Está en la página 1de 27

-Presupuesto de Efectivo

-Presupuesto de Inversión
-EE FF Presupuestados : ER, BG, ECSF
también conocido como flujo de caja proyectado,
es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras
entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo)
de una empresa, para un periodo de tiempo determinado.

La importancia del presupuesto de efectivo es que nos


permite prever la futura disponibilidad del efectivo
•El presupuesto de efectivo nos permite conocer el
futuro escenario de un proyecto o negocio.

• Saber si el futuro proyecto será rentable.

•Saber si seremos capaces de pagar


oportunamente una deuda contraída.

• Información soporte que podemos presentar a


terceros.
Para elaborar un presupuesto de efectivo es
necesario contar con los demás presupuestos
de la empresa :

Presupuesto de operación:
-Presupuesto de ventas
-presupuesto de compras
-presupuesto de producción
-presupuesto de inventario
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
El presupuesto de inversión es un conjunto de
pronósticos en términos financieros referentes a un
periodo precisado, permitiéndole a la dirección
planear y controlar las actitudes de una empresa
de modo que esta pueda realizar sus objetivos en
cuanto a ganancias y servicios.

El presupuesto de inversión en sí, es


un plan esencialmente numérico
que se anticipa a las operaciones
que se pretenden llevar a cabo.
Su adecuada y eficaz elaboración depende
de la información estadística que posea la
empresa al momento de efectuar la
estimación ya que además de datos
históricos, es necesario enterarse de todo
aquello que se procura realizar y que afecte
de algún modo lo que se planea para que
con base en las experiencias anteriores,
puedan proyectare los posibles resultados Selección e
Implementación
futuros.

SUS
FASES
SON:
Funcionamiento
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Para elaborarse se debe tener en cuenta:

1. GASTOS DE INVERSIÓN 2. INVERSIONES


FINANCIERAS Y
ESPECULATIVAS
 Inversiones de renovación y
modernización
 Inversiones de expansión y  Inversión Financiera
diversificación  Inversión especulativa
 Inversiones complementarias
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
Un Presupuesto de Inversión
está dividido en dos partes:

1. Relación de inversiones y sus


características

2. Fases de ejecución
Se requieren dos datos iniciales para preparar
los estados presupuestados con los métodos
simplificados:

1)Los Estados Financieros del año anterior .

2) El pronóstico de ventas del año siguiente.


La elaboración de presupuestos es una
parte integral de las actividades
administrativas. Un presupuesto
maestro ya terminado representa
todas las estimaciones de ingresos y
gastos para un periodo contable
subsecuente.
 El análisis de estados financieros proyectados
es vital en cualquier empresa. Éste permite
detectar errores de planeación y adoptar las
medidas necesarias para corregirlos antes de
que resulte más costosa para la empresa.

 Mediante la utilización de los estados


financieros presupuestados o proyectados, es
factible prevenir algunos errores y evitarlos,
con ello, se pueden generar ahorros
importantes en la empresa.
Una vez que se han pronosticado las ventas,
debemos pronosticar el estado de posición financiera
y el estado de resultados. La técnica más sencilla, y la
más útil para explicar el mecanismo del pronóstico de
estados financieros, es la Técnica Financiera.
Los pasos de este procedimiento se
describen a continuación:
1. Estado de Resultado Presupuestado.

2. Presupuestar/pronosticar el Estado de Posición


Financiera.

3. Obtener los fondos adicionales requeridos para la


elaboración del Balance General.
 Se pronostica el estado de resultados
para el año entrante a fin de obtener un
estimado del ingreso y la cantidad de
utilidades que la compañía generará
durante el año.
El proceso empieza estimando las ventas. La
información de ventas es después
proporcionada a las diferentes unidades para
estimar los presupuestos de gastos de
producción, administración y ventas. Los
presupuestos de producción son usados para
preparar el presupuesto del costo de los
bienes vendidos o costo de ventas. Una vez
que estos presupuestos junto con el
presupuesto de gastos de venta y
administrativos han sido desarrollados, el
presupuesto de estado de resultados puede
ser preparado
 Ventas Netas Presupuestadas
 Menos: Costo de Ventas
 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
 Menos: Gastos de Operación:
 Gastos de Administración (fijos y var)
 Gastos de Ventas (fijos y var)
 UTILIDAD OPERACIONAL
 Menos: Gastos no Operacionales
 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
 Imp0Rta
 UTILIDAD NETA
 Reserva Legal 10%
 UTILIDAD A DISTRIBUIR
 Es un componente de lo que se conoce
como presupuesto financiero. El cual nos
indica cual será la situación financiera
de la empresa al terminar el periodo
presupuestal.
 Sabemos que el Estado Financiero que
refleja la situación financiera de la
empresa a una cierta fecha es el Balance
General, por lo tanto, presupuestarlo
permite conocer cuáles serán los activos,
pasivos y capital al final del período que se
está proyectando.

 Preparar previamente:
• Un presupuesto de efectivo
• Un presupuesto de inversiones
 Activo circulante:

Efectivo en caja y bancos. El saldo final será el
obtenido en el presupuesto de efectivo.
Inversiones: El saldo final obtenido en el presupuesto
de inversiones.
 Cuentas por cobrar: Rubro que se determinará de
acuerdo con el nivel de ventas presupuestadas y de
acuerdo a la capacidad de la empresa para generar
prestamos a los empleados
Inventarios: El saldo final es el costo que se obtuvo en el
presupuesto de operación tanto de inventario final de
materia prima como, el inventario de productos en
proceso y productos terminados.

Propiedad planta y equipo: Corresponde a la inversión en


activos fijos que la empresa realizará el año siguiente para
hacer frente a los crecimientos proyectados en cuanto a
sus ingresos y para llevar de manera optima sus
actividades tanto productivas como administrativas o de
ventas.

Otros activos: Estos valores serán calculados de acuerdo a


las proyecciones de la empresa para el siguiente año o
con base en estimativos de acuerdo a comportamientos
pasados de la empresa.
 Exigible a Corto Plazo: Este valor será tomado del
presupuesto de efectivo y del de cambios en la
situación financiera, en el cual se informa cual serán
los créditos en los que la empresa incurrirá en el
corto plazo y además también será tomado de
acuerdo a la necesidad que tendrá la organización
para cubrir las ventas estimadas del año siguiente.
 Cuentas por Pagar: Hace referencia al valor que el
área financiera presupuesta para satisfacer algunas
compras o necesidades financieras, por ejemplo
compra de materia prima a los proveedores, gastos
financieros por pagar, deudas con accionistas o
socios, salarios por pagar, entre otros.
 Capital: Se determinará de acuerdo a si la
organización para el año siguiente quiere
realizar una nueva emisión de acciones y
ingreso de un nuevos socio.
 Reservas: Con base en lo anterior, si la
empresa aumenta su capital, deberá
entonces aumentar las reservas legales y si
para el año siguiente tendrá proyectos
importantes entonces realizará la creación
de nuevas reservas como por ejemplo
establecer para el siguiente año una reserva
estatutaria para futuros ensanches.
Resultados: Será la utilidad o beneficio presupuestado
para el año siguiente, el cual fue obtenido del estado de
resultados presupuestado.
Dividendos o participaciones decretados en
acciones, cuotas o partes de interés social: Este
rubro se obtiene de las decisiones que hayan tomado
los accionistas o socios en la junta de socios o
asamblea de accionistas, en el cual se decidió que
porcentaje de la utilidad se repartirá en dividendos en
efectivo y que porcentaje se capitalizará como
dividendos decretados en acciones o en cuotas o
partes de interés social.
 También conocido como:

 Estado de Flujo de Capital de Trabajo


 Estado de Cambios en el Capital de Trabajo
 Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos
 Estado de Origen y Uso de los Recursos

Permite analizar las entradas y salidas del capital


de trabajo:
CT= Activo Cte. – Pasivo Cte.
 Es de gran importancia el Estado de Cambios en
la Situación Financiera Presupuestado, ya que las
técnicas de proyección permiten al directivo
financiero anticipar necesidades de fondos, así
como identificar anticipadamente distintas
amenazas y oportunidades que se manifiestan en
el entorno de la empresa.
 Planificar la liquidez futura es fundamental para
cualquier tipo de organización, ya sea pública o
privada, sin importar si persigue fines de lucro, o si
es de carácter no lucrativa. Todos los entes deben
conservar liquidez para cubrir sus compromisos de
fondos con sus acreedores, trabajadores,
propietarios, asegurando la continuidad de la
empresa en el futuro.

También podría gustarte