no presente consideraciones únicas

y una gran cantidad de obstáculos:

 La riqueza que tiene cada nación es diferente, algunas tienen mucho más que otras

lo que provoca una disparidad.

 Existe una diversidad regional de acuerdo con la relación riqueza/población.

 La diversidad lingüística y cultural es inmensa, existen alrededor de 100 grupos

lingüísticos/culturales en todo el mundo.

 El tamaño del país y la diversidad de su población.

Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio exterior.

Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y “desenganchadas” del mercado mundial,

que consigan organizar su economía al margen de los dictados de las grandes empresas y de los

fondos de inversión. Una de las características de los tiempos modernos es la integración de los

mercados nacionales en una vasta red mundial que ofrece muchas innovaciones tecnológicas y

organizativas. Quedarse al margen de esa red es el principal problema que tienen hoy los países

más pobres de la tierra, porque les supone quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al

progreso. Para aquellos países comercialmente más desvalidos, en vías de desarrollo, emergentes,

o simplemente pobres, aparecen problemas, cuando éstos países siguen los consejos de los

organismos internacionales, han liberalizado sus intercambios comerciales y han adoptado el

modelo de un desarrollo impulsado por las exportaciones, quieren acceder a los mercados más
desarrollados y ricos, se encuentran, que no pueden vender en ellos en la medida que sería precisa

para que el modelo funcione y no es precisamente sólo porque los países ricos tengan más cosas

apetecibles que vender, sino porque los países pobres encuentran multitud de barreras para

vender las suyas en los primeros. La única forma de no ahogar económicamente a los países en

desarrollo es abrir los mercados de los países ricos a todos los productos sin excepción de los

países en vías de desarrollo, entendiendo esta categoría de países en un sentido amplio y

generoso, tomando en cuenta siempre que el comercio internacional es necesariamente una

relación de exportadores e importadores.

A pesar de que las relaciones económicas internacionales pueden presentar gran similitud

con la globalización económica, poseen diferencias estructurales que conviene identificar, con la

finalidad de separar las relaciones comerciales internacionales, de una globalización económica

real.

Bloques de integración y su Influencia en el Desarrollo del Comercio Internacional

Un bloque económico es un
grupo de países que se unen
voluntariamente para
profundizar sus relaciones
comerciales; de ese modo,
coordinan políticas comunes.

Otro concepto seria: un


bloque económico es un
conjunto de países que se
asocian para impulsar el
intercambio comercial entre
ellos. Así, bajan mutuamente
las barreras arancelarias,
acuerdan imponer aranceles
similares a los países fuera de
la unión, entre otras medidas.

Tugores (2006:109) nos menciona que “La integración económica es el proceso mediante el cual los países

van eliminando características diferenciales. Teóricamente podrían irse eliminando entre todos los países, para ir

hacia una economía mundial integrada, pero por razones políticas y económicas los procesos de integración tienen
lugar de forma parcial, es decir, implicando a un número de países normalmente reducido. Se dice entonces que

asistimos a un proceso de integración regional o regionalización, especialmente cuando los avances en la integración

afectan a países de un mismo ámbito geográfico”.

Cabe señalar que los bloques económicos pueden pactar diferentes grados de integración, y puede ser que

dicho nivel de coordinación vaya incrementándose gradualmente en el tiempo. Antes de seguir profundizando en el

tema es necesario hablar sobre los antecedentes de la integración regional surgieron en Gran Bretaña en el siglo

XVIII y en Alemania e Italia en el XIX, pero es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se comienza a

extender el fenómeno del regionalismo como lo conocemos hoy en día.

Diversos autores señalan que se deben destacar dos oleadas

1. La primera oleada comienza en la década de los cincuenta y se extiende hasta los años setenta y en

ella se registran experiencias como la Comunidad Económica Europea (CEE) o el Mercado Común

de Centroamérica (MCCA).

2. La segunda oleada comienza a mediados de la década de los ochenta y aún no ha terminado. En

esta fase, que se ha venido a denominar nuevo regionalismo, se asiste a una revitalización de la

integración económica que viene marcada por:

A. La profundización de la integración europea con la consecución de la unión

económica y monetaria y la ampliación a 27 países miembros.

B. La contundente apuesta de EE UU por los acuerdos de libre comercio

rompiendo su tradicional resistencia a los mismos, siendo el más importante

el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

C. La conversión de Asia hacia los acuerdos de integración regionales como

refleja el avance de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

(ASEAN) y el proceso ASEAN + 3 con China, Japón y Corea del Sur:

D. El impulso de los acuerdos de integración entre países en desarrollo, como

es el caso del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) y, finalmente.


E. El aumento de acuerdos entre países desarrollados y países en

desarrollo, especialmente por parte de Estados Unidos y la Unión Europea

(UE).” (Maesso, 2011:119).

Para el caso específico de México, la integración económica ha sido de la siguiente manera de acuerdo con

la información publicada el 10 de mayo de 2015 por la secretaría de economía, México cuenta con una red de 12

Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las

Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y

Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además,

México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del

Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.


Es el economista húngaro Bela Balassa quien formula la Teoría de la integración económica y su

proceso de 5 etapas. Para él, la integración económica es “el proceso o estado de cosas por las

cuales diferentes naciones deciden formar un grupo regional”.

Se necesita entender de dos maneras, como “un proceso” y como “un estado de cosas”. El

proceso se refiere a un movimiento hacia un estado distinto y un “estado de cosas” significa algo

más estático que dinámico, refiriéndose al estado en el que los países están al momento de querer

formar un grupo integrado económicamente.

Tipos de Bloque Económico

Los tipos de bloque económico de menor a mayor grado de profundidad en la integración

son:

 Acuerdo preferencial: Consiste en un pacto de reducción mutua de aranceles entre

dos o más países. La Unión Europea fue uno de los pioneros a la hora de

establecer estos acuerdos preferenciales en el año 1971.

 Área de libre comercio: Es un espacio geográfico donde se ha realizado un tratado

comercial entre dos o más países. Este se centra en la eliminación de las barreras

comerciales. Ejemplo: NAFTA.

 Unión Aduanera: Es el acuerdo que elimina totalmente los aranceles entre los

países miembros y establece una política comercial exterior común. Es decir, cada

uno de los países participantes cobrará los mismos impuestos a la importación

desde las naciones fuera de la unión. Ejemplo: Unión Aduanera de África Austral,

que incluye a Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia

 Mercado común: Es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar  la

libre circulación e intercambio de bienes, servicios y factores de producción (como

la mano de obra) entre sus fronteras. Ejemplo: Mercosur.


 Unión monetaria: La unión monetaria es la situación en la que dos o más países

comparten una misma moneda.  Los países partícipes comparten una política

monetaria común y coordinación en políticas fiscales para mantener, por ejemplo,

un cierto nivel de déficit fiscal. Ejemplo: Eurozona.

 Unión económica: Supone una total coordinación entre las políticas económicas de

los países miembros. Esto, con el objetivo de alcanzar una situación de

convergencia y unificación. Ejemplo: Estados Unidos, donde cada uno de los 50

estados están bajo la autoridad monetaria de la Reserva Federal y las decisiones de

política fiscal de Washington.

Ventajas y Desventajas de los Bloques Económicos

Podemos señalar que las principales ventajas de conformar bloques económicos son:

 Obtener los beneficios del libre comercio, permitiendo que en el mercado local

compitan una mayor variedad de productos. Esto favorecerá al consumidor que

probablemente tenga la oportunidad de pagar menores precios en algunos bienes.

 Los países miembros tienen juntos un mayor poder de negociación si quieren

firmar un tratado comercial con otro país o bloque económico.

 Al permitirse una libre movilidad de factores de producción, como la mano de

obra, se facilita no solo un intercambio comercial, sino también cultural.

 Pueden surgir oportunidades de nuevas inversiones entre las empresas de

diferentes países miembros.

Desventajas o Dificultades de los Bloques Económicos:


 Se requiere un proceso de negociación que implica costes (de tiempo y recursos)

para lograr un acuerdo con el que ambas partes se encuentren satisfechas.

 El acuerdo podría afectar los intereses de ciertos sectores que compiten con

productos extranjeros. Esto puede exigir una política de subvenciones o de apoyo

gubernamental. Caso contrario, las demandas de la población podrían poner en

jaque a las autoridades.

 Cuanto mayor sea el nivel de integración, el país debe ceder más autonomía. Así,

incluso las políticas monetarias y fiscales podrían pasar a ser dictaminadas del

exterior o coordinadas con otras naciones.

Etapas de Integración Económica

La integración económica está constituida por 5 etapas:

1. Zona o área de libre comercio: comprende la eliminación de barreras

arancelarias y no arancelarias a las exportaciones e importaciones de bienes que

son originarios de los Estados miembros del área, al tiempo que cada uno de

ellos mantiene sus propios aranceles frente a terceros. Un ejemplo de este

esquema de integración es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN o NAFTA, siglas en inglés) firmado por Canadá, Estados Unidos y

México, cuyo tratado está vigente desde el 1 de enero de 1994. El problema que

se deriva de una zona de libre comercio es la necesidad de mantener controles

fronterizos para los productos que procedan de países pertenecientes al área de

libre comercio pero que hayan sido producidos total o parcialmente en el

exterior; para tratar de evitar el problema se establecen “normas de origen”2 de

los bienes que se importan, de manera de diferenciar la procedencia de un


producto y permitir a las autoridades portuarias saber qué producto amerita

recibir las ventajas arancelarias. Por ejemplo, una regla es considerar bienes

originarios de un área de libre comercio a aquellos que incorporan materiales

procedentes del exterior, pero sin exceder 50% del total del producto.

2. Unión aduanera: En esta etapa los Estados que conforman el área de libre

comercio establecen un arancel externo común frente a terceros países. La

unión aduanera requiere de mayores esfuerzos de negociación y acuerdo, ya que

cada miembro puede ver modificada su estructura productiva, en mayor o

menor grado, como consecuencia de decisiones comunes, bajo este esquema

permanecen las barreras que impiden la libre circulación de los factores de la

producción.

3. Mercado común: Un mercado común supone, la existencia de una unión

aduanera, pero además requiere de la liberalización de los factores productivos,

pues no se limita únicamente a las mercancías, como es el caso de los dos

estados anteriores. En este sentido, el mercado común implica la liberalización

efectiva de mercancías, personas, servicios y capitales, por lo que no existen

obstáculos a la entrada y salida de personas que se desplacen con una finalidad

económica (empresarios y trabajadores) en ninguno de los Estados miembros.

4. Unión económica: La unión económica supone un grado más avanzado en el

proceso de integración económica regional; en efecto, la realización de ésta

implica la existencia previa de un mercado común, pero además que haya

armonización de las políticas económicas de los Estados miembros. La unión

económica incluye la unión monetaria o de las paridades de las monedas, cuya

fase más avanzada puede conducir a la circulación de una moneda única y a la


instauración de una autoridad monetaria central, como es el caso, por ejemplo,

de la Eurozona.

5. Comunidad económica o integración económica total: La integración

económica, finalmente, implica la aparición de una autoridad supranacional que

adoptará las decisiones de política fiscal, monetaria y cambiaria. Cualquier

decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección

de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.

En estas etapas se considera que la economía internacional es un fenómeno de tipo

comercial, en la cual están contenidos los siguientes aspectos: comercio de bienes y servicios,

pagos internacionales, problemas monetarios, transporte y comunicaciones, finanzas y seguros,

movilización de personas.

Objetivos de la Integración Económica

Deben existir razones políticas y económicas para formalizar una integración.

Económicamente se buscan las ganancias en el mercado liberalizado y la ampliación de este,

generando una mejor división del trabajo y una mejor asignación de recursos, permitiendo

crecimiento en la economía y bienestar en la sociedad.

Otro de los objetivos es aumentar la competencia entre los países miembros de los

bloques. A través de la inversión que se realiza para ofrecer a sus aliados productos de mayor

calidad y por lo tanto de mayor ganancia. En ciertos procesos de integración también se acuerdan

temas acerca de la preservación de la paz y la seguridad (Tratado de la CECA), y el poder

suficiente para determinar los términos de intercambio precios internacionales OPEP, que a su

vez los convierte en objetivos fundamentales. Por otra parte, también se busca obtener poder

sobre las negociaciones en los foros sobre comercio, economía y política.


Es importante estar integrados debido a que se obtienen seguros contra eventos futuros

como las guerras comerciales o la discriminación comercial (Grecia, España y Portugal ganaron

credibilidad política cuando se unieron a la comunidad europea (CE) por los compromisos

adoptados. Y como se mencionaba anteriormente motivos puramente económicos: aumentar el

bienestar social a través de diferentes mecanismos económicos: economías de especialización,

economías de escala, mayor competencia, mejor y más rápido acceso e implementación de los

avances tecnológicos y mejoras de calidad.

Cuadro que Aglutina los Bloques de Integración


Región que la Integra Integrantes Función Desarrolladora
Al firmarse el TLCAN se
planteó un plazo un tiempo de 15
años para la eliminación total de
todas las barreras aduaneras entre
Estados Unidos los tres países. Además, se acordó
que también debían ser retiradas
las restricciones existentes al
América del Norte
México comercio de varios productos,
incluyendo vehículos de motor y
piezas para estos, las
Canadá computadoras, textiles y la
agricultura, formaban parte del
acuerdo. El tratado también protege
todos los derechos de la propiedad
intelectual como son las (patentes,
derechos de autor y marcas
comerciales) y destacó la
eliminación de las restricciones de
inversión entre los tres países.

La Unión Europea (UE) cuenta Alemania En la actualidad, hay una


con nueve regiones las cuales Austria cantidad de 27 estados miembros
son ultras periféricas y que se Bélgica de la Unión Europea. Desde los
encuentran a una gran Bulgaria seis Estados que la fundaron de las
distancia del continente Chipre originales Comunidades Europeas
europeo. Las cuales son las Croacia hasta su composición actual, la
que se mencionan a Dinamarca Unión Europea ha experimentado
continuación: Guayana Eslovaquia sucesivas ampliaciones a lo largo
Francesa, Guadalupe, Eslovenia de los años, que han extendido sus
Martinica, Mayotte, Reunión y España fronteras hasta abarcar en la
San Martín (Francia), Azores y Estonia actualidad la mayor parte del
Madeira (Portugal), y las Islas Finlandia territorio continental bajo la
Canarias (España). Francia gobernanza común de la Unión
Grecia Europea.
Hungría Los Estados de la Unión difieren
Irlanda mucho entre sí en su historia,
Italia educación, deporte, cultura,
Letonia población, religión, geografía,
Lituania modelo político y territorial de
Luxemburgo gobierno, e incluso forma de Estado
Malta que varían en (veintiún repúblicas y
Países Bajos seis monarquías), pero siempre se
Polonia encuentran vinculados entre sí por
Portugal el compromiso político, económico y
Republica Checa jurídico que deriva del proceso de
Rumania la integración europea asumido por
Suecia todos en el marco de los tratados
constitutivos de la Unión Europea.

El Mercosur está basado en una


Carta Democrática que no le
Argentina
permite al bloque la participación de
países no democráticos,
Brasil
América del Sur estableciendo una de las  zonas de
libre comercio y acuerdos de
Paraguay
aranceles comunes, así como de
diversos mecanismos que permiten
Uruguay complementación productiva e
integración económica, social y
Bolivia cultural, incluyendo la libre
circulación de todos los ciudadanos
del bloque. Los idiomas oficiales del
Mercosur son el español, el
portugués y el guaraní.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en 1994 y

su objeto es incrementar el libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. En esencia, el

TLCAN ha creado una enorme zona de libre comercio entre estos tres países mediante la

eliminación y reducción de las barreras comerciales, como aranceles, cuotas y licencias. Esta

zona de libre comercio abarca más de 3 millones de metros cuadrados y 400 millones de

consumidores, y tiene una actividad económica anual del orden de 650,000 millones de dólares.

El TLCAN es una extensión del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos y Canadá que

entró en vigor en 1993. Cuando el Congreso aprobó el TLCAN, el comercio entre Estados

Unidos y México era del orden de 81,000 millones de dólares y, en la actualidad, supera los

240,000 millones.

Las exportaciones de Estados Unidos a sus socios del TLCAN han incrementado más de

100 por ciento desde 1993, mientras que el comercio de Estados Unidos con el resto del mundo

creció apenas a la mitad de ese ritmo. Hoy día, Estados Unidos exporta más a México y Canadá

que a los países que se han agrupado para constituir la Unión Europea.

Propósitos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El propósito del TLCAN es disminuir o eliminar numerosos aranceles y casi todas las

barreras no arancelarias que hay entre estos tres países. Si bien la total eliminación de ciertos

aranceles no ocurrirá hasta 2009, más de 70 por ciento de los bienes importados procedentes de

México ahora pueden ingresar a Estados Unidos sin aranceles. Por otra parte, más de 50 por

ciento de las exportaciones estadounidenses dirigidas a México ahora no pagan arancel. El

tratado también realiza las metas, acariciadas desde hace mucho tiempo, que buscaban fomentar
el comercio de servicios y liberalizar las reglas para la inversión extranjera. El TLCAN estrecha

la protección de la propiedad intelectual (derechos de automóviles, marcas registradas y patentes

en particular). Más de 80 por ciento de las exportaciones de México ahora se dirigen a Estados

Unidos y Canadá.

Beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Los beneficios del TLCAN para Estados Unidos y Canadá son que los fabricantes pueden

producir bienes de forma más barata, sobre todo en las plantas maquiladoras, y que pueden

transportar las materias primas sin dificultad entre los tres países. Las plantas maquiladoras son

plantas industriales de propiedad extranjeras, las cuales se ubican en México, en la parte que

colinda con los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California. Estas plantas dan empleo

a más de 1.2 millones de personas, representan alrededor de 40 por ciento de las manufacturas

mexicanas y pagan (entre 15 y 20 dólares al día) más de cuatro veces el salario mínimo

mexicano. Muchas empresas pequeñas y medianas de Estados Unidos y Canadá se están

trasladando a Tijuana y otras ciudades fronterizas para lograr eficiencias de costos. Estas

empresas saben que trasladar sus operaciones a otros lugares del mundo no les ofrece costos

eficientes.

El TLCAN ha abierto incluso más los mercados de Estados Unidos y Canadá, pero

México se ha liberalizado incluso más que ellos. El tratado incrementó la posibilidad de que

empresas canadienses y estadounidenses establecieran o adquirieran negocios en México y

aumentó las alternativas para que pudieran venderlas si querían abandonar el país. El TLCAN

eliminó muchas de las restricciones para expandir las operaciones en México y acabó con las

restricciones para repatriar las utilidades a otros países. Las exportaciones de Estados Unidos a

México y Canadá ahora representan cerca de 3 millones de empleos estadounidenses.


Los sectores de servicios que recibieron mayor atención en las negociaciones del TLCAN

fueron los de finanzas, seguros, transporte y telecomunicaciones. El Tratado no modifica los

requisitos que deben cumplir los bancos extranjeros para entrar a Estados Unidos y Canadá, pero

la apertura del sistema financiero mexicano es uno de sus logros más destacados. La liberación de

los requisitos para entrar a las casas de bolsa, la emisión de bonos, los seguros, el arrendamiento

y los almacenes de depósito fue incluso mayor que la de los aplicables a la banca.

Situación actual

El bloque económico de América del Norte, está en el ojo del huracán por un polémico y

renovado acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá que entra en vigencia,

cumpliendo el compromiso de campaña del presidente Donald Trump de reemplazar el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que a menudo se refiere como el peor

acuerdo comercial jamás hecho.

El nuevo acuerdo fue firmado por el presidente Trump y sus homólogos mexicano y

canadiense en 2018 y aprobado por el Congreso a principios de este año después de que los del

partido demócrata agregaron reglas laborales más fuertes. El mismo, fue promovido por el

presidente y declarado como una gran victoria política antes de su campaña de la reelección, pero

desde entonces se ha visto eclipsado por la pandemia de coronavirus y otras crisis.

La Unión Europea (UE).

La Unión Europea es una organización que tiene la meta de crear un solo mercado para

los países afiliados eliminando las barreras comerciales (por ejemplo, aranceles) y estableciendo

el libre flujo de bienes, personas, servicios y capital. La Unión Europea se llamó Comunidad

Europea hasta 1994 y en la actualidad suma 25 miembros: Austria, Bélgica, República Checa,
Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,

Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia,

España, Suecia y Reino Unido.28 Estos países aglutinan a cerca de 455 millones de

consumidores. A pesar de la tasa de desempleo, la UE tiene la meta de llegar al pleno empleo en

2010. La UE introdujo una moneda común, el euro, en 2001. Su valor frente al dólar es

monitoreado por un banco central independiente que está en Frankfurt, Alemania. La Unión

Europea y Estados Unidos juntos representan 40 por ciento del comercio mundial.

La implementación de las actividades para alcanzar las metas antes mencionadas inició,

de manera oficial, a finales de 1992. Además, los cambios van más allá de los intereses

económicos y también incluyen cambios sociales. Los niveles educativos ya se han visto

afectados. El Consejo de Ministros de la UE giró instrucciones para que se reconocieran los

títulos de educación superior de todos sus países. Esta acción facilita que los profesionales

trabajen en los distintos países. La mayoría de los países afiliados han creado programas de

maestría en administración, compatibles con los de otros países afiliados y los de Estados Unidos.

Es claro que la UE es mucho más que una unión económica: es una actitud mental y una

fuerza política. Con el tiempo, pretende disminuir la intromisión de los gobiernos en las

actividades económicas de los países afiliados. Se espera que todas las empresas que comercien

con la UE cumplan con estándares de calidad uniformes y controles de la seguridad de los

trabajadores y el ambiente.

Una etapa esencial del programa de la UE es conformar un mercado interno común. Esto

implica eliminar:
1. las barreras físicas en las fronteras de los países que impiden el libre flujo de bienes y

personas;

2. las barreras técnicas que impiden que los bienes y servicios producidos o

intercambiados en un país afiliado sean vendidos en otros;

3. las barreras fiscales, como los trámites burocráticos y los distintos sistemas fiscales de

los países que entorpecen el comercio entre los países, y

4. las barreras financieras que impiden el libre movimiento de capital de inversión.

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE y el iniciador exclusivo de leyes;

sostiene que 95 por ciento de las medidas legislativas planteadas en el programa de 1992 ha sido

adoptado. En la cumbre de la UE de 2005, se abordaron dos de los temas más difíciles que

afrontan sus 25 miembros: el acuerdo sobre una política común de migración y las violaciones a

los derechos de propiedad intelectual. Algunos países afiliados están preocupados de que una

oleada de migrantes los inunde como consecuencia de una política de puertas abiertas. A medida

que el desempleo ha aumentado en Europa Oriental, las puertas de la UE se han ido cerrando.

Ahora es casi imposible entrar a los países afiliados de forma legal en calidad de migrante

económico. Cuando un país afiliado ha rechazado a un solicitante, esta persona ya no puede

presentar su solicitud a ningún otro país que también lo sea.

La UE ha incrementado las oportunidades de mercado, fomentado la competencia y

alentado la competencia en el exterior. La eliminación de restricciones para el comercio

transnacional y el relajamiento de los controles fronterizos basados en limitaciones económicas

han tenido bastantes repercusiones en las empresas estadounidenses y canadienses. UPS ha

establecido un eje central en Colonia, Alemania, y FedEx Kinko’s ha establecido un eje central
en París, Francia. DHL, uno de los competidores de UPS y FedEx, es propiedad del gobierno

alemán y ha expandido sus operaciones para incluir servicios a Europa Oriental, China y Estados

Unidos y celebró un contrato con el Servicio Postal de Estados Unidos que garantiza un servicio

de correos prioritario del otro lado del Atlántico.

A muchas personas no europeas les preocupa la idea de que el libre mercado de Europa no

esté abierto a los países que no pertenecen a la UE. La Comisión Europea ha presionado a las

empresas estadounidenses y japonesas para que realicen más investigación y desarrollo y para

que produzcan en Europa, expresando que de lo contrario tendrán que afrontar la posibilidad de

aranceles más altos y otras barreras. La Unión sigue aplicando restricciones a bancos e

instituciones de valores que no pertenecen al grupo, a no ser que esos países externos (por

ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Japón) ofrezcan reciprocidad en los derechos. Estas

restricciones van desde un derecho limitado cuando se trata de adquirir bancos en los países de la

UE hasta impuestos especiales para los bancos extranjeros que operan en sus países.

Situación actual

La Unión Europea ha enfrentado en los últimos años serios problemas que han puesto en

duda su viabilidad, frente a esa situación se plantea en este trabajo cuáles serían las posibles vías

por las cuales los países integrantes de la Unión pueden superar las dificultades de la integración.

Europa se ha visto cimbrada por la crisis global y ha mostrado su vulnerabilidad frente a embates

externos de carácter financiero; en ese sentido, la Unión Europea no se ha visto fortalecida como

era el objetivo de su creación.

Los indicadores económicos han mostrado que los países de la Unión Europea están

enfrentando fluctuaciones en su actividad económica a partir de la recesión de 2009, obligando a


responder en un primer momento con políticas expansivas de la demanda agregada vía aumento

del déficit público y de los niveles de endeudamiento, y en un segundo momento con políticas de

ajuste y reducción del gasto.

El contexto de crisis global en el cual la Unión Europea es un protagonista central la

obliga a tener una mayor participación económica y social. El mayor reto que tiene es resolver

sus problemas internos, una vez que lo logre podrá actuar en bloque frente a problemas

provenientes de fuera de la zona europea, sino lo resuelven, se acrecentaran los conflicto

económicos y sociales, mismos que pueden complicar más el escenario actual y retardar el

proceso de integración europea.

Para poder entender todo lo referido al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se basa

en la autora Botto (2017), según afirma:

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la

integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una

integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos

en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de

suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de

Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar

la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la

participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de

mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia

Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos.


Los estudios que hablan del fracaso del Mercosur se apoyan en mayor o menor medida en

esas teorías. A continuación analizaremos las principales interpretaciones a la luz de los hechos,

buscando identificar si con el correr de los años el bloque ha incluido cambios y modificaciones

que ayudaron a solucionar sus déficits o, por el contrario, a ampliarlos. Iniciaremos el recorrido

con las explicaciones que focalizan sobre la construcción institucional del bloque y las

caracterizaremos alrededor de los dos momentos o etapas en los que los actores dividen los más

de treinta años de vida del Mercosur.

Las explicaciones que se apoyan en el factor institucional coinciden en señalar que su

principal problema ha sido la persistente resistencia de los Gobiernos a ceder soberanía. Sin

embargo, las argumentaciones han ido cambiando y sofisticándose con el tiempo.

En un principio, los autores hicieron hincapié en el carácter intergubernamental de sus

instituciones políticas y jurídicas, las cuales, reforzadas por el hiper presidencialismo de sus

constituciones nacionales, contribuyeron a fortalecer los liderazgos de los Ejecutivos por sobre

otros poderes constitucionales, como los parlamentos o burocracias nacionales, lo que dificultó la

continuidad de los compromisos en el tiempo. En efecto, esa característica fue la marca inicial del

Mercosur, que con el Protocolo de Oro Preto (1995) queda conformado por los cuatro Gobiernos

miembros que definen el organigrama del bloque respecto a las instituciones formales encargadas

de poner en marcha y monitorear el proceso de liberalización y de coordinación política y

económica.

Los análisis económicos que hablan del fracaso o límites del Mercosur se apoyan en la

tesis de la ausencia de interdependencia productiva entre sus estructuras. Para la ortodoxia, el

problema radica en las distorsiones que generan las protecciones arancelarias y paraarancelarias

que dificultan el libre juego de la oferta y la demanda entre economías con sectores competitivos
que favorecerían la complementariedad y la especialización. Para los heterodoxos, en cambio, se

justifica en la ausencia de políticas activas por parte de los Estados que no han logrado avanzar

en la coordinación macroeconómica y política de integración productiva que reduzcan la

incertidumbre y favorezca la asociatividad de los sectores productivos a escala regional. Ambos

diagnósticos son acertados y en gran medida complementaria en el tiempo, ya que a la

integración negativa que propone la ortodoxia se le sumaría la integración positiva, con la

participación activa de los Estados. A continuación analizaremos los avances y los resultados

obtenidos de cada una de esas estrategias en el Mercosur.

Situación actual

Los cambios en la dirección política y económica de las dos economías más fuertes del

Mercosur (Brasil y Argentina) propiciaron un giro tanto en la agenda interna como externa del

bloque, acercándola a la Alianza del Pacífico e incrementando su proximidad a los intereses

económicos de la Unión Europea (UE), con firmar un Acuerdo de Asociación Estratégica el 15

de julio de 2019.

De esta forma Mercosur exportaba hacia la UE bienes con poco o ningún valor agregado,

mientras que importaba desde la zona euro bienes con un elevado grado de industrialización, y

por tanto, con altos niveles de valor agregado.

Estos acuerdos entre Mercosur y la UE han provocado el rechazo de ganaderos europeos,

así como de sindicalistas del Cono Sur, quienes afirmaron que dicho pacto tendría un funesto

impacto en el sistema productivo de la región en general y para ciertas ramas de producción

estratégicas en particular.

Beneficios de los bloques comerciales


Los tratados de libre comercio es el principal beneficio que fomenta el desarrollo

económico de un país, y la conformación de bloques económicos tales como el TLCAN, la

Unión Europea o el MERCOSUR o simplemente relaciones bilaterales de comercio. Los Estados

pierden soberanía económica consecuencia del nacionalismo para pasar a regular y establecer

disposiciones conjuntas que le permitan resolver el desarrollo comercial y económico de sus

naciones. Lo que antes era obligación del Estado, ahora con la internacionalización es una

cuestión que le atañe a los demás Estados.

Lo importante que señala la internacionalización de los Estados, a través de los tratados

económicos comerciales, es que fomenta e influye en la globalización, promovida por las

empresas las cuales se benefician de las disposiciones establecidas de dicho tratado. De esta

manera, la globalización favorece el aumento de la variedad de modelos de organización

empresarial.

Es indispensable que la globalización desemboque en un verdadero nuevo orden

económico mundial que no sólo signifique el predominio de las empresas transnacionales y de las

grandes potencias económicas, sino que incorpore al vasto conjunto de países en desarrollo,

actualmente marginado de las corrientes comerciales y de capital.

Los bloques de integración y su influencia en el desarrollo del comercio internacional

analizar su situación actual

La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo puede darse

con mayor flujo de capitales de riesgo de los países más industrializados hacia los menos

industrializados. Obviamente esta mejoría inicialmente se observará a nivel macroeconómico,

pero debe buscarse los mecanismos adecuados para que se dé a corto plazo a nivel
macroeconómico, para lograr que las tasas de desempleo se reduzcan; los niveles de vida de las

poblaciones mejore y crezca el poder de consumo de las naciones.

Aspectos importantes de los Tratados

La ampliación de las dimensiones de los mercados nacionales a través de la integración,

constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico y

social , tomando en cuenta que el objetivo macroeconómico debe ser alcanzado mediante el

aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el

mejoramiento de interconexión física, la coordinación de políticas y la complementación de

los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad,

flexibilidad y equilibrio.

Tomando en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial

la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada

inserción internacional para los países tratantes, éstos se han convencido de la necesidad de

promover el desarrollo científico y tecnológico y de modernizar sus economías para ampliar

la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles con la finalidad de mejorar las

condiciones de vida de sus habitantes.

El grado de preparación estructural: La capacidad estructural de una economía para

beneficiarse del libre comercio con otras economías de diferente dotación de factores, estructura

productiva y capacidades organizativas, remite a las dificultades que se presentan cuando países

de diferente nivel de desarrollo se unen en un acuerdo de libre comercio. En particular, los

miembros de menor desarrollo pueden sentirse poco beneficiados, percepción que en muchos

casos se refuerza por la tendencia a concentrar las inversiones en los países más desarrollados del
área de integración. Por esta razón, es importante evaluar los factores estructurales del grado de

preparación.

Los factores estructurales como prerrequisitos de participación en un área de libre

comercio cambian lentamente en el curso del tiempo a consecuencia de procesos evolutivos y

acumulativos de inversión y de aprendizaje. Cuando se les da categoría de prerrequisitos, se está

atrasando la posibilidad de que los países con bajos puntajes en estos factores participen

activamente en acuerdos hemisféricos o en acuerdos subregionales.

Los tratados que funcionan actualmente: Derivado de la premisa de que todo proceso es

evolutivo, se debe comprender y buscar un desarrollo en los mercados mundiales con tendencia a

la competitividad y eficiencia, con la finalidad de poder entrar en el proceso de globalización.

Los procesos de internacionalización son muy antiguos y se han traducido algunas veces en

invasión de mercados, de un sector comercial, industrial o de servicios poderosos que, habiendo

satisfecho o saturado su mercado, buscan otro; Por lo tanto, con los tratados y convenios

internacionales, se busca equilibrar las fuerzas y el potencial económico entre los países tratantes

en beneficio de todos, reconociendo sus ventajas y sus debilidades relativas.

Aspectos importantes de los tratados: La ampliación de las dimensiones de los mercados

nacionales a través de la integración constituye condición fundamental para acelerar sus procesos

de desarrollo económico y social, tomando en cuenta que el objetivo macroeconómico debe ser

alcanzado mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del

medio ambiente, el mejoramiento de interconexión física, la coordinación de políticas y la

complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de

gradualidad, flexibilidad y equilibrio. Tomando en cuenta la evolución de los acontecimientos


internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de

lograr una adecuada inserción internacional para los países tratantes, éstos se han convencido de

la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico y de modernizar sus economías

para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles con la finalidad de

mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Recursos humanos: El reto del incremento de la competitividad y la productividad ante un

proceso de inserción en la economía internacional exige un recurso humano diestro capaz de

absorber y adaptar nuevas tecnologías continuamente. La existencia de recursos humanos con

altos niveles de educación y entrenamiento constituye uno de los principales factores

estructurales de una economía apta para sacar provecho de las oportunidades del libre comercio. 

En el aspecto tributario son muchos los factores y elementos a considerar cuando se está

realizando la formación de un bloque económico en el que concurran cuatro o cinco países, pero

mucho más exigentes son las posturas a considerar cuando se habla de una integración comercial

para toda América. Uno de esos factores lo constituye el aspecto tributario de los distintos países,

por lo que a continuación se hacen algunas consideraciones sobre esta materia. La integración

comercial de diversos países abre las puertas o elimina barreras en relación con las inversiones en

un país por parte de empresas residentes en otro país, en actividades comerciales, industriales o

agropecuarias, aunque ciertas actividades básicas o estratégicas (por cierto, cada vez menos)

quedan limitadas o reservadas para nacionales o para entidades gubernamentales.

Es evidente que en el continente americano se destaca la actividad inversora de empresas

norteamericanas, inversión que incluso supera a las inversiones que se reciben del resto del

mundo.
Tratados para evitar la doble tributación y los precios de transferencia: La integración de

bloques económicos requiere de una modernización de las economías en diversos aspectos, y uno

de estos es la celebración de convenios bilaterales para evitar la doble tributación. Aunque hay

reciprocidad, de alguna manera los países involucrados en estos convenios sacrifican alguna

recaudación (sobre todo en impuestos de retención por pagos al extranjero), y por eso ha habido

cierta resistencia respecto a la celebración de estos tratados, principalmente por parte de los

países en que predomina la recepción de inversiones extranjeras; sin embargo no cabe duda de

que en su conjunto, los beneficios económicos de una inversión extranjera, bien proyectada y

estructurada, deben sobrepasar a cualquier aspecto negativo que se pudiera identificar, pero sobre

todo dicha inversión debe de propiciar una mayor recaudación a nivel local.

Luego de examinar detalladamente la importancia del aspecto político dentro de la

integración, se puede afirmar que la unificación en temas de alta política, como punto clave que

determina una verdadera integración según la mirada neo funcionalista, constituye el talón de

Aquiles de este proceso en nuestra región. Lo anterior se refleja en el bajo grado de conexión que

existe en temas relacionados con las políticas de la sociedad latinoamericana. Entre los

mecanismos concretos para contrarrestar este aspecto encontramos la creación de políticas

públicas que generen cambios trascendentales a nivel nacional y regional, que sean lo

suficientemente estables y resistentes sin dejar de ser sensibles a los cambios y adaptaciones que

demande el sistema a futuro.

Cuales han sido beneficiosos para el desarrollo de sus integrantes

Han sido beneficiosos para el desarrollo de sus integrantes hay ejemplos de

fracasos de estos bloques


En general, no hay dudas respecto de la manifestación visible del fenómeno de la integración

económica: fundamentalmente la formación de los denominados bloques económicos. Se conoce

con este nombre a un grupo de dos o más países que acuerdan conjuntamente la reducción o

eliminación recíproca de algunas barreras que interfieren con el libre comercio entre sus

respectivos mercados, pero sin extensión a las demás naciones. Dependiendo de la relación

específica que se establezca, el resultado es que la asociación funciona como una unidad

económica respecto del resto del mundo en los aspectos concretos que señala el acuerdo. Ahora

bien, la gran cantidad de tipos de relación que establecen los países socios de un bloque, puede

agruparse en un número más o menos pequeño de formas típicas o teóricas.

Lo importante de estos sistemas radica en que la especificidad del fenómeno de

integración, sea cualquiera la forma de asociación entre los países participantes, tiene un carácter

discriminatorio o preferencial en la realización de las actividades comerciales en el nivel

mundial. Por esta razón, una teoría de las uniones aduaneras (teoría de la integración) debería

tener como objetivo principal analizar los efectos económicos, básicamente sobre el bienestar de

un comercio de tipo preferencial o discriminatorio.

La teoría económica de la integración, o también llamada de las uniones aduaneras, surgió

a principios de la década de los años cincuenta, y tiene como objetivo esencial explicar una forma

particular que adoptaban las relaciones comerciales internacionales, basadas en las denominadas

negociaciones bilaterales, las cuales consistían principalmente en concesiones, por parte de los

países socios, de privilegios recíprocos, para acceder a los respectivos mercados nacionales, sin

hacer extensivos esos privilegios a las demás naciones del mundo La teoría de las uniones

aduaneras enfocó su examen a los efectos estáticos y por ello, la teoría de la integración tiene sus

propuestas teóricas más avanzadas en este campo, mientras que los efectos dinámicos, debido a la
gran cantidad de factores determinantes que intervienen, no han sido lo suficientemente

desarrollados para extraer principios generales.

Los efectos estáticos de la integración económica uno de los principales logros del estudio

de los efectos estáticos radica en demostrar que la integración económica entre dos o más países

no es una paso lineal hacia la liberalización del comercio. Es decir, un proceso de integración

tiene dos efectos sobre el bienestar global: uno a favor y otro en contra.

Ejemplos de fracasos de estos bloques

El contexto global se ha insertado con énfasis en esta discusión, principalmente para la

conclusión de la Rodada Uruguay y la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC),

ampliando el proceso de liberalización comercial en la economía mundial. En este sentido, los

bloques económicos están sometidos a un importante conjunto de medidas directamente

orientadas al fortalecimiento de las prácticas multilaterales. La idea de regionalismo abierto,

propuesta en el ámbito da CEPAL, incorpora estas gestiones al debate, esto es la práctica de

formación de acuerdos regionales no discriminatorios del comercio multilateral.

El MERCOSUR encuentra, en su trayectoria, exactamente estas cuestiones. Su visible

fortalecimiento económico/político (aun presentando fragilidades institucionales y de

gobernabilidad que, de vez en cuando se hacen presentes) le garantiza un papel fundamental en

las negociaciones internacionales, o sean asociadas a una posible expansión del bloque (como en

el caso del ALCA y, en menor escala, de la Unión Europea), o sean direccionadas por las

instituciones multilaterales, sobre todo las conducidas por la OMC; presenta, por lo tanto, un

papel fundamental en la estrategia de inserción externa de los países que lo componen,

principalmente Brasil y Argentina lo que se demuestra claramente en el periodo reciente. Estos


aspectos pueden ser visualizados en la estrategia reciente del MERCOSUR, buscando ensanchar

el horizonte de acuerdos comerciales y estrategias.

Influencia de actores internos en el proceso de integración de América Latina

El tema de la integración, y en este caso específico la experiencia de los países andinos en los

procesos de integración, visto como fenómeno político más que solo desde lo económico, supone

dos variables que modifican de alguna manera los procesos en la región.

1. Se debe plantear el tema de la voluntad política, numerosos autores señalan la

ausencia de voluntad política como variable explicativa de los fracasos en los

logros de la integración. Sin embargo, la categoría política interna sigue sin ser

examinada.

2. Se planta el dilema de lo interno versus lo externo y los problemas para establecer

prioridades políticas desde el orden interno y sus presiones sectoriales, regionales

y de clientelas políticas que afectan las capacidades de los estados en asumir

posiciones de liderazgo o de mantener su posición durante largo tiempo.

En esta segunda parte discutimos alrededor del problema de los niveles de análisis, debate

clásico dentro de la disciplina de relaciones internacionales, que permite indagar de manera más

específica, mirando dentro de los elementos del Estado.

Influencia de actores externos en el proceso de integración de América Latina

Las políticas públicas adoptadas por los estados en materia de integración se ven afectadas

constantemente por actores externos; no podemos dejar de lado en este estudio la influencia que
ejerce tanto la Unión Europea como los Estados Unidos en el comportamiento de los países

latinoamericanos. Donde se refiere expresamente a la Unión Europea en lo relacionado con los

siguientes puntos:

1. Los intentos en exportar el modelo de integración europea hacia América Latina.

2. Por excelencia el continente ha apoyado los procesos de integración otorgándoles

beneficios a instituciones como la CAN, entre otros.

3. Pero, también se duda de su apoyo a la integración cuando le otorga mayores

beneficios a programas bilaterales (caso México-Chile) a países que no forman

partes de procesos integracionistas regionales fuertes.

Estados Unidos es un común denominador en la historia latinoamericana, desde apoyo a

procesos independentistas como el de Cuba, pasando por sus políticas de intervencionismo

político, militar económico y social, razón por la cual ha jugado un papel importante en la

configuración de las relaciones de los países de la región (por ejemplo los llamados "Pro o "Anti-

Yankees").

Existe la concepción de que los países latinoamericanos ya no dependen tanto de los

Estados Unidos, sino que la relación se ha transformado en interdependencia; quizás en esta

mirada juegan hechos concretos, como el fracaso del ALCA, la constitución del Consejo de

Defensa Sudamericano y la creciente diversificación de los vínculos de la región con el mundo.

Pero autores como James Petras (2007) difieren de esta mirada, presentando para ello cuatro

áreas en las que considera que Estados Unidos ha aumentado su influencia. Las áreas son las

siguientes:
1. Tratados Bilaterales de Comercio: Firmados con Perú, Colombia, América Central,

México, Chile, Uruguay y varios Estados del Caribe.

2. Programas y bases de entrenamiento militar:  Presencia de bases operando en

Paraguay, en Ecuador (Manta), Brasil, El Salvador, Aruba y Colombia. Además,

anualmente se despliegan operaciones militares conjuntas y programas de

entrenamiento militar en todos los países de América Latina, con excepción de Cuba y

Venezuela. Las ventas de armas y ayudas militares hacia regímenes de centro-

izquierda no se interrumpieron.

3. Presencia Económica: Entre el 2003 y 2007, las empresas norteamericanas de

servicios y energía, instaladas en América Latina, obtuvieron monumentales

ganancias a partir de los incrementos históricos en los precios del petróleo y los

metales.

4. El ascenso neoliberal: Mientras muchos partidos políticos en América Latina critican

el neoliberalismo en sus campañas electorales, muy pocos, por no decir ninguno, han

renunciado a la doctrina del libre mercado una vez que llegaron al poder.

5. El neoliberalismo resulta importante tenerlo en cuenta a la hora de analizar la realidad

de los gobiernos de la región, puesto que en el intento de los países latinoamericanos

por insertarse en un contexto globalizado en su mayoría fueron adoptando el modelo

neoliberal tanto a nivel político como económico

Perspectiva

En 2019 el desempeño del comercio mundial de bienes sería el peor desde la crisis

financiera. Desde la perspectiva del comercio internacional de América Latina y el Caribe se

analiza dicho fenómeno, así como las crecientes tensiones comerciales y las repercusiones en el

comercio regional. La fuerte desaceleración del comercio mundial responde tanto a la


acumulación de barreras comerciales desde 2018 como a otros factores de más larga data, entre

estos se destacan la menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por

producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se

destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas

tecnologías que causan un impacto en la naturaleza misma del comercio. Por su parte, las

tensiones comerciales reflejan la competencia económica y tecnológica entre China y los Estados

Unidos, el resquebrajamiento del consenso pro globalización de los años noventa y dos mil, y las

crecientes críticas al funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La incertidumbre asociada a las actuales tensiones está repercutiendo negativamente en

las economías más vinculadas con las cadenas productivas mundiales, especialmente en Europa y

Asia Oriental. En este contexto, el valor de las exportaciones e importaciones regionales de

bienes caería en 2019 un 2% y un 3%, respectivamente, aunque con una importante

heterogeneidad por subregiones; a su vez, el valor del comercio intrarregional caería un 10%.

Con ello se repite el patrón pro cíclico que se ha visto en años anteriores, al amplificar la caída de

las exportaciones totales de la región.

La logística marítima es crucial para el comercio mundial, ya que moviliza el 80% de su

volumen y el 70% de su valor lo mismo ocurre en la región. En América del Sur, el transporte

marítimo es el modo predominante, mientras que en Centroamérica y México se observa un

mayor reparto con el transporte por carretera y ferroviario principalmente debido a los flujos

comerciales con los Estados Unidos aunque el modo marítimo sigue siendo el principal. Si se

excluye del análisis a México, el transporte internacional extra regional es sobre todo marítimo,

mientras que el transporte intrarregional es mayoritariamente por carretera. En cuanto al Caribe,

el movimiento de mercancías se realiza casi en forma exclusiva por vía marítima, con la

excepción de algunos productos químicos, equipamiento y manufacturas de pequeño volumen


que se transportan por vía aérea. En resumen, el modo acuático internacional (marítimo, fluvial)

representa casi el 95% del comercio de toda la región

La mayoría de las restricciones comerciales introducidas desde 2018 se encuentran

vigentes (OMC, 2019), y cerca de dos terceras partes del valor del comercio afectado

corresponden a las alzas arancelarias aplicadas recíprocamente entre China y los Estados Unidos.

Al considerar la próxima ronda de alzas arancelarias ya anunciadas, el monto del comercio

afectado alcanzaría aproximadamente 1 billón de dólares en diciembre de 2019. Esta cifra

equivale al 6% de las importaciones mundiales de bienes de 2017, año anterior a aquel en que se

iniciaron las tensiones comerciales. Sin embargo, el impacto de estas sobre el comercio mundial

trasciende el efecto directo de las alzas arancelarias. La imposibilidad hasta ahora de que se

alcance un acuerdo entre China y los Estados Unidos y los continuos anuncios de nuevas

restricciones por parte de este último país con frecuencia vinculados a temas no comerciales,

como la migración y la seguridad nacional generan un entorno adverso para las cadenas globales

de valor, independientemente de que algunos anuncios finalmente no se concreten. En efecto, las

empresas que participan en dichas cadenas se ven confrontadas con un cuadro de creciente

incertidumbre sobre dónde producir, cuándo hacerlo y en qué países abastecerse de insumos, lo

que a su vez impacta negativamente en sus decisiones de inversión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bassi, E. (2006), Globalización de Negocio. Limusa Mexico


 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971

Revisado: 22-04-21 Hora: 9:00 PM

 Busso, A. (2020), Relaciones Internacionales en Tiempos de Pandemia, 1era

Edición Especial para Centros de Investigación en Política y Economía

Internacional. Argentina

 Coppelli, G. (2018), La globalización económica del siglo XXI. Entre la

mundialización y la desglobalización. Instituto de Estudios Internacionales.

Universidad de Chile

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/191621/administrar_en_un_ent

orno_global-5334.pdf

 https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryadua

nas/que-es-comercio-internacional/#:~:text=El%20comercio%20internacional

%20hace%20referencia,forma%20parte%20de%20la%20econom

%C3%ADa).&text=No%20solo%20involucra%20los%20productos%2C%20sino

%20tambi%C3%A9n%20los%20servicios.

También podría gustarte