Está en la página 1de 14

Impacto de la segunda

guerra mundial en la
Psicología (1939-1945)
Pese a los esfuerzos de profesionales en psicología por
desarrollar a la misma, no se alcanzó tan notable
revolución, sino hasta la segunda guerra mundial, a
causa del gran requerimiento de psicólogos para que
evalúen la aptitud de los candidatos que lucharían en la
guerra, así como de necesitar más profesionales que
cuiden psicológicamente y rehabiliten a quienes
regresaban de la misma.
Gracias a esto se le permitió al psicólogo que participe
activamente en tareas profesionales que hasta ese
momento habían sido realizadas únicamente por
personal médico (psiquiatras), convenciendo a la
sociedad en general de que los psicólogos habían sido
desaprovechados (destinándolos exclusivamente a la
administración de pruebas).
Entidades como del Departamento de salubridad, la
Administración para veteranos y la APA, contribuyeron
tanto con incentivos económicos, como en la
reestructuración en los programas de estudio (incluyendo
un internado supervisado), además de la implementación
de Doctorado en Psicología Clínica.

Con todos estos cambios, el gobierno federal de Estados


Unidos aceptó a la psicología clínica como una disciplina
profesional en el campo de la salud mental.
Los programas de psicología clínica, entonces establecidos
(año 1947), recalcan la íntima relación entre los modelos
de entrenamiento y la práctica profesional, haciendo
hincapié en 6 áreas de estudio:
• La psicología general
• psicodinámica del comportamiento
• métodos de diagnóstico
• métodos de investigación
• disciplinas afines y terapéutica
En este punto podemos observar la comprensión del valor
de dedicar la investigación a procesos de educación (para
lograr prevención de conductas inadecuadas, así como
lograr cambios significativos en la conducta de individuos),
como lo son los modelos de aprendizaje que a
continuación se describen brevemente:
Zona de desarrollo próximo (ZDP).- “Distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky,
1979, pág. 133).
La ZDP permite que las capacidades actuales se extiendan
hasta alcanzar umbrales máximos, pero para esto se aclara
que los expertos deben preparar un escenario de aprendizaje
actuando como mediadores conscientes e intencionales (es
decir que la interacción social por sí misma, no genera un
progreso cognoscitivo y tampoco lo genera en cualquier
ambiente o contexto), los expertos deben provocar conflictos
socio-cognoscitivos, construyendo junto con el educando una
participación guiada.
Aprendizaje significativo.- Es una teoría
psicológica porque se ocupa de los procesos
mismos que el individuo pone en juego para
aprender. Aborda todos y cada uno de los
elementos, factores, condiciones y tipos que
garantizan la adquisición, asimilación y retención
del contenido a enseñar.
El objetivo es desatacar los principios que gobiernan la
naturaleza y condiciones del aprendizaje (utilidad práctica y
valor afectivo), para obtener un elevado nivel de consciencia.

Este aprendizaje es un proceso en el cual se relaciona una


nueva información con la estructura cognitiva del educando;
para que se de este proceso deben existir 2 condiciones
básicas: Predisposición para aprender de manera significativa
y presentación de un material potencialmente significativo.
Aprendizaje cooperativo o colaborativo.- Este proceso no
enfatiza la competencia ni el trabajo individual, sino la
cooperación entre pares (la motivación es tanto para
lograr un aprendizaje personal como para acrecentar el
nivel de los demás), desarrollando las destrezas de
pensamiento, liderato, autoestima, motivación, necesidad
de pertenecer y poder, y la colaboración entre otras.
Aquí se da un involucramiento y vigilancia de los
procesos por parte de los participantes, siendo ellos
mismos los que garantizan la sostenibilidad del
modelo.

Este aprendizaje es utilizado cuando se desea


trabajar con un grupo cuyo objetivo propuesto es
similar.
Aprendizaje vicario.- Con bases del conductismo,
Bandura desarrolló su teoría de este aprendizaje, en la
cual se limita a un aprendizaje por medio de la
observación de modelos significativos (reteniendo
imágenes mentales o descripciones verbales), que
luego reproduce (acorde a sus capacidades y
motivaciones o refuerzos).
Este modelo se usa cuando se trabaja
individualmente con un sujeto, debido a que los
modelos significativos a emitir, son distintos entre
un sujeto y otro.

http://psicologia-dialectica.blogspot.mx/2011/04/evolucion-historica-de-la-psicologia.html

También podría gustarte