Está en la página 1de 22

Unidad 2.

Atmósfera y clima
0. Índice

1. Origen y composición de la protoatmósfera


2. Estructura y composición de la atmósfera actual
3. Funciones de la atmósfera
4. Dinámica de la atmósfera
4.1. Presión atmosférica
4.2. Circulación atmosférica global
4.3. Humedad atmosférica
4.4. Nubosidad y precipitación
5. El clima
5.1. El clima en latitudes medias
5.2. Los dominios climáticos de España
5.3. Situaciones climáticas especiales
6. Grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra
6.1. El origen de los ciclos glaciares

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
1. Origen y composición de la protoatmósfera

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.

Origen

Se formó hace 4 600 millones de años.


Se gestó a partir de los gases liberados por las rocas que formaban el planeta.

La mayor parte de estos gases se perdió en el espacio.

Composición de la protoatmósfera

No era tan reductora como la atmósfera actual.


Contenía vapor de agua, CO2 y N2, junto con pequeñas cantidades de H2 y CO.

Hace 2 500 - 2 000 m. a., la actividad de los organismos fotosintetizadores provocó


un enriquecimiento en O2.
Hace 600 m. a., la acumulación de oxígeno dio lugar a la formación de la capa de ozono.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
2. Estructura y composición de la atmósfera actual

Estructura de la atmósfera
COMPOSICIÓN DEL AIRE
(% EN VOLUMEN)
N2 78
02 21
Ar 0,93
CO2 0,037
Ne 0,001 84
He 0,000 52
CH4 0,000 15
Kr 0,000 10
H2 0,000 05
N2O 0,000 02
CO 0,000 01
Xe 0,000 008
O3 0,000 002
NH3 0,000 000 6
NO2 0,000 000 1
NO 0,000 000 06
SO2 0,000 000 02

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
2. Estructura y composición de la atmósfera actual

La heterosfera

CAPAS
DE LA HETEROSFERA
Gas principal Límite superior (km)
Nitrógeno molecular (N2) 200
Oxígeno atómico (O) 1 000
Helio (He) 3 500
Hidrógeno atómico (H) 10 000

La magnetosfera

El campo magnético externo de la Tierra se extiende más allá de la atmósfera.


Existen dos regiones con una intensa radiactividad: los cinturones de radiación de Van Allen.

En estos cinturones, los protones y electrones procedentes del Sol chocan con los gases en la ionosfera
y empiezan a brillar. Esto provoca el fenómeno de las auroras.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
3. Funciones de la atmósfera

La atmósfera actúa como filtro protector de las radiaciones


y como factor regulador del clima en la Tierra.

Espectro electromagnético solar Balance de la radiación solar

Sol
100 % cielo cubierto

dispersión y reflexión difusa (10 %)


reflexión en las nubes
(30 % a 60 %)

absorción por el ozono (2 %)


absorción en las nubes
(5 % a 20 %)

absorción por el vapor de agua (8 %)


llega al suelo
del 45 % al 0 %
cielo llega al suelo el 80 %
despejado

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.1. Presión atmosférica

Movimientos horizontales del aire Movimientos verticales del aire

Se deben a la diferencia de presión atmosférica Se originan por las diferencias de temperatura


entre zonas de la misma altura, como consecuencia entre capas de aire anexas.
del calentamiento desigual de la Tierra.

anticiclón borrasca

© Sam Meteo.

Movimientos horizontales del aire.


Movimientos verticales del aire.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global

Diferencia de insolación sobre la Tierra

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global

Circulación atmosférica teórica Desviación de Coriolis

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.2. Circulación atmosférica global

Circulación general del aire en la troposfera

Distribución latitudinal
de zonas de alta y baja presión

Zonas ecuatoriales cálidas


de baja presión.
Zonas subtropicales Zona de calma
de alta presión (30º de latitud). ecuatorial o zona de
convergencia
Zonas circumpolares
intertropical (ZCIT)
de baja presión (60º de latitud).
Zonas polares frías de alta presión.
Es la zona de choque
Esta distribución hace que exista
entre los alisios del norte
una alternancia latitudinal
y los del sur.
de los vientos desde las zonas
polares al ecuador.

Frente polar

Es la zona de choque entre los levantes


polares fríos y los ponientes templados.
Constituye un área de gran inestabilidad
atmosférica (borrascas).

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.3. Humedad atmosférica

Humedad absoluta Curva de saturación del aire

Es la cantidad de vapor de agua


que hay en un volumen determinado
de aire. Se expresa en g/m3.

Humedad relativa

Es la cantidad de vapor de agua


que hay en un volumen determinado
de aire en relación con la máxima
posible, según la temperatura.

cantidad total de vapor de agua


humedad relativa = x 100
cantidad máxima de vapor de agua

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación

Gradientes atmosféricos y precipitaciones

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación

Origen de las precipitaciones (I)

Por convección Por la orografía

Efecto foehn

cúmulos

cumulonimbos

Condiciones atmosféricas

estabilidad atmosférica inversión térmica inestabilidad atmosférica


(GAS > GVT) (GVT < 0) (GAS < GVT)

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
4. Dinámica de la atmósfera / 4.4. Nubosidad y precipitación

Origen de las precipitaciones (II)

Por un sistema de frentes Por convergencia

El tipo de nube es un buen indicador del tiempo Ocurre en la ZCIT, donde chocan
meteorológico. los alisios del norte con los del sur.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima

ANIMACIÓN FLASH

Este tema se desarrolla en la


animación Flash asociada a esta
unidad.
Para acceder a la misma, pulse
sobre la opción ANIMACIONES en
el menú de unidad disponible en la
aplicación desde la que ha
proyectado esta presentación
PowerPoint.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias

El frente polar y las latitudes medias Formación de una borrasca ondulatoria

4.
2.
3.
1. desaparición
desplazamiento
formación de gradual
frente polar un del
frente
aire
deocluido
cálido
la borrasca

masa de aire frío


masa de aire cálido

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias

El frente polar y las latitudes medias

Formación de la gota fría

Formación de una borrasca ondulatoria

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.1. El clima en latitudes medias

El frente polar y las latitudes medias Formación de la gota fría

Formación de una borrasca ondulatoria

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.2. Los principales dominios climáticos de España

ANIMACIÓN FLASH

Este tema se desarrolla en la


animación Flash asociada a esta
unidad.
Para acceder a la misma, pulse
sobre la opción ANIMACIONES en
el menú de unidad disponible en la
aplicación desde la que ha
proyectado esta presentación
PowerPoint.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales

Huracanes
cola
el aire caliente se mueve
el aire fluye desde el centro en espiral alrededor
de la tormenta hacia fuera del ojo del huracán el aire frío exterior desciende
en el sentido de las agujas
por el ojo del huracán
del reloj
y reemplaza al aire caliente

su altura oscila entre


8 000 y 15 000 m
los muros de nubes se nutren
del vapor de agua del mar,
ya que el huracán se forma
sobre la superficie

bajo el huracán, zona peligrosa


las bandas giratorias ojo del huracán
de lluvia fuerte se mueven se localiza en el centro
alrededor del ojo de la espiral, donde
del huracán y aumentan los vientos más fuertes se dan el tiempo está en calma
según se aproximan en el nivel más bajo, pero trayectoria y el cielo despejado
al núcleo central la zona más destructiva
es la que aparece sombreada,
pues la actividad del huracán
Aire seco y frío es muy intensa aquí
Aire cálido

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
5. El clima / 5.3. Situaciones climáticas especiales

Tornados Monzones

Son fenómenos meteorológicos muy destructivos.


Monzón de invierno. Es un viento de origen continental
El viento gira a partir de una nube de tipo que sopla desde el continente, que se enfría en exceso,
convectivo de gran desarrollo vertical. hacia el mar, lo que provoca una estación seca.
Puede alcanzar hasta 500 km/h.

Monzón de verano. Es un viento de origen oceánico,


cargado de humedad, que sopla desde el mar
al continente, dando lugar a la estación de las lluvias.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
6. Grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra

Evolución climática a lo largo de la historia de la Tierra

Glaciación Edad
Neógena 40 000 años
Permocarbonífera 340 - 255 m. a.
Silúrico-Ordovícica 470 - 410 m. a.
Eocámbrica 675 - 600 m. a.

Infracámbrica I 825 - 740 m. a.

Infracámbrica II 950 - 1 000 m. a.


Gondwana 2 300 m. a.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.


Unidad 2. Atmósfera y clima
6. Grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra / 6.1. El origen de los ciclos glaciares

calor almacenado = calor recibido  calor emitido A=G–E


calor recibido = constante solar (1 – albedo) G = Q (1 – a)

Hipótesis solares
(disminución de la energía solar recibida, G) Hipótesis geológicas

Fluctuaciones en la producción de energía solar. Aumento del calor emitido por la Tierra (E).
Presencia de nubes de polvo. Disminución de CO2 o de CH4.

Aumento de la intensidad del campo Aumento del albedo (a).


magnético. Distribución continental de los polos geográficos
y coincidencia de glaciaciones con orogenias.
Alteraciones orbitales. Se basa en tres factores:

Teoría de las alteraciones orbitales


Variación de la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Forma de la órbita terrestre. Precesión.

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS

© Oxford University Press España, S.A.

También podría gustarte