Está en la página 1de 27

*

*
Las perforaciones brindan datos fidedignos, pero la mayor desventaja
radica en su elevado costo. Pese a ello, la culminación de toda
prospección hidrogeológica, debería consistir en la ejecución de una o
más perforaciones exploratorias cuya ubicación se elige a partir de
estudios de superficie y de técnicas geofísicas.
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PERFORACIÓN:
La elección del método de perforación dependerá de:

* La profundidad a alcanzar.
* El diámetro necesario.
* Factores geográficos como el relieve del terreno, condiciones de
transporte, alejamiento del sondeo de la base de abastecimiento, etc.
* Volumen de obra y grado de concentración de los sondeos.
* Muy especialmente, de la naturaleza del terreno que vayan a ser
atravesados.
Los diferentes métodos de
perforación usados
habitualmente para la
construcción de un pozo vertical
(sondeo de explotación) son:

* Percusión.
* Rotación:
o Con circulación
directa.
o Con circulación
inversa.
* Rotopercusión:
o Con circulación
directa.
o Con circulación
inversa.
*
MÉTODO DE ROTOPERCUSION
* La perforación se basa en el impacto
de una pieza de acero (pistón)
accionado por la inyección de aire
comprimido, que golpea a un Útil
denominado martillo de fondo, que se
encuentra sometido al mismo tiempo a
un efecto de giro transmitido por el
varillaje desde la superficie.

* El aire se inyecta por dentro de las


barras y después de salir por los
orificios del trépano, asciende por el
espacio anular del sondeo arrastrando
a la superficie el material triturado o
el agua del terreno, por el trépano, al
mismo tiempo que ejerce una acción
de lubricado del mecanismo de
perforación.
ROTOPERCUSIÓN POR CIRCULACIÓN INVERSA
Por medio de una bomba de aire y un varillaje de doble pared se
aspira el lodo del fondo del sondeo. Un compresor inyecta aire en
el interior de la columna de perforación con el fin de reducir la
densidad de la mezcla. Esto da la ventaja de poder extraer el
agua por medio del aire de perforación y poder evaluar los
acuíferos en calidad y cantidad.
* Procedimiento:

Se suele comenzar perforando con un diámetro de investigación de 220


mm y si se comprueba que los resultados son positivos se procede a su
ensanche y posterior entubación. En caso negativo, además de obtener
esta información con un coste económico mínimo, se da por finalizada
la perforación sin proceder a su ensanche ni entubación.

Los equipos rotopercutivos se clasifican en dos grandes grupos:

•Equipos con martillo en cabeza


•Equipos con martillo en fondo
PARTES:

pistón (6) herramienta de corte (5) varillaje


doble pared (2) racor cruzado (10) campana
(11) pared de la perforación (3) cámara
anular (7) pareja de pasos (14) del racor (10)
pareja de pasos (13) paso interior (8)
El compresor: condiciona directamente las
capacidades del equipo de rotopercusión. Su
principal cometido es accionar el martillo, la
limpieza y transporte del detritus. Los
compresores quedan definidos por el caudal y
presión de aire que pueden inyectar. La presión
debe ser suficiente para vencer la contrapresión
debido a la columna de agua, más la propia de
accionamiento del martillo, mientras que el
caudal definirá la velocidad ascensional del aire
por el anular de la perforación y, en
consecuencia, la capacidad de arrastre del
detritus.
El martillo perforador: suele estar
construido de aceros especiales de alta
resistencia.
Hay una gran variedad de tallantes en
función del terreno a perforar. Los más
usuales llevan inserciones en carburo de
tungsteno. Existen también martillos con
tallantes ensanchadores para aumentar el
diámetro de la perforación.
Ámbito de aplicación
* Especialmente indicado para terrenos muy
duros, incluso fisurados.
* Contraindicado en terrenos detríticos no
cohesionados y en los que se prevea que la
profundidad del nivel piezométrico dará lugar a
la existencia de una excesiva columna de agua
sobre el martillo.
Las limitaciones:

en cuanto a la profundidad de perforación de un equipo de


perforación a rotopercusión no vienen determinadas por la potencia
de extracción del equipo sino que esta condicionada
fundamentalmente por las capacidades del compresor utilizado. Estas
capacidades vienen definidas en primer lugar por su presión nominal,
en cuanto a profundidad y por su caudal de trabajo en cuanto al
diámetro de la perforación a realizar.

Variantes del sistema a rotopercusión:


* Odex, Saturn y el Neptune

Estos sistemas han buscado soluciones distintas al problema de la


perforación a rotopercusión de formaciones no consolidadas.
Estos sistemas combinan la perforación con el descenso de una
tubería de revestimiento.
MEDIDAS Y CONSUMO DE AIRE
* VENTAJAS
-Rapidez de ejecución de las perforaciones.
-Rendimientos que superan los 80 m/día se puede saber muy
rápidamente si una determinada perforación es
adecuada como captación hidrogeológica.
-Junto con la percusión, es el sistema más adecuado para rocas duras.
-Es el único recomendable para abastecimientos puntuales que
se localicen en formaciones muy duras y con pocas
posibilidades para la extracción de agua.
-Permite realizar sondeos de gran diámetro y profundidad.
-Buena verticalidad de sondeo.
-Nula colmatación de las paredes del taladro
-Detecta bien los acuíferos.
-Permite el muestreo del agua de formación.
-Permite perforar terrenos muy fracturados.
-Evita entubaciones y cementaciones.
DESVENTAJAS
•Requiere grandes y costosos compresores
•Funcionamiento óptimo en circunstancias no son favorables desde el
punto de vista hidrogeológico: Terrenos duros, consistentes, con poca
presencia de agua.
•En calizas carstificadas la pérdida de aire por las cavidades puede
ser un problema
•Tiene poca capacidad de respuesta frente a los problemas que
surgen en el sondeo durante su construcción, especialmente en
terrenos sueltos (hundimientos, agarres, etc.). Esta característica
viene determinada por las propiedades del fluido empleado
•La presión de la sarta se realiza desde la cabeza de rotación por lo
que al estar sometida toda la sarta de perforación a compresión es
muy frecuente tener problemas con la verticalidad del sondeo
•Tiene restricciones con la profundidad y con el diámetro.
-Las presiones ejercidad por la columna de agua en el interior del
sondeo, dificultan la normal evacuación del detritus.
* Equipos
* Empresas brindadoras de este servicio en Perú
-

También podría gustarte