Está en la página 1de 30

• Introducción: ¿Qué es un

mecanismo?¿Qué es una
máquina?
• Los operadores
mecánicos.
• Funciones de los
mecanismos y tipos.
• Es un utensilio que el hombre
creó para resolver necesidades
y facilitar las tareas; un conjunto
de elementos rígidos y móviles
unidos.
• La combinación adecuada de
operadores mecánicos forma un
mecanismo.
• Los mecanismos perfectamente
encajados forman una máquina.
• Pueden ser simples o compuestas,
obedeciendo al nº y complejidad de los
mecanismos que las forman.
• Las piezas básicas, capaces de realizar una función,
reciben el nombre de operadores mecánicos.
• El piñón es un operador con la función de transmitir a la
rueda la fuerza desarrollada; que constituye el
mecanismo denominado cadena-ruedas dentadas.
• Los mecanismos se clasifican según la actividad
que realizan:
 Acumulan energía.
 Reducen el esfuerzo.
 Transmisores de fuerzas (y tipos de palancas)
 Transmisores del movimiento y fuerzas de tracción.
 Transformadores del movimiento.
 Reguladores del movimiento
• Fabricados con materiales elásticos.
• Al cesar la fuerza, libera la tensión
recuperando su forma original.
• Ejemplos: muelle, goma elástica.
• Se pueden citar:
El plano inclinado.
El tornillo.
La cuña.
La rueda.
• Transmiten las fuerzas de un punto a otro:
• La palanca (tipos de palancas).
• La polea (polea móvil).
• El polipasto.
• La garrucha.
• Es un objeto rígido y
alargado que al
moverse sobre un
punto de apoyo (p.a),
convierte una fuerza
pequeña (F), llamada
esfuerzo, en otra
fuerza mayor (R),
nombrada resistencia.
•Potencia (P) · Brazo
potencia (p) =
Resistencia (R) ·
Brazo resistencia (r)
Palanca de 1er Palanca de 2º Palanca de 3er
grado grado grado
El punto de apoyo R está situado F está situado
está situado entre entre el punto de entre el punto de
F y R. apoyo y F. apoyo y R.

Alicates, Carretilla, Pinzas de depilar,


columpio, pinzas. cascanueces, caña de pescar,
guillotina. escoba.
• Es una rueda
acanalada que gira
alrededor de un eje.
• Fórmula: P·bp = R·br
• La fuerza que se
aplica para levantar el
objeto es la misma
que tiene el peso del
cuerpo
• Para conseguir un traslado (h), el extremo
de la cuerda donde está la potencia (F),
se ha desplazado 2h. Este doble
desplazamiento del extremo de la cuerda
es el que permite reducir la fuerza usada.
• Se basa en el principio físico de la palanca.
Está constituida por dos grupos de cinco
poleas, que se produce el desplazamiento
del grupo móvil tirando de la carga.
• Ejemplos:
• En todos existe un operador conductor que
lleva el movimiento al operador conducido;
a veces, la correa o cuerda.
• La magnitud que mide el movimiento circular
es la velocidad angular ( ), que representa
el número de giros que da una rueda en
cada unidad de tiempo (ejemplo: por minuto=
rpm).
• RT: relación de transmisión.
• salida < entrada : RT < 1
• salida > entrada : RT > 1
• salida = entrada : RT = 1
• Una de las poleas posee el
doble de diámetro que la
otra, la velocidad de salida
es la misma que la de
entrada.
• La relación de las
velocidades es contraria a la
relación de los diámetros.
• Para RT en varias etapas
requerimos un operador
formado por dos poleas que
se mueven a la vez, una
polea doble.
• Engranaje: es un mecanismo obtenido
de la combinación de ruedas dentadas u
otro operador compatible; los dientes se
asocian unos con otros así que el grosor
debe ser el mismo. Pueden ser:
 Rectos.
 Helicoidales.
 Internos.
 Externos.
 Cónicos.
• Para evitar los grandes tamaños se
utilizan varias etapas: rueda dentada
doble
• Mecanismo formado por
dos ruedas dentadas; la
correa ha de ser
compatible con las
ruedas, el tamaño de los
grilletes debe casar con
el diente.
• Ventaja: precisión del
movimiento.
• Desventajas: el ruido y
tener que usar
lubricantes.
• Es un cilindro con rosca de tornillo
que se encaja a la corona (rueda
dentada).
• El sinfín mueve la corona sobre su
paso de rosca; el grosor del paso de
rosca y el diente debe ser igual.
Tiene un avance 1 (etc.) si por cada
giro que da el tornillo se desplaza
un diente.
• Avance del tornillo: es la cifra de
dientes que se desplaza al dar el
sinfín una vuelta.
•Piñón cremallera.
•Biela manivela.
•Leva.
•Excéntrica.
• La cremallera es un operador formado por
una barra recta dentada y deslizante; se
trata de un mecanismo reversible que
convierte el movimiento circular en uno
rectilíneo y viceversa.
• Está formado por una
manivela y una barra
llamada biela.
• Manivela: pequeño eje
sobre una rueda y
retirado de su eje de giro.
• Biela: operador que une
la manivela y una pieza
que hace un
desplazamiento rectilíneo
de vaivén.
Abultamiento que
sobresale de la rueda que
hace en cada vuelta un
desplazamiento lineal

Se usa como pulsador o


para provocar
movimientos de ascenso
en un balancín
• Es una rueda que gira sobre un eje que no
concuerda con su eje geométrico. Su función es
similar a la de la leva.
•Trinquete.
•Frenos.
• Es un dispositivo que permite el giro en un
sentido y lo bloque en el contrario.
• Se usa en relojería, como elemento tensor
de cables, en frenos etc.
• La forman dos zapatas, que
presionan sobre la rueda al accionar
un mecanismo de palanca.
• Su función es reducir la velocidad del
sistema, produciendo una fricción de
la rueda sobre un sistema estático
adecuado.

También podría gustarte