Está en la página 1de 22

La imagen popular de la ciencia.

Existencia de un único método científico


Concepción heredada primeras décadas
del siglo XX POSITIVISMO LÓGICO-EMPIRISMO LÓGICO- NEOPOSITIVISMO.

SUPUESTO: la observación desprejuiciada, independiente de todo marco


teórico, es posible y es, de hecho, uno de los pilares del conocimiento.

Mediados
Dura critica desde
del siglo
Filosofía de la ciencia
XX
Historia de ciencia
Sociología de la ciencia.
Algunos supuestos del pensamiento positivista.
(Boido y Cols 1988).
Se da gran importancia a la lógica matemática.
Se sostiene que los enunciados adquieren
significación solo cuando se puede concebir
un método para verificarlos empíricamente.
Se afirma que todo conocimiento deriva de la
experiencia y se funda para ella. La
observación y la experimentación son pasos
fundamentales y primarios de la investigación
científica.
Esta caracterización positivista de la ciencia, se funda en la pretensión de que el
conocimiento científico es la forma superior de conocimiento, lo que implica
conceder gran autoridad y poder a la comunidad científica.
Esta imagen es explotada por publicistas. « comprobado científicamente»

Esta perspectiva no solo esta presente en docentes y estudiantes, sino que también
es frecuentemente sostenida por los propios científicos.

Cuando se explica por que el conocimiento es el más poderoso para comprender


el mundo. Se sostiene: las explicaciones científicas son objetivas y confiables por
que las hipótesis propuestas deben ser probadas por la observación directa o la
experimentación.

¿ Es cierto que la ciencia se basa en una observación objetiva(Independiente a la


teoría)?
¿Es cierto que las hipótesis científicas se prueban mediante la experimentación?
¿ Es cierto que existe un método científico ( de 5 pasos)?
¿ EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO?
Esta muy difundido la idea de que existe un único método científico. Caracterizado
por una serie de pasos que suceden en estricto orden temporal.

1
• OBSERVACIÓN Este esquema
no se

2
• PROBLEMAS corresponde
con ninguna
versión
3
• HIPOTESIS sostenida por
algún autor de
la
4
• EXPERIMENTOS epistemología.

5
• RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Falsacionismo de Karl Popper.
La escuela epistemológica que ha trascendido el
ámbito académico para llegar a un público más
amplio, incluidos los científicos. « Falsacionismo
de Karl Popper».
Idea central: las hipótesis científicas no pueden ser verificadas (determinadas
definitivamente verdaderas) pero si pueden ser falsadas.

Lo que distingue a las verdaderas teorías científicas de las que no lo son es la


posibilidad de imaginar situaciones que conviertan en falsa la teoría evaluada.
Si no es posible imaginar alguna observación que contradiga lo que se espera a
partir de la teoría, dicha teoría no es científica, pues no hay modo de saber si es
correcta o incorrecta.
Versión del método científico del Falsacionismo
llamado «Método Hipotético-deductivo».

Investigación los científicos


comienza elaboran
reconociendo algunas
un conjunto hipótesis que
de fenómenos respondan a
intrigantes. la pregunta.

Algunos hechos deberían se deducen las Se realizarán


observarse si la hipótesis sea consecuencias las
acertada observacionales observaciones

Si lo observado Si las La refutación es mortal


no concuerda observaciones
concuerdan con
para la hipótesis, la
con lo esperado
la hipótesis se
lo deducido la
hipótesis fue
corroboración es
vio refutada o
falsada.
corroborada. (no
verificada)
provisional, ya que
pueden aparecer nuevas
observaciones que
refuten la hipótesis.
Según el falsacionismo.
• El proceder de la ciencia consiste en falsar las teorías (encontrar
una observación que las contradiga) y proponer otras que resistan
mejor todos los intentos de ser falsadas. Pero, para que todo esto
tenga sentido, ha de ser posible encontrar un enunciado singular
que sea capaz de falsar la teoría. Si una hipótesis o conjunto de
hipótesis han de formar parte de la ciencia, han de ser falsables.
Voy poner unos ejemplos para explicar mas detenidamente en que
consiste el concepto falsabilidad:

• Todas las ovejas son blancas.


• Los metales se dilatan al calentarlos.
• La masa de un protón es de 1,6726 × 10–27 kg
• Es posible que suban las acciones de la empresa Americana.
• Todos los puntos del círculo euclídeo equidistan del centro.
La primera afirmación es falsable y además falsa. Es posible encontrar una
oveja de un color distinto del blanco –negro, por ejemplo–.
El segundo enunciado también se puede falsar, únicamente necesitamos
encontrar un metal que no se dilate al calentarlo. Desconozco si es cierto o
falso.
El tercer enunciado también es falsable, pues se demostraría como falso si
encontramos un protón que tenga una masa diferente; podemos
considerar que este enunciado es cierto.
Según el falsacionismo, estos tres enunciados son científicos. El primero
no se utilizará porque se ha demostrado falso, pero los otros pueden
formar parte del cuerpo de una teoría científica válida hoy en día.

La afirmación número 4 no es falsable. Si las acciones suben, la afirmación


es cierta, pero si bajan o se mantienen igual también lo es. Es imposible
encontrar un enunciado simple que la contradiga.
La última afirmación no es falsable, por la definición de círculo. Si alguno
de los puntos no estuviese a la misma distancia del centro que el resto de
puntos, entonces ya no sería un círculo. Por lo tanto los dos últimos
enunciados no son científicos.
El método remite a una rígida secuencia temporal de pasos que no condice con
la compleja dinámica de la investigación científica. Por ejemplo: en numerosas
ocasiones la pregunta que motivo inicialmente una investigación se reformula,
dramáticamente con frecuencia, a partir de datos o reflexiones posteriores.

¿Existe un método científico? No existe un método científico.


El análisis de la historia de la ciencia revela que los investigadores recurren a
numerosas estrategias para alcanzar sus objetivos. El método no existe, lo que
encontramos son diversas metodologías.
 Métodos deductivos e inductivos.
 Métodos de análisis y síntesis.
 Métodos experimentales.
 Métodos axiomáticos (sobre todo en ciencias formales).
 Métodos matemáticos.
 Métodos observacionales(sobre todo en ciencias sociales)
 Métodos de medición.
 Métodos de clasificación .
 Métodos heurísticos(como las simulaciones).
 Métodos hipotéticos- deductivos.
 Métodos computacionales.
 Métodos basados en la comprensión(sobre todo en ciencias humanas).
El método elegido dependerá de la pregunta que guía la investigación y de los
intereses y de los objetivos de los investigadores.

La frecuencia de ocurrencia de una determinada mutación que


confiere resistencia a cierto antibiótico en bacterias.

Un enfoque experimental se adecua al caso.

¿Se desplazan las placas continentales?

Buscar evidencias indirectas como la distribución de los


fósiles.

¿Constituye el gran tamaño de las orejas de ciertos mamíferos


una adaptación en relación con las altas temperaturas?
Comparar especies con amplias distribuciones geográficas y
ver si la variedades geográficas mas cercanas al Ecuador
presentan mayores tamaños de orejas que aquellas que viven
en áreas más alejadas del Ecuador.
Las preguntas que se plantean los científicos son preguntas como a todos
nos surgen frente a aquellos fenómenos que nos intrigan. Solo que las
preguntas científicas suelen formularse con más precisión, para dar lugar a
una investigación.

Luego, los científicos conciben posibles respuestas a estas preguntas. Se trata


de la hipótesis.
Estas hipótesis, surgen de un acto creativo, que se nutre de distintas fuentes
y que recurren a diversos modos de pensar. Por ejemplo mediante un
razonamiento analógico.

Una buena hipótesis sugiere a los investigadores alguna forma de intervención


sobre el mundo, haciendo un experimento, una simulación, un análisis
comparativo, etc.
Nada será parte de la ciencia si no es comunicado al resto de la comunidad científica
a través de un artículo publicado en una revista especializada, de una presentación
en alguna reunión de especialistas en el área. Puede ser comunicado con otro estilo
textual. Al público general mediante alguna obra de divulgación científica o
mediante la enseñanza.

Estas actividades no constituyen los «pasos» de un «método» sino que se tratan de


actividades que solapan e influyen mutuamente, que implican un «ir y venir» en un
diálogo continuo de preguntas, hipótesis, observaciones y argumentaciones.

No existe una receta para hacer ciencia, no existe el método científico.


Existen múltiples formas de concebir y poner a prueba nuestras ideas sobre el
mundo.
Estas metodologías se crean según las necesidades e intereses de los
investigadores y su validez se consensua a partir de la experiencia y discusión
entre los miembros de la comunidad científica.
¿Es la observación objetiva el fundamento
del conocimiento científico?
Una concepción errónea «la ciencia se deriva de
los hechos». SUPONE

Los hechos son afirmaciones acerca del mundo que se derivan directamente del uso
cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos (Chalmers, 2000)

Empirismo: supone
1. Los observadores cuidadosos y desprejuiciados pueden acceder directamente a
los hechos a través de los sentidos.
2. Los hechos son independientes y anteriores a la teoría.
3. Los hechos brindan un fundamento confiable y firme para la construcción del
conocimiento científico.

La ciencia se basa en hechos y las teorías científicas surgen de los hechos.


En educación esto suele traducirse en que la enseñanza y el aprendizaje deben
basarse en el estudio de los fenómenos en vez de extraviarse en teorías.
La observación no depende de lo observado, sino también del observador.

Lo que un observador observa depende de sus conocimientos previos.

Las observaciones, los hechos, los datos, dependen de los marcos teóricos del
investigador: el conocimiento no se deriva directamente de la observación.
Los hechos observacionales, (la tierra se mueve) son a la vez objetivos y falibles.
Objetivos por que pueden establecerse públicamente mediante procedimientos
mas o menos directos, y falibles por que pueden modificarse a partir de nuevas
consideraciones.

Dado que los experimentos implican la observación e interpretación de


fenómenos y la obtención de datos, habrá quedado claro que no se trata de
procedimientos puramente objetivos e independientes de la subjetividad del
experimentador.
Concepciones acerca de la ciencia.
Visión epistemológica subyacente en el modelo didáctico. Posiciones con relación a la
naturaleza de la ciencia. Duschl (1994)

• Los puntos de vista tradicionales.

Consideran que la verdad existe y que las personas buscan confirmarla por dos vías:
a través de la observación – experimentación, (empirismo, positivismo) o a través
de la razón(racionalismo)

Bacón considerado el padre del empirismo, sostenía que la ciencia progresaba


gracias a la capacidad del hombre de observar a través de los sentidos, y a partir de
esto, de carácter objetivo) realizar inducciones.

Descartes consideraba que a través de la razón( haciéndolo cuidadosamente)el


hombre podía llegar a juicios verdaderos.
La historia de la ciencia consideraba que todo aquello que fuera calificado como
científico, tenia el carácter de verdadero, objetivo y riguroso. ( amplia influencia
hoy en educación)
La Nueva Filosofía de la Ciencia
surgió en los años 5O del siglo XX; a partir del
cuestionamiento de las posturas tradicionales y con
la Idea básica de que el conocimiento científico está
fuertemente Influenciado por el marco teórico de
quien Investiga. Además, dicho conocimiento es una
construcción humana a partir de la interpretación de
los fenómenos con una fuerte impronta del contexto
y de los factores sociales. Esta visión constructivista
de la ciencia sigue planteando intensos debates.
El giro cognitivo de la Nueva Filosofía
de la Ciencia

Se ha desarrollado en los últimos años a partir del intento de preservar y


comprender la racionalidad de la ciencia (Duschl, 1994).

Este enfoque cognitivo explica en qué forma los científicos usan sus capacidades
cognitivas (percepción, lenguaje, imaginación) para interactuar
con el mundo y a partir de allí construir la ciencia moderna.

En el aula la construcción de modelos que evolucionen a lo largo de


la escolaridad hacia ideas científicas más complejas
¿Por qué es importante este conocimiento
para los docentes?
Saber cuál es la visión docente acerca de la naturaleza de la ciencia proporciona
elementos para inferir aspectos sustantivos de su práctica. Por ello, previamente,
es imprescindible conocer estas diferentes concepciones.

Estas concepciones que construimos se transforman en un referente


obligado en muchas de las decisiones que tomamos en nuestras prácticas
(por ejemplo, en relación con los contenidos que se enseñan y cómo se
enseñan).

Esto justifica que necesitemos conocer cómo se ha construido, el


conocimiento científico.

Sin embargo, con respecto a esta cuestión hubo y hay muchas controversias.
De hecho, las respuestas a este interrogante que se han dado a lo largo de la
historia de la ciencia han ido variando y permanentemente están sujetas a
revisiones.
¿Qué visiones tienen los docentes
acerca de qué es la ciencia?
Muchos de estos estudios han detectado que una gran parte de los
educadores, sin saberlo, posee una visión empirista de la ciencia (Parián,
1996) o una concepción estática de ella. Esta visión se apoya en algunos
supuestos:

• La ciencia es auténtica porque es la descripción cierta de la realidad.


• La ciencia es neutra porque los conocimientos científicos
supuestamente, son objetivos.
• La ciencia es veraz porque las teorías y los conocimientos científicos
se consideran de carácter absoluto y universal
• La ciencia es superior porque involucra una forma superior de
comprensión de la realidad.
Dado que la ciencia no es la "verdad", sino que se construye a partir de las
interpretaciones que los científicos hacen de la realidad, se equivoca, no es absoluta,
y si bien tiene mecanismos para garantizar su rigor, está sometida a revisiones y
cambios constantes.

Lamentablemente, en la escuela se la enseña como un producto verdadero, Falible ,


absoluto, a través de la memorización de datos o a través de experimentos cuyos
resultados se conocen de antemano.

No se busca reconstruir en el aula la actividad realizada por los científicos cuando


investigan partiendo de problemas: planteando hipótesis, colocándolos a prueba,
sometiéndolos a verificaciones por otras comunidades científicas, intercambiando
ideas, debatiendo, formulando teorías y comunicando sus resultados.
Producir ciencia es un proceso muy complejo en el cual
intervienen múltiples factores. Una concepción dinámica de ella
asume que:
La ciencia constituye tanto un cuerpo de
conocimientos en constante evolución como un
conjunto de procesos y actitudes.
Es una construcción social, histórica y colectiva, que
existe porque existen las personas
En toda observación hay una dimensión
interpretativa.
La observación no es neutra. depende del marco
teórico de quien investiga.
Un paradigma determinado puede ser rechazado y
reemplazado por otro, porque interpreta mejor un
determinado hecho o fenómeno.
Asumir que producir ciencia es un proceso complejo nos permite reconocer que está
estructurada en tres dimensiones:

Un cuerpo conceptual de conocimientos. Datos, conceptos, teorías,


hechos, etcétera.
Un modo de producción del conocimiento. Observación,
experimentación, investigación, formulación de hipótesis, confrontación,
elaboración de conclusiones, etcétera.
Una modalidad de vínculo con el saber. Esta dimensión se basa en las
actitud desde quien investiga: flexibilidad, humildad, rigurosidad,
respeto por los datos, etcétera.

También podría gustarte