Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

MECÁNICA DE SUELOS I

MANZANO VÁZQUEZ DAMIREL

4CV11

GONZÁLEZ CALDERÓN JOSÉ ARMANDO

SALVADOR RODRÍGUEZ ALEXIS

EXPLORACION DE MACIZOS ROCOSOS

LINK DE LA PRESENTACION
http://prezi.com/grtalqstkbfc/?utm_campaign=share&utm_med
ium=copy&rc=ex0share
INTRODUCCIÓN

Conocer el método de exploración de macizos rocosos mediante la perforación diamantada


y los tipos de brocas que se ocupan para la perforación así como algunos elementos que
sirven para la extracción de muestras.

OBJETIVO

Conocer que son los macizos rocosos, así como el tipo de perforación empleada que es la
perforación diamantina y la maquinaria que es utilizada para dicha perforación.

ALCANCE

Conocer a través de distintas fuentes la importancia sobre el método rotatorio o método


de diamantina, brocas y los tres tipos de barril.
DESARROLLO

Es de gran importancia entender y describir un macizo rocoso, por ello, haremos uso de la
siguiente definición: Un macizo rocoso es aquel conjunto de matriz de roca y
discontinuidad, la cual presenta un carácter heterogéneo, un comportamiento discontinuo
y normalmente anisótropo, consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de los
planos de discontinuidad que condicionan su comportamiento mecánico e hidráulico.

Discontinuidad: Las discontinuidades son cualquier plano de origen mecánico o


sedimentario que independiza o separa los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso.

Matriz rocosa: Material rocoso exenta de discontinuidades es decir roca intacta que queda
entre ellas se caracteriza por su peso específico, deformabilidad y resistencia

MÉTODOS DE PERFORACIÓN PARA LOS MACIZOS ROCOSOS

PERFORACIÓN DIAMANTINA: La perforación diamantina es una perforación de tipo


rotatorio, el cual perfora parte por parte a los macizos rocosos. Su principal fin geotécnico
es la recuperación de muestras de rocas con las siguientes características:

1. Inalterabilidad ( es decir que estén intactas, o mejor dicho que no se encuentren


alteradas)
2. Representatividad del tramo perforado (es decir que muestre como es el tipo de
macizo rocoso).
La perforación diamantina utiliza un cabezal o broca diamantada, que rota en el extremo
de las barras de perforación (o tubos).

Por otro lado, las coronas están disponibles en tamaños 46 a 146 mm de diámetro. Mientras
que los diamantes que se emplean en la fabricación de las coronas varían en calidad y
tamaño, y la matriz que la sustenta es fabricada con durezas diferentes. Y la elección de un
tipo de broca determinado estará en función de la dureza, grado de fracturamiento y tipo
de roca a ser perforado. En el cuadro No.1 nos indicara la selección óptima de las coronas
de diamante:
Número y ubicación de sondeos.

El número y ubicación de los sondeos parten básicamente del conocimiento previo de las
condiciones geológicas del sitio, obtenidas por métodos indirectos y levantamientos
geológicos de superficie, prestando especial atención a las anomalías que se registren en el
lugar. El número de sondeos también dependerá del nivel del estudio (pre-factibilidad,
factibilidad, etc.) y de las características y funciones de la obra proyectada.

Así por ejemplo, en los sitios de proyectos de presas, si la geología local es homogénea, en una
primera fase se programan investigaciones con sondeos cada 100 m o 150 m para áreas de
mediana extensión, ubicando los iniciales en los estribos y los siguientes hacia el centro. Si las
condiciones geológicas son erráticas, determinadas por los estudios geológicos previos o a partir
de los resultados de los primeros sondeos, la distancia entre ellos deberá reducirse.

Profundidad de los Sondeos.

La profundidad dependerá de las funciones y tipo de obra proyectada, y de las condiciones


geológicas subterráneas del área estudiada.

Así tenemos que, al investigar un deslizamiento, el sondeo deberá alcanzar una profundidad
tal que sobrepase algunos metros o decena de metros la probable superficie de falla
predeterminada. En el caso de túneles deberá alcanzarse por lo menos el nivel de la rasante.

Cuando el propósito es investigar el comportamiento del material rocoso ante solicitaciones


de carga, la perforación deberá llegar hasta una profundidad una y media vez el ancho de la
superficie cargada, profundidad en que los esfuerzos normales netos inducidos son del orden
del décimo de la sobrecarga impuesta. Si la superficie de carga es irregular, es necesario
determinar la distribución de los incrementos de los esfuerzos verticales inducidos por la
sobrecarga a lo largo de una vertical que pase por el centro del área cargada.

Si el objetivo es investigar la permeabilidad aparente del macizo rocoso, particularmente en


presas, las perforaciones deberán alcanzar profundidades en que el valor Lugeón sea lo
suficientemente bajo (1 Lugeón para presas de 30 m), o bien hasta que la perforación haya
penetrado por lo menos 5 m en roca fresca y mínimamente fracturada.

Orientación de los Sondeos.

La orientación de un sondeo queda definido por la dirección e inclinación de la perforación.


La inclinación está referida generalmente a un plano horizontal. La elección de la dirección
de los sondeos dependerá de los objetivos que motivan a la exploración geotécnica, y en
muchos casos será determinante para la economía en metrados, y consecuentemente
reducción de costos.

MÉTODO DE MUESTREO POR BARRILES.


Es común realizar el muestreo usando barriles, esto consiste en penetrar por medio de
rotación un muestreo especial, que es acoplado en la parte inferior a una broca diseñada para
cortar diferentes macizos rocosos.

Los barriles son una técnica de muestreo tanto para suelos duros o gravosos. Se usan dos tipos
de barriles, el sencillo y el doble. Donde el barril simple o sencillo se encuentra integrado por
solo tubo, que conecta a la broca y dentro de esta un opresor. Fue el primero que se utilizó,
es muy sencillo y por esto mismo, con respecto a los desarrollos actuales presenta ciertas
desventajas:

- El barril gira sobre la muestra, lo que puede provocar atascamientos y lastimar la


muestra.
- La circulación del agua pasa sobre la muestra y la desgasta.
- Hay que sacar toda la tubería para sacar el barril con la muestra.

El segundo tipo conocido como barril doble giro, es el mejor al proteger a la muestra. La
herramienta de ataque es por lo general una broca circular cuyas características de dureza
deben adaptarse a la roca muestreada. Y es este el que soluciona la segunda desventaja ya
que el tubo interior protege a la muestra del paso del agua, con esto mejora la recuperación
en terrenos blandos y / o quebrados.

Pero este sistema de doble giro fue modificado a barril doble giratorio, el cual estaba formado
por dos tubos concéntricos unidos a una cabeza superior, el tubo exterior está rígidamente
unido por una rosca, mientras que el interior se une por un balero de tal manera que el tubo
interior permanece estacionario mientras el exterior gira junto con la cabeza del muestreador.
La corona de corte, provista de cristales de diamante o de insertos de carburo de tungsteno,
se atornilla al extremo inferior del tubo exterior, sobresaliendo del tubo interior una distancia
de 1 a 5 cm.

El barril muestreador se hace girar mediante una máquina rotatoria, a manera de taladro,
anclada en la superficie del terreno, la cual transmite una fuerza de empuje y un movimiento
rotatorio al barril a través de una columna de barras de perforación huecas, por cuyo interior
circula agua a presión que enfría a la corona de corte y extrae el material cortado a la superficie
del terreno. Al girar, la corona cortante labra un cilindro de roca que penetra en el tubo
interior a medida que
avanza el barril muestreador.

Sin embargo, el sistema por barriles se mejoró aún más con el sistema Wire Line partiendo de
un doble giratorio, con modificaciones en la cabeza, que con un aditamento (pescador)
permite extraerlo del barreno por medio de un cable, sin sacar tuberías constantemente,
evitar al operador la fatiga excesiva por manejo de tuberías, reducir tiempos muertos, etc.
Como aclaración cabe mencionar que el tipo de tubería que se usa en este sistema es diferente
a las usadas con barriles convencionales. Dentro de los barriles muestreadores de este tipo,
las firmas
Fabricantes no se manejan con un
estándar, y existen diferencias dimensiónales y de diseño. Siempre será conveniente pensar
en el equipo que nos asegure un buen resultado en la
operación, por su fácil uso, menor piezas de desgaste y por la ventaja de obtener
Fácilmente las partes que se requieran

Nota: Para realizar la perforación se requieren una bomba y una máquina de perforación cuya
velocidad de rotación sea mayor que la de las usadas en suelos (500 a 3000 r.p.m) barras de
perforación y ademes.

BARRIL DOBLE GIRATORIO BARRIL TRIPE GIRATORIO (WIRE LINE)


PERFILES

 Perfil semicircular

Perfil para velocidad alta de penetración. El peso de quilates es


menor que en otros perfiles. Perfil estándar para brocas de fijación
para superficies, de línea delgada.

 Perfil multitramos

Permite velocidades de penetración más altas que el perfil circular.

Es frágil en formaciones fracturadas, como la broca de fijación para


superficies, con cable de perforación.

 Dos tramos amplios con perfil de descarga de cara

Para usar en formaciones blandas con descarga de cara y brocas de


fijación T6S, S Geobor y tubo triple NK3, HK3, PG3.

 Perfil W
Perfil estándar para la mayoría de las brocas impregnadas.

 Perfil dentado (vista lateral)

El perfil dentado se usa solamente en brocas tripax.

 Perfil plano
Perfil para algunas brocas impregnadas.

Brocas de fijación para superficies

Las brocas de fijación para superficies están disponibles con diferentes perfiles para obtener
un desempeño óptimo en perforaciones.

Perfiles estándar para brocas de fijación para superficies:

■ Semicircular
■Multitramos

■ Dos tramos amplios (descarga de cara)

■ Brocas ciegas con perfil cóncavo

Brocas de PDC (compuesto de diamantes poli cristalinos)

Las brocas de PDC son una alternativa para las brocas de TC y las brocas de diamantes de
fijación para superficies, cuando se realizan perforaciones en formaciones no consolidadas y
rocas medianamente duras.

Tipos de brocas de PDC:


■Diapax

■Tripax

Diapax

Brocas con insertos circulares de PDC soldados.

Tripax

Brocas con insertos cúbicos o triangulares de PDC insertados en la matriz. Brocas con insertos
cúbicos, disponibles con perfil dentado.

SERIE UMX
DESGASTE DE BROCAS
CARCASAS PARA ESCARIAR

Las carcasas para escariar se ubican detrás de la broca, en el tubo sacatestigos, para mantener
el diámetro correcto del hoyo correcto y estabilizar el tubo sacatestigos.

La carcasa para escariar debe reemplazarse cuando su diámetro se vuelve menor que el
diámetro de la nueva broca. De este modo, solo la última parte del hoyo debe ser escariada
cuando se inserta una nueva pieza.

 Ayuda a estabilizar el tubo sacatestigos.


 Están disponibles para todo tipo de tubos sacatestigos y brocas.
 Facilitan el lavado eficaz
 Contribuyen a la larga duración y a la buena economía de perforación de las carcasas
y de las brocas.
Las carcasas para escariar están disponibles en distintos

Diseños:

■ Carcasa de doble anillo, de 10 in, disponible solo para

BQ, NQ, HQ (es necesario ajustar el tubo interno).


■ Diseño FH resistente y especial para una larga duración
Con estabilización extra.

■ STD (diseño estándar).


Zapatas de entubación

Atlas Copco fabrica una gama integral de zapatas de entubación, de diamante y carburo de
tungsteno (Corborit), para perforación estándar o colocación de tubos de brocas en
perforaciones.

Las zapatas de entubación tienen segmentos de corte en el frente y en el exterior, mientras


que su interior es liso.

El diámetro interior de la zapata de entubación es suficientemente grande para permitir el


paso libre de las brocas y los tubos sacatestigos de los tamaños correspondientes.

■ Las brocas impregnadas de las zapatas de entubación se

Fabrican con una matriz muy dura.


CONCLUSIONES

Como pudimos observar la exploración en los macizos rocosos requiere de un cuidado y


equipo altamente calificado para su extracción, además que la muestra de testigos depende
del tipo de proyecto a realizar.

MANIPULACION DE TESTIGOS

Los testigos que se extraen de la perforación, son colocados en cajas de madera preparada
para tal fin, convenientemente identificada con:
 el nombre del Proyecto,
 número del sondeo,
 ubicación,
 intervalo de perforación de las muestras,
 fecha
 etc.
El interior está dividido en canales limitados por tabiquería de madera, cuyos anchos
corresponden al diámetro de las muestras a colocar. Las muestras de cada tramo perforado
son separadas con tacos de madera donde se anotan la profundidad a que corresponden.
Estas se van ordenando de arriba hacia abajo y en forma de zig zag para poder ordenar la
muestra conforme se fue extrayendo.

CAJAS PLÁSTICAS PARA TESTIGOS


Las cajas plásticas para testigos tienen un costo por metro prácticamente igual al de las cajas
de madera para testigos, aunque con una vida útil general más prolongada, ya que son
resistentes al calor y los cables metálicos no las dañan. Además, al pesar poco, son más fáciles
de transportar y apilar.

Cajas de madera para testigos

Las cajas de madera para testigos han estado en el sector durante décadas, dado que son
mucho más resistentes que las cajas de cartón para testigos. Gracias a su diseño robusto,
tienen una gran durabilidad, lo que permite utilizarlas muchas veces.

Cajas de cartón encerado para testigos

Las cajas de cartón encerado para testigos, además de ser muy económicas, pueden plegarse
y ocupan muy poco espacio, lo que facilita su traslado y almacenamiento.
BIBLIOGRAFIA

 Seminario taller de mecánica de suelos y exploración geotécnica


 Equipos de perforación cristensen
 Catálogo de productos
 Catálogo de brocas
 Manual técnico FORDIA
 Catálogo de productos Atlas Copco

LINK DE LA PRESENTACION

http://prezi.com/grtalqstkbfc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=e
x0share

También podría gustarte